Está en la página 1de 83

FORMAS DE SOCIEDADES

MERCANTILES
SOCIEDAD COLECTIVA
Es una sociedad
mercantil,
de tipo
personalista,
que se identifica con una
razón social,
con carácter de
no accionada,
en la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente. Art. 59. Co.co
Es de tipo personalista (no accionada):
• Importa la fama comercial.
• Capital dividido en aportaciones.

Se identifica con una razón social: Art 61. Co.co


• Formada con el nombre y apellido de uno de los socios o con los
apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio; y
Compañía Sociedad Colectiva, que se podrá abreviar: y Cía S.C.
Responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por
las obligaciones sociales:

• Subsidiaria: Para el cumplimiento de las obligaciones sociales los


acreedores primero deben ir por el patrimonio de la sociedad y si no fuere
suficiente el socio adquiere carácter de principal.

• Ilimitada: Los socios además de su aporte de capital para cubrir las deudas
responden con el cien por ciento de su patrimonio particular pero se
pueden definir limitaciones Art. 60. Co.co.
• Solidaria: Si en el cobro de obligaciones sociales se ve agotado el
patrimonio social los acreedores pueden ir contra el patrimonio de
cualquiera de los socios y cobrar el cien por ciento o el faltante.
• El socio afectado puede repetir contra los demás socios.
Órganos de la sociedad colectiva:

1. Órgano de Soberanía: La voluntad de los socios se expresa por medio


de la Junta General de socios. Art 65 Co.co.
• La convocatoria la pueden hacer los administradores o cualquier socio, por
escrito con 48 horas de anticipación.
• Comparecer por medio de representante acreditado con mandato o carta
poder Art. 67 Co.co.
• Puede darse accidentalmente la Junta Totalitaria.
Junta Totalitaria: Todos los socios, reunidos sin haber sido citados
previamente, deciden celebrar sesión o junta de socios y aprueban la
agenda por unanimidad. Art. 66. Co.co.

2. Órgano de Administración: Una o más personas que pueden o no ser


socios, debe constar en la escritura constitutiva el nombre o los nombres
de las personas que desempeñaran dicha función.
Si no se define todos los socios son administradores.
Art 63. Co.co.
3. Órgano de Vigilancia:
• Se puede nombrar un delegado para controlar los actos de los
administradores.
• Si todos los socios son administradores la función se diluye en ellos,
ya que se vigilan entre sí.
• Art. 64 Co.co.
SOCIEDADES EN COMANDITA

1. Sociedad en Comandita Simple

2. Sociedad en Comandita por Acciones


1. Sociedad en Comandita Simple:
Es una sociedad
personalista que existe bajo una
razón social y con carácter no accionada, la cual esta compuesta
por uno o varios socios
comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria de las obligaciones sociales y por uno o varios socios
comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su
aportación. Art 68. Co.co
Es de tipo personalista (no accionada):
• Importa la fama comercial.
• Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones Art. 68 Co.co.

Se identifica con una razón social: Art 69. Co.co


• Formada con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de
dos o más de ellos, con el agregado obligatorio: y Compañía, Sociedad en
Comandita, que se podrá abreviar: y Cía.S. en C.
Existen dos tipos de socios:
Los comanditados:
• Responden de forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones
sociales.
• Forman parte de la razón social Art. 69 Co.co.
• Tendrán con exclusividad la administración de la sociedad . Art. 72 Co.co.
Los comanditarios:
• Aportan el capital.
• Tienen prohibido realizar actos de administración de la sociedad.
Capital: El capital de la sociedad debe ser aportado íntegramente.
Art. 71 Co.co
Órganos de la Sociedad en Comandita Simple :

1. Órgano de Soberanía: Constituida por la Junta de socios.


• Deben reunirse mediante convocatorias anticipadas.

• Se reúnen tanto los socios comanditados como los comanditarios, pero los
ultimo sin derecho a voto. Art 74 numeral 1. Co.co.

