Está en la página 1de 10

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.


Página 1
Expediente 636-2017

INCONSTITUCIONALIDAD DE LEY EN CASO CONCRETO

EXPEDIENTE 636-2017

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, cuatro de diciembre de dos

mil diecisiete.

En apelación y con sus antecedentes, se examina el auto de once de

enero de dos mil diecisiete, dictado por el Juzgado Segundo de Primera Instancia

Civil del departamento de Guatemala, en carácter de Tribunal Constitucional, en

el incidente de inconstitucionalidad de ley en caso concreto del artículo 243 del

Código Procesal Civil y Mercantil, planteado por Pasquale Di Cesare. El

solicitante actuó con el auxilio del abogado Erwin Lobos Ríos. Es ponente en el

presente caso el Magistrado Presidente, José Francisco De Mata Vela, quien

expresa el parecer del Tribunal.

ANTECEDENTES

I. LA INCONSTITUCIONALIDAD

A) Caso concreto en que se plantea: juicio sumario de desocupación y cobro

de rentas atrasadas mil cuarenta y siete – dos mil catorce – mil treinta y dos

(1047-2014-1032), tramitado por el Juez Segundo de Primera Instancia Civil del

departamento de Guatemala. B) Precepto que se impugna de

inconstitucionalidad: artículo 243, segundo párrafo del Código Procesal Civil y

Mercantil. C) Normas constitucionales que se estiman violadas: artículos 4º y

12 de la Constitución Política de República de Guatemala. D) Hechos que

preceden el planteamiento de inconstitucionalidad: de lo expuesto por el

incidentante, de las constancias procesales y del auto apelado se resume: a) en


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 2
Expediente 636-2017

el Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil del departamento de Guatemala,

se tramita juicio sumario de desocupación y cobro de rentas atrasadas que José

Eduardo Rottmann Ruiz promovió contra Julio Arturo Ponciano Palma y Pasquale

Di Cesare -incidentante-; b) concluido el trámite correspondiente, el juez

relacionado mediante sentencia de veintisiete de junio de dos mil dieciséis,

declaró con lugar la demanda y, como consecuencia, entre otras cosas, ordenó la

desocupación del bien inmueble en litigio; c) los demandados apelaron, recursos

que, si bien, fueron admitidos para su trámite por el juzgador, fueron invalidados

con ocasión de dos nulidades por violación de ley que el actor planteó, cuyo

sustento fue la condición que impone para el arrendatario apelante, el artículo

243 del Código Procesal Civil y Mercantil, respecto de haber efectuado el pago

de la renta o su respectiva consignación en juicio. E) Fundamento jurídico que

se invoca como base de la inconstitucionalidad: a) vulneración al artículo 4º

constitucional que reconoce el principio de igualdad: el solicitante estima que

la aplicación del segundo párrafo del artículo 243 del Código Procesal Civil y

Mercantil, en el caso concreto, vulnera el artículo enunciado, porque le confiere

un trato desigual como parte procesal, al requerirle el comprobante de pago o de

consignación en juicio para otorgarle el recurso de apelación, cuando al actor no

se le exigió ningún requisito para ejercitar su defensa por medio de los distintos

recursos. Siendo que lo que se pretende es la comprobación de que no existe

deuda alguna, resulta ilegal e inconstitucional solicitar el cumplimiento de pago,

cuyo objeto debe ser dilucidado mediante el juicio; b) vulneración al artículo 12

de la Ley Suprema que garantiza el derecho de defensa y el principio

jurídico al debido proceso: la norma impugnada al limitarle el derecho de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 3
Expediente 636-2017

impugnar las resoluciones que no se encuentran ajustadas a derecho, vulnera la

disposición legal citada, sin permitirle demostrar que los pagos que se le exigen

