Está en la página 1de 46

Marco normativo internacional - nacional

TOMA DE MUESTRAS CON FINES FORENSES


• La recopilación del elemento material probatorio, en adelante (EMP) y evidencia física (EF),
es necesaria desde el primer contacto con las víctimas y siempre que las condiciones de la
atención lo permitan, por lo tanto, la recolección de las muestras puede realizarse de
manera prehospitalaria o en el servicio de urgencias.

• El personal de los servicios de salud es responsable de la recolección, preservación y entrega


a la autoridad competente de los EMP Y EF de la que tenga conocimiento debido a la
atención brindada a las víctimas, así como de iniciar la cadena de custodia. (Artículo 255 del
Código de Procedimiento Penal ley 906 de 2004).
ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO Y EVIDENCIA FISICA
• De manera general se entiende por elemento material probatorio (EMP) y evidencia física
(EF) cualquier objeto, instrumento o medio de conocimiento conducente al descubrimiento
de la verdad, como son huellas, marcas o rastros de origen físico, químico, biológico o
electrónico, perceptible a través de los sentidos o mediante la utilización de tecnología
forense, cuyo análisis proporciona las bases científicas o técnicas para encaminar la
investigación penal, lograr la identificación del autor o autores, y así confirmar o descartar la
comisión de una conducta punible y la reconstrucción de los hechos.

• La Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, establece en el artículo 275, cuáles son
los objetos que se entienden por elementos materiales probatorios y evidencia física, entre
ellos se encuentran: huellas, rastros, manchas, residuos vestigios y similares dejados por la
ejecución de la actividad delictiva. (Manual del sistema de cadena de custodia, Fiscalía
General de la Nación, 2018.
CADENA DE CUSTODIA

El sistema de cadena de custodia es un proceso continuo y documentado aplicado a los EMP


y EF, por parte de los servidores públicos y particulares que con ocasión a sus funciones
deban garantizar su autenticidad y capacidad demostrativa, mientras que la autoridad
competente ordena su disposición final. (Fiscalía General de la Nación, 2018
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA
• Se requiere tener en cuenta los siguientes aspectos en cada una de las etapas del proceso de cadena de
custodia de los EMP Y EF, con el fin de preservar su capacidad demostrativa y su valor probatorio en el
proceso de investigación.

• Autenticidad: Se atribuye a la correspondencia objetiva de los EMP Y EF hallados, recolectados,


embalados, transportados y almacenados, que sean analizados técnica o científicamente para extraer su
capacidad demostrativa.

• Capacidad demostrativa: Cualidad o aptitud de un EMP Y MF que, al desarrollarse mediante el análisis


técnico o científico, aporta información con vocación probatoria

• Identidad: Es la descripción completa, detallada y objetiva de las características y condiciones específicas


de los EMP y EF hallados, recolectados y embalados, donde se registre su estado físico, apariencia,
localización de contexto en el lugar de los hechos o lugares distintos, al igual que todas aquellas
características que puedan servir para su individualización
• Integridad: Consiste en garantizar que los EMP y EF no presentan alteraciones en las partes
que lo componían al momento de su hallazgo, recolección y embalaje y que sus
características no han sido alteradas, salvo en aquellos casos en los que se produzcan
modificaciones por su naturaleza o con ocasión de la práctica de los diferentes análisis
técnicos o científicos.

• Preservación: Es la aplicación de las diferentes técnicas para garantizar el menor impacto


de contaminación o destrucción de la capacidad demostrativa de los EMP y EF

• Seguridad: Consiste en minimizar el margen de riesgo por pérdida, daño o deterioro


exógeno de los EMP y EF, por parte del funcionario o particular que entre en contacto
durante cualquiera de las etapas del sistema de cadena de custodia.
• Almacenamiento: Es la aplicación de los instrumentos administrativos orientados a
resguardar los EMP y EF, cuya función principal es minimizar el riesgo de pérdida o daño de
estos.

• Continuidad: Su fin primordial es permitir realizar una trazabilidad de los diferentes actores
que intervinieron en las diversas etapas del sistema de cadena de custodia, buscando en
todo caso la menor cantidad de registros desde su hallazgo hasta su disposición final.