• Puede darse la Junta Totalitaria.


2. Órgano de Administración:
La administración estará a cargo de los socios comanditados, salvo que la
escritura constitutiva determine que esa función la realizará personas
extrañas a la sociedad. Art. 72. Co.co

Los socios comanditarios tienen prohibido realizar actos de la


administración de la sociedad. Art. 73. Co.co, salvo lo indicado en el
artículo 75 Co.co.
Los socios comanditarios pueden realizar acciones que no se consideren
administrativas. Art. 74 Co.co.
3. Órgano de Vigilancia:

• Se pude conformar un consejo de vigilancia para fiscalizar las


acciones de los administradores.
• En caso que no se definiera en la escritura constitutiva la
fiscalización la ejercen todos los socios comanditarios. Art 83. Co.co
2. Sociedad en Comandita por Acciones:
Es una sociedad personalista que existe bajo una razón social y
con carácter accionada, la cual uno o varios socios comanditados
responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales y por uno o varios socios comanditarios que
tienen responsabilidad limitada al monto de las acciones suscritas.
Art 195. Co.co
• Art 196 co.co.
Es de tipo personalista (accionada):
• Importa la fama comercial.
• Las aportaciones deben estar representadas por acciones, las cuales deberán ser
nominativas. Art. 195 segundo párrafo Co.co.

Se identifica con una razón social: Art 197. Co.co


• Formada con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de
dos o más de ellos, con el agregado obligatorio: y Compañía Sociedad en
Comandita por Acciones, que se podrá abreviar: y Cía., S.C.A.
Capital: El capital fundacional puede ser parcial, el que debe pagarse
en una cantidad no menor de Q. 200.00 Art. 90 Co.co
El capital se representa y divide en acciones nominativas.
Órganos de la Sociedad en Comandita por Acciones :

1. Órgano de Soberanía: Constituida por la Asamblea General.


• Se rige por las normas de la Sociedad Anónima.
• Puede darse la Junta Totalitaria.
2. Órgano de Administración: La administración estará siempre a cargo del socio
comanditado, ejerce su trabajo conforme lo normado para la Sociedad Anónima.
En caso que un socio comanditado hubiere sido removido o sustituido de la
administración ver Art. 200 Co.co.
3. Órgano de Vigilancia:

Es obligatorio constituir el órgano de fiscalización debiéndose integrar por uno o


varios contadores o auditores, o por uno o varios comisarios nombrados
exclusivamente por los socios comanditarios. Art. 184 Co.co

Limitaciones al Derecho de Voto Art 202. Co.co


SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA
• Es una sociedad anónima sin acciones; o bien una sociedad anónima de
estructura simple.

• La naturaleza jurídica de esta sociedad es la de ser un ente intermedio entre la


colectiva (Sociedad personalista) y la anónima (sociedad capitalista).
Es una sociedad mercantil mixta que se
identifica con razón social o denominación;
que tiene un capital fundacional dividido en
aportes no representables por títulos valores,
en la que los socios responden por las
obligaciones sociales de forma limitada al
monto de sus aportaciones. Art. 78 Co.co
Se identifica con una denominación o razón social: Art 80.
Co.co

• La denominación: Formada libremente, pero siempre haciendo referencia


a la actividad principal.

• La razón social: Formada con el nombre completo de uno de los socios o


con el apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio;
Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, que se podrá abreviar:
Ltda. O Cía. Ltda.
• Eje.
• Confecciones de Ropa El Cóndor Limitada.
• Pérez Sobral García Calderón y Compañía Limitada.

Si se omiten las palabras o leyenda. Art 80 último párrafo.

Si una persona extraña a la sociedad deja que utilicen su nombre en


la razón social. Art. 84. Co.co
Capital: El capital fundacional se divide en aportes. Art 78 último
párrafo Co.co.
El capital debe estar íntegramente pagado para su constitución. Art. 81.
Co.co
Órganos de la Sociedad de Responsabilidad limitada:

1. Órgano de Soberanía: Conformada por la Junta General de socios.


