Está en la página 1de 13

 Actitudes líricas: son formas que el hablante

lírico tiene para expresar o manifestar los


sentimientos y pensamientos del autor.
 3 tipos: -Actitud Carmínica.
- Actitud Apostrófica.
- Actitud Enunciativa.
 Actitud Enunciativa: El hablante expresa el
contenido a través de un tono narrativo donde
nos cuenta algún hecho concreto impregnado
de emocionalidad. Es una especie de narración
o descripción de un hecho, cosa o lugar.
 Ej: “el río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo (García Lorca)
 Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un
receptor ficticio, a quien llama con intensidad y
dramatismo, de forma que pareciera entablar un
diálogo con otra persona u objeto. Lo reconocemos
porque utiliza apelativos concretos.

(Tú, usted, o nombrando directamente al objeto lírico).


Ej:¿Quieres que te quiera, quieres?
¿quieres que te quiera más?
Te quiero más que a mi vida
¿qué más quieres? ¿quieres más?
 Actitud Carmínica o de la canción: En esta actitud,
el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus
sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades
personales. Aquel poema que posea esta actitud
expresará los sentimientos del hablante y se escribirá
en primera persona. La expresión de sentimientos es
prácticamente total.
 Ej:Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del
cielo se abre como una boca de muerto / Tiene mi
corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de
un palacio desierto”
La actitud  cuando el hablante está casi “Margarita, está linda la mar
contando algo. y el viento;
enunciativa  Generalmente se ocupan lleva
tiempos verbales en 1° y 3° esencia sutil de azahar
persona.
tu
 Observa más objetivamente aliento.”
aquello de lo que habla.
La actitud  El hablante se dirige a un “Me gustas cuando callas
“tú” al que interpela, al porque estás como ausente”
apostrófica objeto que provoca su canto.
 Generalmente se usa en los “Señor, tú sabes cómo, con
himnos, las odas y los encendido brío,
salmos.
por los seres extraños mi
palabra te invoca”.
Actitud de  Es la más lírica de todas y la “La tierra es dulce cual
encontramos en las obras humano labio,
la canción.- poéticas llamadas canciones. como era dulce cuando te
 El hablante lírico se refiere tenía,..”
preferentemente a su propia
interioridad. (G. Mistral )
EJERCITEMOS
“Oh dueño del mundo: te damos placer aquí
nadie se siente desolado de ti, dador de la vida.
Tú nos estimas como si fuéramos flores: Actitud apostrófica
aquí nos marchitamos tus amigos.”
Poema náhuatl
No sé lo que he soñado en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño Actitud Carmínica
pues despierto la angustia me duraba.
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”. Actitud apostrófica
El junco en la rivera
Y el doble junco del agua
En el país de un estanque
Donde el día se mojaba,
Donde volaban, inversas, Actitud enunciativa
Palomas de inversas alas.
Rima: La rima es la igualdad o semejanza de
sonidos finales de los versos entre sí.

Existen dos tipos de rima:


 Rima consonante.

 Rima asonante.
 a).-La rima  b).-La rima asonante:
consonante: Es aquella Es aquella que establece
que se establece entre los igualdad sólo en las vocales de
versos cuyos finales, a partir de los versos a partir de la última
la última vocal acentuada, son vocal acentuada.
iguales, incluyendo vocales y
consonantes.
sombrero pino
Luna Cuna
selva viento
Estrella naturaleza
Doncella libro
Cometa
Escopeta
Ejercitemos

Es hielo abrazador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Rima consonante
Ejercitemos

Creo en el hombre. He visto


espadas astilladas a trallazos,
Almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.

Rima asonante
Estructura formal
 El verso: Escala de alguna estrofa que permite
separar los enunciados que forman el poema. Además
permite guiar el ritmo del poema. Involucra
acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no
está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de
rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se
reconocen con mayor frecuencia en la lírica
contemporánea.
 La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un
sentido global. Las estrofas clásicas más comunes,
son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos
(quintilla); 3)Ocho versos (octava); 4) Diez versos
(décimas)
 El verso blanco o libre es un tipo de
composición poética, que se caracteriza por su
alejamiento intencionado de las pautas de rima
y metro.
 Tu verso era sonoro, delicado en matices,
clásicamente puro, de recias consonantes; tal
vez con influencias de Teresa de Ávila y del
viejo Arcipreste para ti tan cercano.
Actividad
 Producir un texto poético de cuatro versos,
que rimen en forma consonante y otro texto
poético de cuatro versos con rima asonante,
respondiendo en el espacio dado, en forma
autónoma.

También podría gustarte