• Registro: Es la actuación mediante la cual se documenta de manera física y virtual, la


información de los EMP y EF y los actores que intervinieron en el sistema de cadena de
custodia
RECOLECCIÓN EMBALAJE Y ROTULADO DE LOS EMP Y EF
• La policía judicial o quien haga sus veces debe dar inicio al procedimiento de recolección,
embalaje y rotulado de los EMP Y EF que se hayan encontrado o recibido, previa
observación, análisis, valoración, documentación y fijación del lugar de los hechos.

• Quién recolecta, embale y rotule los EMP Y EF, debe observar las condiciones de
bioseguridad y protección

• Previo a la recolección, embalaje y rotulado de los EMP Y EF se debe realizar el


alistamiento de los recursos necesarios y adecuados para tal fin.

• Diligenciar por separado el rótulo (nunca se hace sobre los EMP y EF) y proceder a
adherirse al embalaje.
• Nunca utilizar papel preimpreso para embalar (revistas, periódicos, entre otros).

• Las prendas húmedas o fragmentos de tela que contengan manchas húmedas antes de embalarlas se
deben secar a temperatura ambiente, protegiéndolas del sol y el agua. Posteriormente, deben
envolverse en papel y luego en una bolsa plástica

• El uso de guantes (preferiblemente de nitrilo) previene la producción de nuevas huellas latentes,


reduciendo el riesgo de alterar o destruirlas, por lo cual, la manipulación debe ser mínima

• Se debe evitar contaminarlas con soluciones propias de los procedimientos de atención a heridos.

• De encontrarse húmeda, se debe dejar secar a temperatura ambiente protegiéndola del sol y el agua

• Las prendas de vestir recolectadas como EMP y EF de la víctima y el sospechoso, nunca deben entrar
en contacto entre sí.
• En lo posible, recoger muestras patrón o de referencia con cada uno de los EMP Y EF encontrados

• Se debe dar aviso inmediatamente a la Policía Nacional, Policía Judicial o en su defecto a la


primera autoridad del lugar

• Cuando los EMP y EF son recuperados como parte de la atención en salud, los mismos deben ser
entregados a los funcionarios de Policía Judicial o medicina legal

• En todos los casos se debe registrar la recuperación de dichos EMP y EF en la historia clínica y epicrisis

• Cada entidad prestadora de salud es responsable de capacitar, aplicar y suministrar el recurso humano y
logístico para garantizar el desarrollo de la aplicación del Sistema de Cadena de Custodia.

• En caso de traslado del paciente a otra institución de salud, posterior a la recuperación de EMP y EF, se
debe hacer entrega de estos a la policía judicial de no ser posible, se debe dar traslado de los EMP y EF a la
entidad que reciba el paciente, dando continuidad al registro de cadena de custodia
• En la manipulación de cualquier tipo de EMP y EF se deben observar siempre las medidas universales de
bioseguridad. Por regla general no limpie los EMP y EF con NINGÚN tipo de sustancia ni elemento, toda vez
que se pueden perder huellas u otro tipo de marca o rastro que pueda tener.

• Forma de recolección, embalaje, rotulado, entrega a la autoridad competente y recomendaciones prácticas


para el manejo de EMP Y EF de tipo prendas y evidencia traza :

• Numero Único de Noticia Criminal

• Escriba el número asignado con el cual se identifica la investigación. Recuerde que dicho radicado consta de
(21) dígitos conformados por los siguientes campos:

• Departamento (DPTO): código asignado por el DANE según el departamento donde se judicialice el hecho.
Está compuesto por dos (2) dígitos

• Municipio: código asignado por el DANE según la cabecera municipal respectiva. Está compuesto por tres (3)
dígitos
• Entidad: Número asignado al organismo de Policía Judicial que recibe el caso. Compuesto por dos (2) dígitos. Los códigos
asignados son: (60) FGN-CTI, (61) POLICÍA NACIONAL, (63) INPEC

• Unidad: es el código de la dependencia, unidad o centro de servicios judiciales que tiene conocimiento del hecho, y está
compuesto por cinco (5) dígitos

• Año: corresponde al año en que asigna el número Único de Noticia Criminal. Está compuesto por cuatro (4) dígito

• Consecutivo: corresponde al consecutivo anual que genera cada unidad receptora. Son los últimos cinco (5) dígitos que
componen el radicado.

