Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

Licenciatura en Educación e
Innovación Pedagógica

MÓDULO 9 / UNIDAD 3
SEMANA 7

Actividad 1. ¿Qué significa problematizar?

Pedro Alonso Hernández García


Julia Angélica Tolentino Ríos

23/06/2022
¿QUÉ SIGNIFICA PROBLEMATIZAR?

¿Cuál es el problema práctico que identificas al iniciar el módulo?

Dentro del ámbito educativo surgen una gran cantidad de eventos que son
un buen motivo para ser analizados y que los reflectores se tornen a ellos para ser
atendidos y mejorar la calidad de la educación. La educación que reciben los
alumnos en las aulas o bien, aquella que se da de manera informal, las dos son
procesos que pueden ser estudiados, ya que van y repercuten en el desempeño
áulico e implica al docente el seguir preparándose.

Así pues, García y García (2005) tiene un argumento sobre la elección del
tema a elegir para su estudio, este menciona:
Con justificada razón, tanto desde la perspectiva psicológica como
metodológica, se recomienda que el tema a estudiar sea de interés para el
investigador. De ahí podemos inferir que la premisa básica de la
problematización sea que el investigador libremente determine su objeto de
estudio (p.7).

Una situación que aqueja a mi zona escolar es, precisamente el trabajo de


las escuelas con organización multigrado. De las 10 escuelas, 8 tienen esta
organización, donde el trabajo se torna completamente diferente a las escuelas
unigrado. Me preocupan los aprendizajes de los alumnos, pero aquí se está
cayendo precisamente en una barrera para el aprendizaje de estos.

Cuando se habla de una Barrera para el Aprendizaje y la Participación, no


hace referencia a la condición de los alumnos, es por tal motivo, que la situación
planteada ha sido una barrera ya que los planes de estudio no corresponden a la
forma de trabajo del sistema multigrado. Por otro lado, la preparación docente en
escuelas normales o de otra institución, no fortalecen las competencias que un
docente multigrado necesita.

2
Por lo tanto, el problema que he identificado está relacionado con las
habilidades docentes que un maestro multigrado requiere para atender la
diversidad de sus grupos.

¿Qué cambios o precisiones le haces o permanece idéntico?

Es importante mencionar que al inicio estaba interesado por la parte del


sistema y multigrado y las competencias del docente. Pero, de acuerdo con los
intereses y viabilidad de estudio, se optó por trabajar con las habilidades que
un docente no normalista cuenta para poder atender la diversidad educativa.

Los cambios se dieron porque de acuerdo con García y García (2005, p.7)
refiere que “durante la elección del tema intervienen preferencias, intereses y
preocupaciones, además del previo conocimiento y experiencia que el investigador
ha adquirido durante su formación”.

Desde mi función, el conocer prácticamente las habilidades que los


docentes de escuelas no formadoras de maestros (Escuelas de Educación
Normal) cuentan para atender a sus alumnos, es de gran importancia, ya que
permitirá obtener datos sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad y poder
elaborar un plan de acción más objetivo a sus características.

¿Cuál es el problema práctico que te interesa investigar de la acción


educativa?

Está relacionado con la práctica docente, específicamente en detectar y


analizar sus habilidades docentes para atender la diversidad en las aulas,
específicamente de aquellos maestros que son egresados de carreras como
Ciencias de la Educación, Pedagogía, Maestrías en Educación, es decir, aquellos

3
maestros que tienen el área del conocimiento, pero no son egresados de las
Escuelas de Educación Normales.
Esto, porque al ser visitados expresan muchas dudas y desconocimiento
del trabajo didáctico en el salón de clases.

Claro está que “La atracción que se muestre hacia el tema ha de responder
a una demanda de carácter interno intensa. De esta manera, existirá el empeño y
entusiasmo indispensables (García y García, 2005, p. 7)”.

¿Cuál es la posible pregunta que requiere respuesta?

Tal como lo recomienda García y García (2005, p.10), “un problema se


enuncia en forma de pregunta. Se conforma de esta manera un enunciado
interrogativo que demanda y examina. Hasta ahora parece ser la mejor forma de
plantear un problema de investigación”.

Para dar respuesta a la inquietud problemática, se ha redactado la siguiente


pregunta:
¿Qué habilidades docentes muestra el maestro no egresado de escuela normal
frente a la práctica didáctica que le permita atender la diversidad escolar?

¿Cuál es la utilidad, repercusión social e interés por encontrar una solución


al problema?

Se han generado cambios muy importantes en la educación, en cuanto a


reformas educativas, se refiere. Al menos en educación primaria, la mayoría de los
docentes eran egresados de una escuela formadoras de maestros, en un principio
con el título de Profesor de Primaria y con el paso del tiempo, egresan como
Licenciados en Educación Primaria.

4
Actualmente, eso ha cambiado, como se mencionó con anterioridad,
aquellas personas que hayan estudiado una carrera del área de la educación ya
pueden ser acreedores de una plaza en educación primaria y en otros niveles.

Por lo tanto, es muy interesante observar cómo hay mucha diferencia en el


trabajo y en la actitud de los docentes de las diferentes licenciaturas. De esta
manera, será de mucha utilidad encontrar las habilidades docentes con las que
cuentan los egresados de escuelas de educación no normalista, ya que su perfil,
precisamente no es estar frente a los grupos y su acercamiento a la práctica
durante el estudio, es muy poco.

La educación necesita a maestros comprometidos con su trabajo y que


estén dispuestos a mejorar día a día para ofrecer un mejor servicio educativo y
lograr esa educación integral que se pretende. El conocer las habilidades con las
que cuentan dichos maestros, será de gran relevancia, ya que permitirá
establecer un plan de acción concreto que les permita mejorar o fortalecer su
práctica educativa, o bien, por qué no, hacer una recomendación a las
universidades que ofertan las mencionadas licenciaturas.

5
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

García, F. & García, L. (2005). La problematización. Etapa determinante de una


investigación. Cuadernos 1 ISCEEM.

También podría gustarte