son improcedentes, y es en la apelación que debe ser dilucidado, por lo que al

vedar ese recurso, lo deja en estado de indefensión inobservando el debido

proceso. F) Pretensión: solicitó que se declare con lugar el incidente de

inconstitucionalidad de ley en caso concreto en contra del segundo párrafo del

artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil y, como consecuencia

inaplicable al caso objeto de estudio, por violentar los derechos de igualdad,

defensa y debido proceso regulados en los artículos 4º y 12 de la Constitución

Política de la República de Guatemala. G) Resolución de primer grado: El Juez

Segundo de Primera Instancia Civil del departamento de Guatemala, constituido

en Tribunal Constitucional, consideró: “…al hacer el análisis correspondiente se

determina que la única fundamentación de la parte postulante, es que tal artículo

deviene inconstitucional porque impediría el derecho de defensa de orden

constitucional, violando el principio de supremacía constitucional que regula el

artículo 204 constitucional, y el principio de igualdad de artículo cuarto de la

Constitución Política de la República de Guatemala. Para la procedencia de la

inconstitucionalidad de una ley en caso concreto, es necesario que el solicitante

exprese en términos claros y precisos, en forma razonada los motivos jurídicos

en que basa su impugnación a efecto de que, si así procediere, se declare la

inaplicabilidad de la ley cuestionada en el caso que se juzga al proceder al

análisis correspondiente, se establece que el accionante no expone razón jurídica

existente entre la norma objetada de inconstitucionalidad y los preceptos de la

Constitución Política de la República de Guatemala, como tampoco una


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 4
Expediente 636-2017

confrontación con los artículos de la Constitución Política de la República de

Guatemala; su planteamiento alude únicamente a cuestiones fácticas, ajenas al

control normativo que concierne a la inconstitucionalidad en caso concreto. Tal

omisión impide efectuar el estudio comparativo correspondiente a fin de

determinar la pretendida vulneración constitucional (…) En virtud de lo anterior se

estima que el artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil no viola el artículo

204 de la Constitución Política de la República de Guatemala, debiendo

declararse sin lugar la inconstitucionalidad planteada. Señala el artículo 576 del

Código Procesal Civil y Mercantil que en los incidentes las costas se impondrán

al vencido en ellos, aunque no se soliciten. En el presente caso, en virtud de las

razones ya consideradas, es procedente condenar en costas al señor Pasquale

Di Cesare…”. Y resolvió: “I) Sin lugar el incidente de inconstitucionalidad de Ley

en Caso Concreto, que fuera interpuesto por el señor Pasquale Di Cesare en

contra del artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil. II) Se condena en

costas al interponente del presente incidente y al abogado patrocinante a la multa

de un mil quetzales, que deberá hacer efectiva en la Tesorería de la Corte de

Constitucionalidad, dentro de los cinco días siguientes de la fecha en que quede

firme el presente fallo; en caso de incumplimiento su cobro se hará por la vía

correspondiente…”.

II. APELACIÓN

El incidentante apeló la decisión emitida por el Tribunal Constitucional de primer

grado, sustentado en que esa autoridad al declarar sin lugar el incidente de

inconstitucionalidad objeto de estudio, tras considerar que el artículo 243 del

Código Procesal Civil y Mercantil, garantiza la igualdad y debido proceso de las


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 5
Expediente 636-2017

partes en contienda, omitió analizar los argumentos que sustentaron su petición,

pues de haberlo hecho, hubiera advertido que la obligación que impone ese

artículo al arrendatario, de demostrar el pago del monto del alquiler o su efectiva

consignación dentro de la tramitación del juicio para acceder a una segunda

instancia, le otorga un trato desigual a los sujetos procesales lo que le impide el

libre acceso a los tribunales de justicia y le limita el ejercicio de su defensa; de

ahí que, a su juicio, la norma invocada contraviene los derechos garantizados por

la Constitución Política de la República de Guatemala, pues le da un trato distinto

y lo obliga a acreditar un pago para el ejercicio de su defensa.

III. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA

A) El incidentante indicó que el auto apelado carece de legalidad y sustento

jurídico, pues lejos de resguardar sus derechos de igualdad y de defensa, así

como el debido proceso, lo colocó en estado de indefensión. Solicitó que se

declare con lugar la apelación planteada y, como consecuencia, con lugar el

incidente de inconstitucionalidad de ley en caso concreto. B) Jorge Eduardo

Rottmann Ruiz, tercero interesado, señaló que el incidente de

inconstitucionalidad objeto de estudio, debió haber sido rechazado para su

trámite, pues su interponente no cumplió con los supuestos para su viabilidad,

señaló como inconstitucional el artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil,

sin embargo omitió realizar la respectiva confrontación con la norma

constitucional que estima vulnerada; de ahí que, a su juicio, la pretensión del

incidentante es retardar las resultas del proceso. Solicitó que se declare sin lugar

la apelación intentada y se realicen las declaraciones que en derecho

correspondan. C) El Ministerio Público expresó que comparte el criterio


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 6
Expediente 636-2017

sustentado por el Tribunal a quo al haber desestimado el incidente de

inconstitucionalidad de ley en caso concreto, ante la evidente falta de

argumentación del incidentante, quien se limitó a exponer cuestiones fácticas.

Solicitó que se declare sin lugar el recurso de apelación, y en consecuencia se

confirme el auto impugnado.

CONSIDERANDO

-I-

Conforme jurisprudencia de esta Corte, el artículo 243 del Código Procesal

Civil y Mercantil no niega al apelante el derecho y la oportunidad de interponer

apelación, lo faculta para hacerlo, y al imponerle la obligación de acompañar el

documento que compruebe el pago corriente de los alquileres o la consignación

respectiva, garantiza la tutela judicial efectiva de los sujetos en contienda.

De conformidad con el artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad la jurisprudencia que se produzca, luego de

haber tres fallos contestes de esta Corte, al resolver casos similares, constituye

doctrina legal que debe ser respetada por los tribunales de justicia.

-II-

En el presente caso Pasquale Di Cesare -incidentante-, denuncia la

inconstitucionalidad del artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil, en la

parte conducente que establece: “…Para que se conceda el recurso de

apelación, el arrendatario apelante debe acompañar a su solicitud el documento

que compruebe el pago corriente de los alquileres o haber consignado la renta

dentro del juicio”, sustentado en que la norma invocada viola sus derechos de

igualdad y defensa contenidos en los artículos 4º y 12 de la Constitución Política


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 7
Expediente 636-2017

de la República de Guatemala, pues en observancia de la norma invocada, el

Juez de la causa rechazó para su trámite la apelación que oportunamente

intentó, tras considerar necesaria la presentación del comprobante que justificara

el pago de las rentas objeto de conocimiento, haciendo evidente con ello el trato

desigualdad que se le otorga como parte procesal y la limitación en el ejercicio de

su defensa. Razones que, a juicio de esta Corte, resultan suficientes para realizar

el análisis de fondo propuesto por el solicitante, para lo que se debe tomarse en

consideración la doctrina sentada por este Tribunal.

-III-

Esta Corte, en anteriores casos en los que también se ha cuestionado la

constitucionalidad de la norma bajo estudio, ha expresado: “… a) la norma

impugnada, en la parte que expresamente se ataca, forma parte del Título III del

Libro Segundo del Código Procesal Civil y Mercantil, que al tratar los procesos de

conocimiento, se refiere en concreto al juicio sumario, esto es, la serie o sucesión

de actos, jurídicamente regulados, caracterizados por la abreviación que la ley

hace en cuanto a términos y modos de impugnación, según la materia de la que

se conozca, a fin de satisfacer su requerimiento de evitar la dilación innecesaria

del pleito. Es utilizando esta especie de proceso sumario que puede conocerse

de las contiendas relativas a arrendamientos y desahucios, limitándose la

apelación sólo al auto que resuelva las excepciones previas y a la sentencia; b) la

diferencia de tratamiento procesal que la ley aplica a las partes deriva de la

naturaleza de la contienda, ya que ésta se entabla por incumplimiento contractual

de una o más de las obligaciones a las que se obligaron en la relación de

arrendamiento, imputada por una de las partes a la otra. En los casos en que
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 8
Expediente 636-2017

esta última radica en la falta de pago de rentas es obvio que, de ser así, ocasiona