• Numero de identificación, fecha y hora de recolección, formato año mes día

• Hora, hallazgos, cantidad de elementos en cada contenedor.

• Datos del lugar y quien diligencia el rotulo


EMBALAJE:
• Bolsa de papel no impresa

• Dejar secar la ropa a temperatura ambiente, proteger del sol y el agua

• Obtener un fragmento patrón:

• Ubique una porción de la prenda que no se encuentre impregnada con la sustancia utilizada
en el evento y recorte un fragmento de 3 cm x 3 cm.

• Seque el fragmento en caso de que se encuentre húmedo.

• Empaque el fragmento en papel tipo Kraft o similar. Nunca utilice papel que contenga
impresiones
• Rotule indicando claramente que se trata del “Fragmento control

• Seque el resto de la prenda en caso de que se encuentre húmeda

• Empaque el resto de la prenda en papel tipo Kraft o similar. Nunca utilice papel que
contenga impresiones

• Embalé el empaque en una bolsa plástica, preferiblemente transparente.

• Rotular el EMP (elemento material probatorio)

• Se recomienda utilizar el formato de rótulo elemento material de prueba o evidencia física


de la Fiscalía General de la Nación
• Es importante anotar en la historia clínica los elementos que fueron embalados y
entregados a la Policía Judicial con fecha, hora, nombre e identificación del funcionario que
recibe y de quien entrega.

• Mientras se hace entrega a la Policía Judicial, la IPS es responsable de la cadena de custodia


de estos EMP y EF, garantizando condiciones de seguridad y preservación necesarias,
previamente embalados, rotulados y con el registro de cadena de custodia.

• Se debe tomar siempre un fragmento patrón, el cual consiste en un fragmento de 3 x 3


centímetros de prenda no impregnada con la sustancia, el resto de la prenda se considera
como elemento para análisis
• INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAMIENTO DEL ROTULO EMP Y EF ANVERSO

• Numero único de noticia criminal

• No. ID (ALMACÉN DE EVIDENCIAS) Registre el número de identificación del EMP y EF al momento de su ingreso al Almacén de
Evidencias.

• No. de historia clínica: Registre el número de historia clínica en esta casilla, cuando el registro se inicie en una institución
prestadora de servicios de salud o centro hospitalario

•Documentación de los EMP y EF


• sustancia, el resto de la prenda se considera como elemento para análisis
• Marque con una (X) la labor que el funcionario o particular adelante respecto de los EMP y EF, hallazgo (H), recolección (R) y
embalaje (E).
• En las columnas cuarta y quinta registre los datos del funcionario o particular que desarrolla la actividad (nombres y apellidos,
número de cédula de ciudadanía).
• Para la sexta columna (entidad) escriba la entidad para la cual labora, en caso contrario coloque las siglas N.A. (no aplica).
• En la ÚLTIMA columna, firme y registre en la parte inferior la fecha de su actuación siguiendo el formato año-mes-día.
• Descripción del embalaje y de Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física
• Describa de manera clara y concreta el embalaje empleado para la protección del EMP y EF, así como las características y
condiciones físicas del elemento recolectado. La descripción debe ser igual a la diligenciada en el rótulo.
REVERSO
• Registro de continuidad de los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física

• Fecha y hora

• Nombres y apellidos de quien recibe el EMP y EF, cédula de ciudadanía y entidad: Registre
los datos del funcionario o particular que desarrolla esta actividad.