• Administradores o cualquier socio, por escrito con 48 horas de anticipación.
• Comparecer por medio de representante acreditado con mandato o carta poder
Art. 67 Co.co.
• Puede darse accidentalmente la Junta Totalitaria.
2. Órgano de Administración: En la escritura constitutiva debe determinarse
la forma de administración, pues la ley no suple la forma de administrarla en el
caso de que se hubiese omitido.

3. Órgano de Vigilancia:
• Se puede constituir un consejo de vigilancia en caso contrario cada socio
tiene derecho a obtener información de los administradores. Art. 83. Co.co
SOCIEDAD ANÓNIMA

Es una sociedad mercantil, de carácter capitalista, se


identifica con denominación, tiene un capital dividido
representado en títulos llamados acciones, y los socios
limitan su responsabilidad hasta el monto total de las
acciones hubieren suscrito.
Se identifica con una denominación: Art 87. Co.co
• La denominación: Formada libremente, a voluntad de los socios, con el
agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse
S.A.

• Podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de


ellos, deberá incluirse la designación del objeto principal de la sociedad.
Ejemplos:

• El águila, Industria Textil, Sociedad Anónima.

• Pedro Orellana Falla,, Trasportes Urbanos, Sociedad Anónima.

• Leiva Barrientos Contreras Ramírez, Industria Cosmética, Sociedad


Anónima
Formas de constitución:
Constitución sucesiva: La sociedad no queda fundada en un solo
momento. Se realizan actos organizativos y preparatorios a la celebración
del contrato. Eje. Reunión del capital.

Constitución simultanea: El acto de constitución es uno solo. Se celebra el


contrato con la comparecencia de lo socios fundadores y se paga el capital
total o en los porcentajes de ley.
LA ESCRITURA SOCIAL Y LOS ESTATUTOS
Característica principal: Es solemne.
Debe constar en escritura pública para que tenga validez legal.
La escritura cuenta con requisitos especiales regulados en los artículos 46 y 47
del Código de Notariado.

La importancia de la escritura pública consiste en que la sociedad anónima puede


o no tener estaturas, esto obliga a que, la escritura constitutiva debe ser toda una
reglamentación de la sociedad.
EL CAPITAL
El capital social: Suma del valor nominal de las acciones en que está
dividido.

• Valor Real o de mercado: Es la suma en que se puede vender una


acción.
• Valor contable: El que le corresponde conforme al estado patrimonial
de la sociedad.
Principios que rigen el capital:
1. Determinación: Debe estar especificado en la escritura (autorizado,
suscrito y pagado).
2. De Integración: Debe mantenerse en los valores inicialmente
pactados.
3. De Desembolso Mínimo: El desembolso debe ser el 25% del capital
suscrito pero nunca menor a Q. 200.00
4. De Efectividad o realidad: Una unidad valórale sin fluctuaciones.
5. De Unidad: Debe entenderse como una unidad económico y contable.
FORMAS DE CAPITAL
Autorizado: Es la suma hasta donde la sociedad puede emitir acciones sin
modificar su capital social.

Suscrito: Es la parte del capital autorizado que los accionistas de una sociedad
por acciones se comprometen a pagar.

Pagado: Es la parte del capital suscrito que ha sido efectivamente cancelado por
los accionistas. La cantidad total en efectivo o en bienes que aportan a una
sociedad.
Eje:
Sociedad El Águila Sociedad Anónima.

Capital Autorizado 200 Acciones Q. 1,000.00 Q 200,000.00

Capital Suscrito 100 Acciones Q. 1,000.00 Q. 100,000,00


Pago inicial no menor
al 25% de cada acción
Capital Pagado Q. 25,000.00
suscrita, no puede ser
menor a Q.200.00
LAS ACCIONES
Parte alícuota del capital social representado en un título valor que atribuye
a su tenedor legítimo la condición de socio y la posibilidad de ejercitar los
derechos que de ella emanen
FORMALIDADES DE LOS TÍTULOS
ACCIONES

• Regulados en el Articulo 107 del Co.co.

