Está en la página 1de 10

Lenguaje figurado.

La poesía es un texto literario a través del cual el autor da a


conocer sus sentimientos y emociones. Generalmente está escrita
en verso y posee rima. Este texto tiene un carácter subjetivo, ya
que la fuente , el sujeto que lo inspira es el poeta mismo. A
diferencia de los demás textos literarios la poesía no pretende
narrar algo sino que busca expresas distintos sentimientos.
Para lograr expresar con ritmo y belleza lingüística las emociones
y sentimientos que expresa un poema, los poetas hacen uso del
“lenguaje figurado”.
Este recurso literario incluye las llamadas “Figuras literarias”:
metáforas, onomatopeyas, comparaciones, personificaciones,
exageraciones, entre otros.
Figuras literarias.
Consiste en la repetición de una misma letra o
Aliteración sonido para conseguir un efecto simbólico y para
dar ritmo a los versos.
Ejemplo: “Tres tristes tigres trigo trillado
tragaron en un trigal”

Anáfora Es la figura que consiste en la repetición de


una o varias palabras al comienzo de la frase, o
al comienzo de varias frases consecutivas en un
mismo período de discurso.
Ejemplo: “Pena con pena y pena desayuno,
Pena es mi paz y pena mi batalla”
(Miguel Hernández).
Es la alteración del orden gramatical de las palabras y
Hipérbaton de la ilación lógica de las ideas para resaltar la
importancia de alguna palabra, o por necesidades de la
rima (por ejemplo, poner el verbo al final del verso), o
como recurso de elegancia.
Ejemplo: “Inés, tus bellos, ya me matan, ojos
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que me vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”
(Lope de Vega).

Es el enfrentamiento de contenidos contrarios ya sea por


medio de oraciones o por medio de palabras aisladas.
Ejemplo:
Antítesis “Amor en mí se muestra todo fuego,
y en las entrañas de mi luz es nieve;
fuego no hay, qué ella no torne nieve,
ni nieve, que no mude yo en mi fuego”
(Fernando de Herrera)
• Consiste en agregar un adjetivo calificativo a un
Epíteto sustantivo. La función del adjetivo es meramente
estética, pues no agrega una nueva información, sino que
intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo.
• Ejemplo:
• “De aquella herida fluía la roja sangre que
testimoniaba la lucha”

Enlace de dos conceptos que corresponden a sensaciones


Sinestesia percibidas por distintos sentidos.
Ejemplo: “En colores sonoros suspendidos
Oyen los ojos, miran los oídos”.
F. López de Zárate
Retruécano
Consiste en repetir las mismas palabras que
conforman una oración pero ordenarlas de
manera diferente y crear una nueva
oración con sentido y significación distinta.

Vete, Ignacio: No sientas el


ASÍNDETON Consiste en la omisión de nexos en un caliente bramido.
verso o una oración con el fin de que la Duerme, vuela, reposa.
expresión adquiera mayor movimiento, ¡También se muere el mar!.

rapidez y viveza. Polisíndeton: mucho


FEDERICO GARCÍA LORCA
uso de conjunciones (y/o/u).
Y así como suele decirse el gato
al rato,
el rato a la cuerda,
la cuerda al palo,
CONCATENACIÓN Es una figura retórica que consiste daba el arriero a Sancho,
en encadenar palabras a lo largo de Sancho a la moza,
la moza a él,
frases o de versos sucesivos. el ventero a la moza.
(Miguel de Cervantes)
Ejercicios
¿Qué figura literaria representan estos versos?

ONOMATOPEYA

METÁFORA
COMPARACIÓN
Hipérbole
Comparación
Ejercicios
1. “El árbol era más alto que la montaña”.
2. “Bajo la luna gitana las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas”.
3. “Tus cabellos son como oro fino”.
4. “Peinaste tus oros finos”.
5. “Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto y me ha mirado,
¡hoy creo en Dios!
Ejercicios
6. “Buena es el agua y la sed;
buena es la sombra y el sol;
la miel de flor de romero,
la miel de campo sin flor”
7. Catástrofes celestes tiran al mundo escombros, alas rotas, laúdes, cuerdas
de arpas, resto de ángeles.
8. Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.

También podría gustarte