• Calidad en la que actúa: Marque con una (X) el rol que desempeña (Custodio o Perito)

• Propósito del traspaso (almacenamiento, análisis, presentación en audiencia, consulta o


disposición final): Escriba una de las cinco opciones citada
• Cantidad de muestras tomadas: Escriba el número de muestras tomadas en letras y
números

• Numero del Rótulo(s): Registre el o los números de los rótulos empleados para el
embalaje de este tipo de EMP y EF
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS Y APOYO
SOCIOFAMILIAR
• Ser víctima de una agresión por agente químico se considera un evento traumático que
desencadena una serie de reacciones de estrés agudo con manifestaciones físicas,
cognitivas, emocionales y conductuales.
• Del proceso de adaptación que tenga la víctima y su familia a esta nueva situación va a
depender su capacidad para volver a reintegrarse a la sociedad y tener una adecuada salud
mental posterior a la situación traumática. Para favorecer este proceso de adaptación se
requiere de intervenciones en salud mental en cada una de las etapas del proceso de
atención, estas intervenciones pueden ser no especializadas con la aplicación de los
primeros auxilios psicológicos y especializadas a través de la atención por un equipo
interdisciplinario en salud mental. Con la realización de estas intervenciones también se
disminuye la probabilidad de trastornos de salud mental como: trastorno de estrés
postraumático, depresión, ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.
• Sufrir una agresión por un agente químico es un evento traumático que involucra cambios
corporales permanentes, así como la experiencia de agresión por una persona conocida. El
daño en la piel, barrera que establece el límite entre lo que es propio y lo que está afuera,
genera sentimientos de desintegración y confusión, con gran dificultad para la contención
de las emociones y una ansiedad desbordante por la alteración de la imagen corporal, que
es mayor cuando el compromiso es a nivel facial.
• Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, inicialmente las víctimas presentan una crisis
psicológica cuyos síntomas se pueden presentar a nivel emocional, cognitivo, conductual y
fisiológico
Área Síntomas
Emocional Choque Desesperación
Miedo Ansiedad anticipatoria
Rabia Ansiedad generalizada
Rencor Reacciones de pánico
Tristeza Sensación de perder el control
Depresión Sentimientos de culpa
Cognitiva Confusión Sensación de impotencia
Bloqueo mental Sensación de extrañeza o irrealidad
Amnesia Desorientación tiempo-espacio
Negación Dificultades de atención
Culpa Dificultades de concentración
Alteraciones de conciencia Dificultad para tomar decisiones

Conductual Inhibición Hiper o hipoactividad


Desconfianza Verborrea o mutismo
Aislamiento Trastornos de la alimentación
Fatiga Alteraciones del sueño
Agresividad Abuso de tóxicos (alcohol, SPA)
Llanto, Gritos Actos antisociales
Hipocondriasis Cambio o pérdida del rol social

Fisiológica Hipersudoración Midriasis


Palpitaciones Sensación de ahogo
Taquicardia Mareos
Hiperventilación Náuseas
Opresión torácica Malestar general
Tensión muscular Parestesias
Cefalea Escalofríos y temblores
• Es importante iniciar una intervención en salud mental que ayude a la víctima a manejar la crisis y
permita afrontar la situación y sus implicaciones, como dependencia de terceros y rechazo social y
familiar. Se debe trabajar intensamente para que la víctima pueda recuperar su calidad de vida

• Reacción a estrés agudo:Está caracterizado por ansiedad, episodios de reexperimentación y gran temor
de volver a ser agredidas, que debe ser reconocido y manejado de forma precoz, durante la
hospitalización y de preferencia por psiquiatras.

Esta fase tiene 4 etapas:

• Fase aguda: período inmediato a la agresión. La principal preocupación es la supervivencia.


• La víctima puede presentar estados de confusión como el delirium, fenómenos de despersonalización,
trastornos del sueño como insomnio de múltiples despertares y pesadillas, irritabilidad e
hiperalertamiento. Esta fase puede durar varias semanas.