Certificado provisional: Cuando un socio no ha pagado la totalidad de la


acción, son nominativos con los mismos requisitos de la acción y debe
consignarse el monto de los llamamientos pagados sobre el valor de la
acción.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
1. Por su forma de pago:
• Liberadas: Son las que están totalmente pagadas en su valor.

• No liberadas: Aquellas que se pagan mediante llamamientos o abonos.

En Guatemala solo hay acciones liberadas.


2. Por la naturaleza del aporte:
• Dinerarias o de capital: El pago se realiza en efectivo u otro tipo de bienes.
• De industria: Se pagan con el trajo que se presta a la sociedad. En Guatemala no
se aceptan las acciones de industria.

3. Según los derechos que genera la acción:


• Ordinarias: Confieren derechos a todos los socios sin diferencias cualitativas.
• privilegiadas o preferentes: Dan preferencias de orden patrimonial o corporativo.
Eje: Recibir los dividendos antes que los otros socios.
4. Por la forma de emitirse y transmitirse:
• Nominativas: Consta el nombre del socio en el documento. Para transmitirse
deben endosarse y cambiarse el nombre del titular en los registros de la
sociedad.

• Al portador: No se emitían a favor de una persona, pues no aparecía el


nombre del adquiriente, para transmitirse basta con la simple entrega del
documento y la sola posesión legitimaba al propietario.

En Guatemala las acciones únicamente pueden ser nominativas.


Destrucción perdida de acciones: Art 129 ultimo párrafo Co.co.

Adquisición de acciones: Art 111 Co.co.

Amortización de acciones:
Consiste en la cancelación de cierto número de acciones, pagándoles al socio, el
valor contable de la misma. Reglas para amortizar acciones Art. 112 Co.co.
Los socios que sufrieron amortizaciones no pierden sus beneficios económicos
para lo cual se extienden: Certificados de goce.
OTROS TÍTULOS QUE PUEDE EMITIR LA
SOCIEDAD ANÓNIMA
1. Bonos de fundador:
Son títulos que se extienden a los socios fundadores que da derecho a percibir
un dividendo no mayor al 10% de las utilidades netas anuales y por un plazo
que no exceda de 10 años. Art. 95 Co.co

El bono de fundador únicamente confiere un derecho de contenido patrimonial.


Art. 97 Co.co.

Datos que deben contener los bonos o certificados de fundador. Art. 98 Co.co
2. Cupones:
Es un documento accesorio que se vincula con la acción y se entrega a la
sociedad contra el pago de los dividendos. Art. 121 Co.co

3. Certificados de Goce: Es un sustituto de la acción, confiere únicamente


derechos a obtener dividendos y cuota de liquidación. Art 113 Co.co.

Los derechos de voto y de suscripción preferente no se adquieren con los


certificados de goce.

4. Certificados provisionales.
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

1. Órgano de Soberanía: Denominado Asamblea. Es el órgano


supremo de la sociedad que reúne a los socios de forma temporal,
manifiesta la voluntad colectiva y sus resoluciones vinculan
jurídicamente a todos los miembros.
Clases de Asambleas:
• Doctrinarias o teóricas:
• Asamblea constitutiva,
• Asamblea de gestión,
• Asamblea de disolución y de liquidación.
• Legal:
• Asamblea general ordinaria:
• Asamblea general Extraordinaria
• Asambleas especiales.
• Asamblea totalitaria.
Asamblea general ordinaria:
• Se reúne por lo menos 1 vez al año.
• Conoce temas del giro normal de la sociedad. Art 134. Co.co
• Resuelve asunto que no afecte la estructura de la persona jurídica.

Asamblea general Extraordinaria:


• Se celebra en cualquier tiempo.
• Sus resoluciones afectan la estructura de la sociedad. Art. 135. Co.co.