al arrendante un perjuicio económico que, por el contrario, favorece

indebidamente al arrendatario, desigualdad que la ley acude a corregir dentro del

proceso, condicionando –no prohibiendo– al último la posibilidad de apelar un

fallo en su contra, si prueba que luego de emplazado ha pagado los alquileres o

consignado su importe dentro del juicio. Se trata, entonces, de una medida de

naturaleza previsora que busca evitar, no su conocimiento en segunda instancia

sino obstruir el uso de la alzada como medio simplemente dilatorio; y c) esta

característica de brevedad no la impone la ley sólo en esta especie de juicio

sumario, porque de manera similar ocurre en otros, como se advierte de la

limitación de los recursos en materia de responsabilidad civil deducida en juicio

sumario contra funcionarios y empleados públicos (artículo 248), y la autorización

al juez para dictar, sin derecho a ulterior recurso, toda clase de medidas de

seguridad que estime necesarias, en el juicio sumario de obra nueva y peligrosa

(artículo 265). Las razones anteriores conducen a concluir que la norma

cuestionada de inconstitucional no es contraria al principio de igualdad que

proclama el artículo 4º de nuestra ley fundamental, porque tal principio ha de

entenderse en función de las circunstancias propias que concurren en cada caso

concreto. En el que ahora se resuelve, la diferencia de trato procesal dispuesto

por la ley se justifica por aplicarse a situaciones desiguales de las partes en la

contienda. No existiendo base, conforme a este criterio, para estimar que la

aplicación que el juez de los autos hizo del párrafo segundo del artículos 243 del

Código Procesal Civil y Mercantil sea contraria al principio constitucional de

igualdad, ni que ocurra acto parecido en lo que hace al derecho de …” [así se


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 9
Expediente 636-2017

consideró, entre otras sentencias, en la de diecisiete de enero y veintitrés de julio,

ambas, de dos mil catorce y ocho de septiembre de dos mil dieciséis, dentro de

los expedientes, cuatro mil trescientos diecinueve – dos mil trece (4319-2013),

quinientos ochenta y tres – dos mil catorce (583-2014) y cinco mil seiscientos

sesenta y cinco – dos mil quince (5665-2015), respectivamente].

De lo anterior, se concluye que en congruencia con la reiteración de los

criterios jurisprudenciales antes citados, el incidente promovido contra el segundo

párrafo del artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil, debe ser declarado

sin lugar, porque no existe la contravención de preceptos constitucionales que se

denuncia con la aplicación de la norma reclamada, motivo por el cual debe

confirmarse el auto apelado, con la modificación de precisar que la multa

impuesta por el Tribunal de primer grado corresponde a Erwin Lobos Ríos.

LEYES APLICABLES

Artículos citados y 266, 268 y 272, inciso d) de la Constitución Política de

la República de Guatemala; 1o., 2o., 3o., 5o., 7o., 116, 120, 123, 124, 126, 127,

130, 131, 163, inciso d), de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad; 29, 33, 38, 72 y 73 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de

Constitucionalidad.

POR TANTO

La Corte de Constitucionalidad, con base a lo considerado y leyes citadas,

resuelve: I) Sin lugar el recurso de apelación interpuesto por Pasquale Di Cesare

-incidentante-. II) En consecuencia, se confirma el auto apelado, con la

modificación, de precisar que la multa impuesta por el Tribunal de primer grado

corresponde al abogado Erwin Lobos Ríos. III) Notifíquese y, con certificación de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 10
Expediente 636-2017

lo resuelto, devuélvase el antecedente.

JOSE FRANCISCO DE MATA VELA


PRESIDENTE

BONERGE AMILCAR MEJIA ORELLANA NEFTALY ALDANA HERRERA


MAGISTRADO MAGISTRADO

GLORIA PATRICIA PORRAS ESCOBAR DINA JOSEFINA OCHOA ESCRIBÁ


MAGISTRADA MAGISTRADA

MARTÍN RAMÓN GUZMÁN HERNÁNDEZ


SECRETARIO GENERAL

También podría gustarte