• Fase de reorientación: salir del ámbito protector del hospital y enfrentar la propia deformidad corporal
suele generar depresión y ansiedad. Pueden presentarse recaídas con síntomas depresivos y ansiosos.
• Fase de reacción: comienza cuando se ha logrado estabilizar a la víctima (hacia la 6 semana).
• Ya no hay peligro vital y la víctima comienza a reconocer el daño. Los sentimientos reprimidos
o negados pueden salir a flote. Son sentimientos dolorosos, abrumadores, hay temor a que se
repita el evento, pesadillas, ansiedad, tensión muscular, aumento de la irritabilidad.

• Esta fase puede durar varias semanas o meses, según la extensión de la quemadura y las
lesiones subsecuentes.

• Suele observarse dificultad para adaptarse a las rutinas de la hospitalización (curaciones,


alimentación, entre otras) y se evidencian alteraciones emocionales, entre las más frecuentes
están los trastornos de ansiedad y depresión.

• Fase de reparación: inicia en las últimas semanas de la estancia hospitalaria y continúa luego
del alta. Puede durar de uno a seis meses con reacciones menos intensas, sentimientos de dolor
más o menos intensos. Se vuelve a sentir interés por los hechos cotidianos. La víctima empieza
a prepararse para enfrentar el mundo exterior
PROCESO DE DUELO
• Luego de la fase aguda, las víctimas pasan por un proceso de duelo relacionado con la pérdida de su integridad
corporal, así como de lo que eran antes de que ocurriera la agresión (autoimagen e identidad social). Las fases del
duelo por las que atraviesa la víctima son:

• Fase de negación: no se acepta la pérdida

• Fase de enfado: la víctima se siente enojada con todo, con todos y con ella misma por no haber evitado la agresión
o el daño que le provocó la quemadura.

• Fase de adaptación: se asume la pérdida. No hay olvido, pero se empieza a vivir con la historia de haber sido
víctima de un ataque por químicos

• Fase de dolor emocional: se experimenta tristeza y dolor por la pérdida

• Fase de negociación: intenta negociar alguna curación milagrosa que le devuelva su aspecto anterior
RESPUESTAS EN SALUD MENTAL Y NECESIDADES DE ATENCIÓN Y
ACOMPAÑAMIENTO DE LAS VICTIMAS

• Para una mejor aproximación a los impactos en salud mental de los ataques por agentes
químicos y las necesidades en atención integral en salud mental de las víctimas, sus familias y
las personas significativas de su entorno, se realizó un diagnóstico sobre las respuestas en salud
mental y las necesidades de atención y acompañamiento a las víctimas.

• Los hallazgos obtenidos en el proceso de investigación participativa son sistematizados en la


siguiente tabla que muestran los impactos reportados por los y las participantes. Los impactos
están relacionados con los sentimientos y emociones de las víctimas y sus familiares. Se
determinaron con base en el modelo que distingue las fases de atención. (Cardona, Franco,
2020).
CADENA DE CUSTODIA
• Con base en las entrevistas realizadas a víctimas del Hospital Simón Bolívar y la Fundación del Quemado
y las recomendaciones de expertos, expertas y víctimas, los principales elementos para tener en cuenta al
atender a una víctima de agresión por agente químico son los siguientes:

• Actuar con serenidad y transmitir calma: se trata de una persona en estado de estrés agudo. Por lo
general, en ese momento sienten gran temor por su propia seguridad y la de las personas cercanas

• Generar cierta privacidad creando una atmósfera de confianza y confidencialidad, respetando la


dignidad personal (alejar curiosos, verificar que esté cubierta)

• Saludar y presentarse: diga su nombre, su profesión y cómo le va a ayudar. Ejemplo. (“Soy…, estamos
aquí para ayudarla…lo primero que vamos a hacer es lavar con agua el lugar donde le cayó el químico
y, para ello, vamos a quitar la ropa de esa zona…”, “vamos a llamar a sus familiares, por favor dígame
el nombre y el teléfono…”,” estamos esperando a la ambulancia, tan pronto llegue iremos al
hospital…”
• Identificar con la víctima qué es lo que más la afecta: dolor de la quemadura, miedo o ansiedad por otras personas, etc

• Buscar una solución al problema en consenso con la víctima (analgésico, llamar a familiares) y establecer acuerdos
sobre lo que ha de hacerse a partir de este momento (a quién avisar, quién le va a acompañar, etc)

