Está en la página 1de 21

La Reforma Agraria

Preparado por: Licenciado Guillermo Enrique Muñoz


20/09/2022
Bibliografía Especifica para
el tema:
Derecho Agrario y Ambiental,
Autor Gustavo Lapola.

Decreto 900, Ley de Reforma


Agraria.
Responda los siguientes
cuestionamientos:
1. ¿Qué entiende por Reforma Agraria?
2. ¿En que periodo de la historia agraria de
Guatemala se implemento este proceso de
reforma?
3. ¿Conoce alguna ley que se haya emitido en
Guatemala que haya regulado lo relacionado
con una reforma agraria?
4. ¿A su criterio Guatemala necesita impulsar
un proceso de reforma agraria?
Consideraciones conceptuales:
Los autores contemporáneos han
dejado de utilizar solamente el
concepto de Reforma Agraria y
han incluido el adjetivo
REFORMA AGRARIA INTEGRAL.

Para sustituir el sistema


latifundista por un sistema
menos injusto y mas moderno de
PROPIEDAD, TENENCIA Y
EXPLOTACIÓN de la tierra.
La Experiencia de Guatemala:

Desde mediados del siglo pasado se han aplicado en


el país distintas modalidades de REFORMAS
AGRARIAS o TRANSFORMACIONES AGRARIAS.

Modalidades de DISTRIBUCIÓN y REDISTRIBUCIÓN de la


tierra es decir, se han aplicado las modalidades de otorgar
tierras a unos sin afectar a otros, y se han adjudicado
tierras que formaron parte de propiedades latifundistas.
Criterios de justificación:

La tercera causa de
En primer lugar la
orden político se
estructura polarizada
La segunda razón refiere a la
de la tenencia de la
radica en la DISPONIBILIDAD DE
tierra ha mantenido
existencia de una TIERRAS NACIONALES
siempre a un sector
EXTENSA FRONTERA obtenidas por el
importante de la
AGRÍCOLA, la cual ha Estado a través de
población rural
sido sujeta a un USO confiscaciones
MARGINADA DEL
DESORDENADO. efectuadas en los
ACCESO directo a la
años cuarenta del
tierra.
siglo pasado.
Periodo de Juan José Arévalo
Su política no Mayor autonomía a las Alcaldías
se baso en la
Expropiación,
introdujo Expropiación previa indemnización
regulaciones
destinadas a
democratizar el Respeto a la Propiedad Privada con función social.
acceso a la
tierra.
Protección a los Ejidos y tierras comunales

Se promulgo la Ley de Titulación Supletoria y la Ley de


Arrendamiento Forzoso
Se creo la Colonia Agrícola en Poptun, Peten
El Decreto 900
Ley de Reforma Agraria:
El objetivo Haciendo más amplia la base campesina,
fue contribuir
a la disminuiría la desigualdad social desarrollando la
modernización economía de las familias del campo al fortalecer la
de la propiedad individual,
economía.
Desarrollaría la economía capitalista en general,
estimulando y respetando las empresas agrícolas
establecidas.

En los 18 meses que duró la aplicación de la ley, se


emitieron 1002 decretos de expropiación, los cuales
afectaron 754,233 manzanas de tierras expropiadas
provenientes de cerca de 800 fincas privadas.
Políticas Agrarias
Post-revolucionarias:
En el decreto No hay indicios de que una sola hectárea de las 99,077 incluidas
559 se propuso por tal disposición haya sido EXPROPIADA.
expropiar las
tierras con más
de cinco años
de ociosidad,
incumplimiento
en el pago de Se justificó la ilegalidad de la antigua LEY DE ARRENDAMIENTO
impuestos FORZOSO, aduciendo que los más afectados habían sido
progresivos campesinos pobres, ya que las denuncias para forzar el
sobre áreas arriendo fueron indiscriminadas.
ociosas a favor
de campesinos
que la El SISTEMA DE COLONATO fue restituido en diciembre de 1954
demandaran. por medio del decreto 170. Con esta disposición se le restringió
el derecho a la tierra al sector más favorecido de ese 40% de
campesinos sin tierra beneficiados por el Decreto 900.
El Estatuto Agrario:

El DECRETO 559 o
ESTATUTO AGRARIO Ésta contó con tres
fue la base de la variantes: Zonas de
política agraria desarrollo agrario,
puesta en marcha en Microparcelamientos
la segunda mitad de y Comunidades
los cincuenta, y duró Agrarias.
hasta 1962.
Principio General
El derecho del campesino no queda limitado a la
tierra, sino que se hace EXTENSIVO a todas aquellas
cosas que le son indispensables para que la tierra le
sea útil, social y económicamente a él y a su
familia.
Principios:
1. Redistribución de la tierra en forma justa debe abarcar asistencia técnica y
crediticia, servicios y obras complementarias como la sanidad rural, la
vivienda, las vías de comunicación, la recreación y la elevación del nivel
cultural.
2. Es un aspecto dentro de la política de fomento y desarrollo económico y
social de un país.
3. Se deben incorporar gran variedad de instituciones como: la Universidad, los
Institutos de Seguridad Social, las Municipalidades, ciertas entidades
estatales.
4. Debe garantizar la seguridad de mercados y precios justos para el
productos.
5. Debe perseguir la consecución de la justicia social en el campo.
Postulados Básicos en América Latina:

