Está en la página 1de 12

Validez según cálculo del

coeficiente de validez de
contenido(CVC) de Hernández de
Nieto
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
Hernández-Nieto recomienda varios aspectos, entre ellos se encuentran los siguientes.

Claridad conceptual. Se Redacción y terminología. Si


Pertinencia. Que tanto se Respuesta correcta. Si el ítem
examina hasta qué punto la la sintaxis y la terminología
corresponden el enunciado ofrece una respuesta
redacción del ítem no genera empleada en el ítem son las
del ítem y lo que se quiere correcta que está de acuerdo
confusión o contradicción adecuadas de acuerdo con el
medir. con lo enunciado con el ítem.
con los conceptos. tema de estudio.

Distractores apropiados. Los Niveles de dificultad. Los


Formato. La forma en cómo
enunciados de los niveles de dificultad de los
se presentan los ítems y sus
distractores (o respuestas ítems son los apropiados y
posibles respuestas están
incorrectas) tienen un grado pueden tener un carácter
claros.
de plausibilidad adecuada. ascendente.
Escala para validar cada ítem
Cada uno de los aspectos se evalúa por cada experto, utilizando una
escala Likert (o escala estimativa), donde los valores posibles se pueden
representar mediante números.

1. 2.
3. Regular.
Inaceptable. Deficiencia.

5.
4. Bueno.
Excelente.
Interpretación del coeficiente de validez de
contenido

Menor a 0.6 validez y concordancia inaceptables.

Igual o mayor de 0.6 y menor a 0.7, validez y concordancia deficientes.

Mayor que 0.71 y menor o igual que 0.8, validez y concordancia aceptables.

Mayor que 0.8 y menor o igual a 0.9, validez y concordancia buenas.

Mayor que 0.9, validez y concordancia excelentes.


Ejemplo:
Supondremos que hemos construido un
instrumento de diez preguntas, que tiene
en cada uno de ellos cinco opciones, de
carácter bien definido y con respuestas
concretas.
También vamos a identificarlos por un sólo
número, durante su validación.
Aquí en esta muestra tenemos tres
expertos que van a calificar, cada una de
las preguntas o ítems de la prueba o test.
En la Tabla I reunimos los criterios del primero
de nuestros tres jueces, para cada ítem de
nuestra hipotética prueba o test y su puntuación
total por cada ítem, donde estamos suponiendo
que estamos validando una prueba de 5 ítems.
Similarmente, las Tablas II y III muestran los
puntajes para los criterios de evaluación
escogidos, para las preguntas de la hipotética
prueba o test.
En la Tabla IV, mostramos los
resultados de las anteriores
tres tablas, y se efectúa el
cálculo del Coeficiente de
Validez de Contenido de cada
uno de los ítems del test, y
luego se efectúa un promedio
para poder validar todo el
test.
1 2 3 4 5

La columna titulada Sxi, se La Columna denotada por Después se le resta la Entonces, la última Después se promedian
obtiene al sumar las CVCi es la primera probabilidad de “error”, del columna (CVCtc), se estos cinco números y se
calificaciones obtenidas estimación del coeficiente cálculo anterior, el cual obtiene de la resta de la obtiene el coeficiente de
según cada uno de los tres de validez de contenido viene expresado con la columna CVCi con la validez de contenido de
jueces, por cada criterio. para el ítem número “i”, siguiente potencia: probabilidad de error o Pei todo el test
La columna Mx se mantiene que se obtiene al dividir la y representaría el Para este ejemplo, este
constante aquí, pues columna anterior por la coeficiente de Validez de coeficiente para esta
representa la puntuación calificación máxima Contenido de la pregunta o prueba o test hipotético
máxima, que se puede alcanzada de los tres jueces Donde j denota el número ítem. sería: CVC=0.7706, lo cual
obtener en cada una de las para ese ítem es decir es de jueces, que han representa un coeficiente
preguntas, cinco puntos y igual, en este ejemplo a calificado cada uno de de validez y concordancia,
estamos evaluando 7 35x3=105. nuestros criterios. Para este que caen dentro de lo
criterios este número es, ejemplo esto es igual a aceptable.
7x5=35.

También podría gustarte