• Hablar con amabilidad y delicadeza reconociendo su estado de estrés agudo

• Ganar su confianza (tono de voz, actitud, proximidad física) para que descargue su angustia y exprese sus sentimientos

• Mantener una comunicación verbal y no verbal (palabras, gestos, ademanes) que tengan en cuenta su cultura, edad y
género

• Evitar toda comunicación verbal y no verbal, que la revictimiza. Evite preguntas como: “¿qué hizo para que la
atacaran?” o frases como “tranquila que no fue nada” u otras similares

• Escucharla si desea hablar y no forzarla si no desea hacerlo


• Observar su respuesta emocional para definir su ayuda está siendo efectiva

• Proporcionar acompañamiento de un familiar o persona allegada si la víctima lo desea.

• Servir de enlace con otros profesionales (personal de atención prehospitalaria o de urgencias) u otras personas
(familiares, policía, etc.

• Es muy importante tener en mente lo que no se debe hacer en la atención psicológica:

• NO subestime su situación y dolor (“no se queje que no fue nada…


• NO haga falsas promesas (los médicos la van dejar como antes)
• NO indague por qué o cómo ocurrió el ataque (¿qué hizo para que la atacaran?
• NO obligue a hablar a la víctima si ella no lo desea
• NO comente con otras personas la historia de la víctima.
• NO juzgue a la víctima por sus acciones o sentimientos.
• NO utilice términos peyorativos.
• NO haga gestos o expresiones que inquieten a la víctima.
• NO crea que usted es responsable de solucionar todos los problemas
PROTOCOLO A, B, C, D, E PARA LA APLICACIÓN DE
PRIMEROS AUXILOS PSICOLÓGICOS
• El protocolo ABCDE de primeros auxilios psicológicos, fue desarrollado en la Pontificia
Universidad Católica de Chile, está diseñado para ser utilizado por cualquier persona que
participe como apoyo asistencial a una crisis, sin ser necesariamente profesional de la
salud mental.

• Los objetivos de los primeros auxilios psicológicos son:

• Brindar alivio emocional inmediato.


• Facilitar la adaptación
• Prevenir el desarrollo de la psicopatología
LOS PASOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
TENIENDO EN CUENTA ESTE PROTOCOLO SON:

• Paso A: Escucha activa:

• Saber comunicarse con una persona angustiada, ansiosa o alterada es fundamental. En este estado la persona puede querer
o no contar su historia. Escuchar este testimonio puede ser de gran ayuda para calmar a la persona afectada, por lo cual es
esencial dar espacio para que ella cuente de manera espontánea lo que le está ocurriendo, pero sin presionarla. Para otras
personas guardar silencio será preferible: permanecer a su lado, en silencio, puede ser de gran ayuda.

• Paso B: Reentrenamiento de la (B) ventilación:

Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose
sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respira o sintiendo su corazón muy
agitado. Por esta razón, los primeros auxilios psicológicos contemplan unos minutos para enseñar y practicar reentrenamiento
de ventilación y así ayudar a las personas a tranquilizarse
• Paso C: Categorización de necesidades.

Luego de un evento traumático es común que se produzca confusión mental y las personas tengan
dificultades para ordenar los diferentes pasos que deben seguir para solucionar sus problemas (ej.
denuncia de siniestro, llamada a familiares, búsqueda de pertenencias, trámites legales, etc.). Usted
puede ayudar mucho a la persona acompañándola en el proceso de jerarquización de sus necesidades,
para luego ayudarla a contactar con los servicios de salud y seguridad social que podrán serle de ayuda

• Paso D: Derivación a redes de apoyo.

• Una vez identificadas estas necesidades, ayude a la persona a contactar a las personas y/o servicios
de apoyo social que podrán ayudarle a satisfacer dichas necesidades ahora y más adelante. Recuerde
siempre que la primera red de apoyo es la familia y los amigos.
• Paso E: psico-educación:

Para finalizar, promueva estrategias de respuestas positivas ante el estrés, es de utilidad


conocer las reacciones normales frente al estrés o a experiencias traumáticas recientes. Es muy
importante que usted normalice aquellas reacciones que – aunque por cierto incómodas- son
normales en situaciones de crisis, como labilidad emocional, dificultad para pensar, insomnio,
angustia, entre otras.