Asambleas especiales: Reunión de un grupo determinado de socios en


relación a la clase de acciones que tienen en propiedad. Art. 155. Co.co
Asamblea totalitaria: Llamada también universal. Se celebra sin
convocatoria previa. Se decide la celebración y la agenda por unanimidad para
su desarrollo. Art 156. Co.co.
Procedimiento para la celebración de la asamblea:
1. Al socio debe comunicársele por correo certificado la celebración de la
asamblea con no menos de 15 días de anticipación. Art. 138 Co.co. (343)
• Si se trata de asamblea extraordinaria o especial se deberá indicar el asunto.
• Si la escritura social lo autoriza se podrá indicar la celebración de asamblea de
segunda convocatoria.
2. Tienen facultad para convocar:
• Los administradores
• El órgano de fiscalización. Art 140 Co.co
• Los accionistas que representan por lo menos el 25% de las acciones
con derecho a voto. Art. 141. Co.co
• Cualquier accionista judicialmente cuando la general no haya sido
convocada. Art 142 Co.co

3. Lugar de la reunión: En la sede salvo que la escritura determine otro


lugar.
4. Actos preparatorios: Durante los 15 días anteriores a la asamblea
ordinaria, estarán a disposición de los accionistas. Art. 145. Co.co.

5. Inscripción para asistir a la Asamblea: Los titulares que aparezcan


inscritos en el libro de registro con cinco días antes de la
celebración de la asamblea.
Quórum de las Asambleas:
Cantidad de personas que representando un porcentaje del capital, son
necesarios para la celebración y la toma de decisiones.

Clases de quórum:
• De presencia: Cantidad necesaria para iniciar la sesión.
• De votación: Cantidad necesaria para tomar una resolución.
Asamblea Ordinaria: Art 148 Co.co
• De presencia 50% de las acciones con derecho a voto
• De votación Mayoría de las presentes.

Asamblea Extraordinaria: Art 149 Co.co


• De presencia 60% de las acciones con derecho a voto
• De votación. 50% +1 con derecho a voto.

Asambleas Especiales: Se rigen con las mismas reglas que la ordinaria.


Art. 155. Co.co.
Las asambleas las dirige un administrador único o por el presidente del
consejo de administración si falta alguno por el que designen los
accionistas.
Las deliberaciones se levantaran en acta autorizada por el secretario o
por un notario. Art 147. Co.co

Derecho de impugnación: Art 157 y 158 . Co.co


2. Órgano de Gestión o administración:
Regulado del Art. 162 al 183. Co.co
• Conformado por un administrador único o varios administradores
(Consejo de administración o junta directiva).
• Son electos en asamblea general ordinaria por periodos de 3 años (puede
ser reelecto).
• Se pueden nombrar administradores suplentes. Art. 168. Co.co
• Las facultades estarán determinadas por la escritura social. Art 163
Co.co, pero tienen la representación legal de la sociedad en juicio y
fuera de él y el uso de la razón social. Art. 164 Co.co
Los administradores responderán ante la sociedad, ante los accionistas y ante los
acreedores, por cualquier daño y perjuicio causado.
Responsabilidad especifica Art. 172 co.co.

LOS GERENTES: Art 181. Co.co.


Pueden tener las mismas facultades que un administrador, pero técnicamente es un
subadministrador.
Es nombrado por la asamblea general o los administradores.

EJECUTORES ESPECIALES: Nombrados por la asamblea para cumplir un


acuerdo que haya tomado.
3. Órgano de fiscalización: Art. 184 al 194 Co.co
Es el órgano de la sociedad que tiene como función vigilar la función
administrativa de la sociedad con el objeto de garantizar y ofrecer seguridad en
el buen manejo de la gestión social.

Pueden darse 3 formas:


• Fiscalización ejercida por los propios accionistas.
• Por medio de uno o varios contadores o auditores.
• Por medio de uno o varios comisarios.

La escritura social determinará el sistema que se utilice.


SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES
Sociedad anónima de inversión.
Art 73 Decreto 34-96 Ley de Mercado de Valores y Mercancías.
Sociedad de capital variable.
Tienen por objeto la adquisición, transmisión o negociación de valores
(documentos, títulos o certificados, acciones, títulos de crédito típicos o
atípicos, que incorporen derechos de propiedad).
Sociedad anónima Bancaria Art 6 Decreto 19-2002 Ley de Bancos y
Grupos Financieros.
“Bancos”
La Junta Monetaria autoriza o rechaza la constitución de bancos. Art. 7
La superintendencia de Bancos determinará los montos mínimos de
capital pagado inicial. Art. 15.
Sociedad anónima aseguradora o reaseguradora Art. 6 Decreto 25-
2010 Le de la actividad Aseguradora.
Su objeto exclusivo el funcionamiento como aseguradora o
reaseguradora. Su duración por tiempo indefinido.
La Junta Monetaria autoriza la constitución Art. 7.
Capital representado en acciones nominativas. Art 16.
Capital pagado mínimo depende del tipo de aseguradora que sea. Art.
17.
Sociedades anónimas financieras. Art 1 Decreto ley 208 Ley de
Sociedades Financieras Privadas.

“Bancos de Inversión” Promueven la creación de empresas productivas


mediante la captación y canalización de recursos internos y externos de
mediano y largo plazo.
Para su constitución deben llenar los requisitos de la Ley de Bancos y
Grupos Financieros Art 3.
Sujetas a jurisdicción de la Junta Monetaria Art. 4
Sociedad anónima Almacenadora Art 1 Decreto 1746 Ley de
Almacenes Generales de Deposito.
Son empresas privadas que tienen el carácter de instituciones auxiliares
de crédito, constituidas en forma de sociedad anónima, cuyo objeto es
el deposito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la
compra y venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen
nacional o extranjero.
Pueden emitir: Certificados de Deposito y Bonos de Prenda.
SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO
Es una sociedad mercantil de tipo capitalista que se
identifica con una denominación, se constituye con una o
más personas físicas que solamente están obligadas al pago de
sus aportaciones representadas en acciones. Art. 1040 Co.co
• La existencia de una sociedad de emprendimiento se probará con el
contrato social de la constitución y la patente. Art. 1043 inciso 6. Co.co
• Única sociedad mercantil que se puede constituir con una sola persona.
• Única sociedad que no se disuelve si las acciones se reúnen en una sola
persona.
• Las acciones no podrán venderse. Art. 1054. Co.co.
• No es solemne.
SE IDENTIFICA CON UNA DENOMINACIÓN ART
1041. CO.CO

Formada libremente, pero distinta de las de cualquier otra sociedad,


con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad de
Emprendimiento, que podrá abreviarse S.E.
Capital:
El capital se divide en Acciones. Art 1040, 1045 y 1053 Co.co

• Representado en tres formas: Autorizado, Suscrito y Pagado.

• No se pueden dar las aportaciones no dinerarias. Art 27 Co.co

• Se tiene un plazo de 2 años para el pago de las acciones suscritas. Al


suscribirse y pagarse la totalidad del capital social deben publicar un aviso en
el sistema electrónico del Registro Mercantil.

• No están sujetas a la obligación de la reserva legal. Art. 36


Órganos de la Sociedad de emprendimiento:

1. Órgano de Soberanía: Integrada por la asamblea de accionistas p socio


único. Art 1046 Co.co.
• Se puede dar la asamblea totalitaria.
• Se reúnen al menos 1 vez al año. El administrador los convocará por cualquier
medio de comunicación a distancia.
2. Órgano de administración :
• El que los socios designen o el socio único. Art. 1047 Co.co.
• Se designa por nombramiento en la constitución de la sociedad.
• El administrador deberá publicar anualmente informe sobre la situación
financiera de la sociedad. La falta de su publicación da lugar a la disolución
de la sociedad.
3. Órgano de fiscalización:
Pueden darse 3 formas: Art. 184 co.co.
• Fiscalización ejercida por los propios accionistas.
• Por medio de uno o varios contadores o auditores.
• Por medio de uno o varios comisarios.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE
SOCIEDADES

Existen dos tipos de disolución: Total y parcial.