• Lo esencial del proceso de reforma es la


No es colonización redistribución de la riqueza agrícola y
ni plan de consecuentemente la redistribución del ingreso
desarrollo agrícola originado del trabajo que se aplica sobre la
riqueza.

Proceso masivo, • No consiste en tomar a unos cuantos


rápido y drástico campesinos y darle un pedazo de tierra a cada
de redistribución uno con diversas inversiones complementarias
de derechos sobre sobre ella. Se debe beneficiar a muchas miles
de familias campesinas.
la tierra y el agua.
Postulados Básicos en América Latina:

Debe haber
movilización de • Para que sea masiva debe contar con
un gran apoyo político, antes que un
fuerzas políticas proceso técnico es un proceso
al servicio de la fundamentalmente político
Reforma Agraria.

• Si se decide pagar por la tierra la única


Es un proceso de alternativa económica es pagarla al
alto costo. mínimo y a largo plazo, el mínimo debe
ser el avaluó fiscal vigente.
Postulados Básicos en América Latina:

Debe afectar no
solo a la tierra • Debe modificar radicalmente los sistemas
actuales y de apropiación y uso de las
sino también el aguas de regadío.
agua.

Debe haber no • Para resolver problemas de integración del


solo ayuda campesino a la comunidad nacional, a la
económica sino producción económica, al mercado
asistencia técnica, consumidor de productos industriales, a la
educativa y social. comunidad social y a la comunidad política.
Postulados Básicos en América Latina:

La acción del
Estado debe • El Estado constituye su elemento
dinámico y rector fundamental.
jugar un rol
debe funcionar como una unidad,
fundamental, en no conviene la proliferación de
el proceso de organismos.
reforma.
Tipos de Reforma Agraria
 Que produzca un cambio total y radical que de por tierra con las condiciones
existentes.
 Que el proceso de reforma solo ha constituido una actividad modificadora y
pacifica que conlleve mejorar las condiciones del campesino.
 Atendiendo al numero y porcentaje de campesinos beneficiados, al área y
proporción de tierra redistribuida y a la velocidad en la dotación de la tierra.
 La reforma se opere con base a la institucionalidad jurídica subyacente o bien
prescindiendo totalmente de ella mediante un fenómeno político de
sustitución de poder.
 El que descarta cualquier cambio político significativo (propuesta
conservadora como ejemplo las donaciones de tierra).
 El que intenta incorporar a la reforma a todo el campesino o parte de el
(propuesto por diversos grupos demócratas o socialistas)
 El que pretende efectuar una rápida y fundamental transformación del orden
existente (caso de Cuba)
Transformación Agraria
El aspecto que diferencia a ambas esta diferenciado Conservadurismo
en la velocidad con la que se redistribuye la tierra Agrario (Guatemala)
en proporción de población rural que es beneficiada
y en superficie proporcional de tierras expropiadas.
El cambio parcial se caracteriza por una parcelación
a gran escala.
Cambio Parcial
(Venezuela y Chile)

Reforma Agraria
(Guatemala)

Revolución Agraria
(Cuba)
Objetivos:
El PROPÓSITO BÁSICO de una reforma agraria en
Latinoamérica es el de ACELERAR EL PROCESO DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL por medio de
la eliminación de la pobreza y el mejoramiento
del nivel de vida de la población rural.

Esto se debe integrar con la política nacional de


desarrollo a fin de lograr reformas ECONÓMICAS,
SOCIALES e INSTITUCIONALES.
Impedimentos:
PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO: que se encuentra en manos
de una minoría que de manera alguna no esta anuente a
privarse de los privilegios que emergen de la propiedad
privada de la tierra y de los demás medios e instrumentos de
producción.

EL ESTADO Y EL DERECHO OBEDECEN A INTERESES DE UNA


CLASE MINORITARIA: la legislación y la actuación de cada
una de las instituciones obedece y responde a la ideología de
la clase dominante.

IMPEDIMENTOS DE ORDEN LEGAL: como pasa con los


ordenamientos constitucionales que regulan la propiedad en
un sentido tradicionalista y limitan su ejercicio a utilidad
publica.
¡¡¡Gracias por su Atención!!!

También podría gustarte