• Valoración y seguimiento por especialista en salud mental:

Teniendo en cuenta todas las particularidades emocionales y sociales de la víctima de ataques


con agentes químicos, la atención en salud mental debe ser permanente, iniciando en el lugar
de la agresión y continuando luego de la primera hospitalización
RECOMENDACIONES GENERALES PARA ESTA ATENCIÓN

• Evitar las etiquetas de diagnósticos psiquiátricos, recordando que muchas de las


manifestaciones emocionales y conductuales que presentan las víctimas, deben ser
entendidas en un contexto psicosocial amplio, más que como un proceso patológico
individual.

• Limitar el uso de psicofármacos a las víctimas que persistan con sintomatología psíquica
intensa y/o prolongada y que posiblemente requerirán una atención psiquiátrica. En casos de
sintomatología severa que no permite ninguna intervención psicoterapéutica es importante
la utilización de psicofármacos de acción ansiolítica inmediata como los benzodiacepinas
y/o algunos antipsicóticos.

• Considerar diferentes tipos de intervenciones según las necesidades de la víctima. Puede


requerirse intervenciones individuales, de pareja, familiares o grupales
• En cada encuentro con una víctima de violencia se debe:

• Garantizar un espacio de privacidad, comodidad y confidencialidad.


• 2
• Ser prudente con el lenguaje verbal y no verbal
• 3
• Evitar un tono de voz fuerte

• Evitar el contacto visual en el estado de crisis, pero buscarlo y mantenerlo en las consultas
de seguimiento

• Respetar los tiempos de su relato que le permita gestionar sus emociones.


• Durante la estancia en la unidad de quemados, toda víctima de agresión requiere una
valoración por psiquiatría que evalúe su capacidad para afrontar la situación y las posibles
dificultades que ameritan un seguimiento a mediano o largo plazo.

• En esta valoración se busca prevenir la aparición y/o exacerbación de enfermedades


mentales que empeoren el manejo médico de la quemadura y que dificulten la posibilidad
de volver a retomar las actividades de la vida diaria.

• Las intervenciones quirúrgicas recurrentes generan con frecuencia la reexperimentación


del trauma inicial, así como un nuevo estrés frente a los cambios que se generan con el
procedimiento. Por lo tanto, es importante informar ampliamente a la víctima acerca de
todo el procedimiento que se le realice, incluyendo los cambios esperados.
• De acuerdo con la resolución 5521 de 2013 en sus artículos 66 y 68, se garantiza el Tratamiento
psicoterapéutico de las víctimas y sus familias, así como la internación en salud mental en caso de
ser necesario
• Hasta sesenta (60) sesiones de psicoterapia individual en total por psicólogo y médico
especialista competente, durante el año calendario.

• Hasta (60) terapias grupales, familiares y de pareja en total por psicólogo y médico especialista
competentes, durante el año calendario.

• Artículo 68: Atención con internación en salud mental para mujeres víctimas de violencia. Para
las mujeres víctimas de violencia física, sexual o psicológica, cuando ello sea pertinente a criterio
del médico tratante, en sustitución de lo dispuesto en el artículo 67 de este acto administrativo, la
cobertura del POS será así:

• En la fase aguda, la cobertura de la hospitalización podrá extenderse hasta 180 días, continuos o
discontinuos por año calendario.
CONSTITUCIÓN DE UN EQUIPO DE SALUD MENTAL
• Para Cardona y Franco (2020), las Instituciones Prestadoras de Salud Mental
Públicas y privadas, deberán disponer de un equipo interdisciplinario idóneo,
pertinente y suficiente para la satisfacción de las necesidades de las personas en
los servicios de promoción de la salud y prevención de los problemas
psicosociales y trastornos mentales, detección precoz, evaluación, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación en salud.
• Estos equipos estarán conformados por: Psiquiatría, Psicología, Enfermería,
Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Terapia Psicosocial, Médico General,
entre otros profesionales, atendiendo el nivel de complejidad y especialización
requerido en cada servicio de conformidad con los estándares que para tal
efecto establezca el Ministerio de Salud y Protección social.
ATENCIÓN PRE - ALTA
• Cardona y Franco (2020)aclaran que la fase de pre-alta es crucial tanto para la víctima como
para los integrantes de la familia que pueden no contar con los elementos suficientes para
brindar apoyo a su familiar en esta etapa, que se caracteriza por el alto nivel de estrés
emocional, el cual se genera por el hecho de sentir próximo su reintegro a los lugares de su
vida cotidiana previa al evento, enfrentarse a otras personas que no la han visto durante su
hospitalización y hacer frente a las limitaciones propias de su nueva condición y su impacto
sobre las posibilidades en el ámbito laboral/educativo, familiar, sexual, etcétera.

• La agresión por agentes químicos afecta no solo a la víctima sino también a las personas con
las que se relaciona y los contextos donde interactúa. La respuesta que tengan estas
personas va a favorecer u obstaculizar el proceso de recuperación de la víctima por lo tanto,
su atención es importante dentro del protocolo
APOYO SOCIOFAMILIAR
En cuanto al impacto encontrado en familia y personas significativas del entorno, sobresalen
los efectos y consecuencias encontrados en:

• Hijos e hijas: muchos de los hijos e hijas comenzaron a sentir el miedo experimentado por
sus madres por la posibilidad de un nuevo ataque, algunos expresaron vergüenza o
trataron de ocultar a su mamá por miedo al matoneo, sintieron miedo e incapacidad para
aceptar el nuevo aspecto de su madre

• Madres: se encontró dolor, angustia, negación, cansancio mental, culpa, duelo e


impotencia.

• Padres: los padres tienden a tener sentimientos de venganza.

• Hermanos y hermanas: sentimientos de venganza hacia los agresores y en algunos casos –


especialmente las mujeres- asumen el cuidado de sobrevivientes o de sus hijos e hijas
ACCIONES DE ACUERDO CON EL MOMENTO DE LA
ATENCIÓN
• La atención sociofamiliar debe ser realizada por un equipo interdisciplinario conformado
por profesionales de salud mental (psicólogo o psiquiatra) y trabajador social con el
objetivo de brindar acompañamiento e intervención a la víctima y sus allegados de acuerdo
con sus condiciones y procurando contribuir a una inserción social lo menos difícil posible.

• Durante la hospitalización en la unidad de quemados, esta atención se enfoca en brindar a


la familia (padres, hijas e hijos, pareja no agresora) orientación y apoyo facilitando el
contacto con entidades o sectores que hacen parte de la atención integral de estas
víctimas.

• La agresión por agentes químicos afecta no solo a la víctima sino también a su familia, por
lo cual su atención es importante dentro del protocolo. Cuando la víctima logra reintegrarse
a su vida habitual o cotidiana en el menor tiempo posible, se generan las condiciones para
un buen estado de salud mental.
• El abordaje socio familiar ambulatorio contempla la rehabilitación social de estas víctimas,
lo que implica no solo la consecución de una fuente de ingresos sino el reconocimiento
social de su victimización. La experiencia de la Fundación del Quemado es que las víctimas
solicitan que se haga justicia -no venganza- garantizando la efectiva penalización del delito y
que se generen medidas que eviten que otras personas lleguen a ser víctimas de este tipo
de violencia.

• En cuanto a la reincorporación de la víctima en la sociedad, debe tenerse presente que es


un proceso complejo y muy necesario ya que la autonomía y la participación social son
principios básicos para la recuperación. Cuando la víctima logra reintegrarse a su vida
habitual o cotidiana en el menor tiempo posible, se generan las condiciones para un buen
estado de salud mental, mientras que cuando el reintegro se dilata se crea un estado de
desadaptación con compromiso de la salud mental e incluso física
Muchas Gracias

También podría gustarte