Disolución parcial
Hay dos formas: Por exclusión y por separación de uno o más socios.
Exclusión:
Causas generales son a) No efectuar aportaciones Art. 29 y,
b)Actos contra la sociedad. Art 39. Co.co
Causas en sociedades no accionadas: Art 226 primer párrafo
“incumplimiento a la escritura social y actos fraudulentos o dolosos contra
la sociedad”.
Causas en sociedades accionadas. Art 226 Segundo párrafo.
• La exclusión se tomará por la mayoría de los socios reunidos. El socio
afectado no puede votar pero tiene voz. La decisión debe ser
comunicada al socio excluido.

• El socio excluido tiene 30 días para presentar oposición ante el juez de


primera instancia civil en juicio sumario.

• Si hay dos socios se hará por la vía judicial, lo cual lo convierte en


disolución total.
Separación:
En sociedades no accionadas. Art 16, 58, 261 y 229 Co.co

• Por modificación de la escritura constitutiva.


• Por nombramiento de un administrador que no sea socio.
• Por fusión de la sociedad.
• No repartir utilidades.
• No excluir al socio que incumplió lo indicado Art. 226. Co.co
• Cuando la sociedad se constituye indefinidamente.

En sociedades accionadas. Art 231


Disolución Total Art. 237 Co.co
• Su principal efecto es la liquidación total del patrimonio del a
persona jurídica.
• Las causas de la disolución total son:
• Vencido el plazo en la escritura.
• Imposibilidad de realizar el objeto o quedar consumado.
• Decisión de los socios.
• Perdida del más del 60% del capital
• Las indicadas en la escritura.
Liquidación total de la sociedad

• Es el proceso de utilizar su unidad patrimonial para cubrir el pasivo


social y repartirse el remanente entre los socios por medio de cuotas
de liquidación.
• La sociedad continua teniendo su personalidad jurídica hasta terminar
el proceso que no debe exceder de 1 año y se le agrega a la
denominación o razón social la palabra: “en liquidación”.
• El órgano de liquidación se hará en la forma y por las personas indicadas
en la escritura social, en caso de no haber indicado lo harán los socios, si
no se logra mayoría lo designará un juez. Art 242.

• Remoción Art 246. Co.co


• Orden para realizar los pagos Art 248 Co.co
• Aprobado el balance general y el estado de pérdidas y ganancias se
procede a hacer a los accionistas los pagos.
• Prescripción Art 253.
FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ESCISIÓN
DE SOCIEDADES
Fusión: Es la reunión de dos o más sociedades que forman una nueva
sociedad.
Existen dos formas Art. 256. Co.co
1. Por medio de integración: Varias sociedades se fusionan en una sola y
desaparecen todas.
2. Por medio de absorción: Varias sociedades se fusionan pero una
subsiste por absorber a las demás.

En ambos casos de fusión se adquieren los derechos y obligaciones de las


sociedades disueltas.
a) Cada sociedad resuelve fusionarse. Art. 259 Co.co
b) El acuerdo de fusión debe inscribirse en el Registro Mercantil con
acta notarial.
c) Se publican los acuerdos de fusión y ultimo balance general por 3
veces en término de 15 días.
d) Transcurridos 2 meses después de la ultima publicación si no hay
oposición se podrá otorgar la escritura pública. Art. 260. Co.co
Transformación de sociedades:
Capacidad que tiene una sociedad de cambiar su tipo societario por
otro completamente distinto, sin tener que cambiar la personalidad
jurídica de la sociedad. Art 262. Co.co
Escisión de sociedades:
ES una operación de división empresarial en la que se da un
desmembramiento de los medios de producción de una sociedad,
en provecho de otra u otras que se forman con base en el
patrimonio de la sociedad escindida.

También podría gustarte