Está en la página 1de 36

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

EN MATERIA PENAL
Viviana Andrea Ramón Castro
Docente
Nociones Generales
Art. 116 Constitución Política.

Administran justicia en nuestro país:

La Corte Constitucional


La Corte Suprema de Justicia
El Consejo de Estado
El Consejo Superior de la Judicatura – Comisión Nacional de Disciplina Judicial
La Fiscalía General de la Nación
Los Tribunales
Los Jueces
La Justicia Penal Militar
El Congreso de la República

Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo
no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas
criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que
determine la ley.

Así mismo la Constitución extiende la función de administrar justicia, al regular las jurisdicciones especiales, a las autoridades de los pueblos
indígenas y a los jueces de paz.

Jurisdicción Especial para la Paz: Función: administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto
armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.
Órganos de la Rama Judicial en materia Penal
ÓRGANOS DE LA INVESTIGACIÓN Y FUNCIONARIOS
INVESTIGADORES

ÓRGANOS DE POLICÍA JUDICIAL Y FUNCIONARIOS DE POLÍCIA


JUDICIAL

ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN

ÓRGANOS DE APOYO TÉCNICO CIENTIFICO Y FUNCIONARIOS DEL


INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
1. Órganos de investigación y funcionarios
investigadores
Función: Buscar la evidencia que permita verificar la
existencia del hecho investigado.

Órganos de investigación en las Contravenciones:


La Policía Nacional inicia la investigación con apoyo del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses quien
presta el auxilio técnico – científico, exclusivamente para
determinar la incapacidad médico legal en las
contravenciones de lesiones personales.

Órganos de investigación en los delitos: La FGN inicia la


investigación de las presuntas conductas punibles.
Fiscalía General de la Nación

ÓRGANO PARTE

Art. 45. El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el
territorio nacional.

Ejerce la acción penal (excepción)

Realiza la investigación de los hechos que revistan las características de delito.

FGN hace parte de la Rama Judicial con autonomía funcional, administrativa y presupuestal.
Art. 249 - 259 CN.
2. Órgano de la Jurisdicción con función de juzgamiento

El Juez Penal:
Funcionario público que está al servicio
de la rama judicial y a quién la ley
faculta para ejercer labores judiciales
tanto sustanciales como procesales con
plenitud de jurisdicción y competencia.

Actúan a petición de parte.


Órganos de la Jurisdicción
ARTÍCULO 31. La administración de justicia en lo penal está conformada por los siguientes órganos:

1. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.


2. Los tribunales superiores de distrito judicial.
3. Los juzgados penales de circuito especializados.
4. Los juzgados penales de circuito.
5. Los juzgados penales municipales.
6. Los juzgados promiscuos cuando resuelven asuntos de carácter penal.
7. Los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad.
8. Los jurados en las causas criminales, en los términos que determine la ley.

PARÁGRAFO 1o. También ejercerán jurisdicción penal las autoridades judiciales que
excepcionalmente cumplen funciones de control de garantías.

PARÁGRAFO 2o. El Congreso de la República y la Fiscalía General de la Nación ejercerán


determinadas funciones judiciales.
Clasificación:
Corte Suprema de justicia:
Artículo 32 C.P.P. Competencia
•Como Corte de Casación
•Como Juez de Segunda Instancia
•Como Juez de Única Instancia
•Como autoridad para dirimir colisiones de competencia
•Como autoridad de cambio de radicación
…..
Tribunales Superiores de Distrito Judicial:
Artículos 33 – 34 CPP.
Como Sala de Revisión de la acción de revisión contra las
sentencias proferidas por los Jueces Penales del Circuito.

Como Juez de Segunda instancia.

Como Juez de Primera instancia.

Como autoridad judicial para el cambio de radicación.


Jueces Penales del Circuito:
Jueces P Cto. Especializado. Art. 35.
Jueces P Cto. Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad. Art. 38.
Jueces P Cto. Ordinarios. Art. 36.
Jueces Promiscuos de Cto. Art. 36.

Jueces Penales Municipales:


Jueces Municipales de Control de Garantías. Art. 39.
Jueces Municipales de Conocimiento. Art. 37.
Jueces Promiscuos Municipales. Art. 37.
Jueces Municipales de Pequeñas Causas (exp).
Competencia para imponer las penas y
medidas de seguridad
Artículo 40. Anunciado el sentido del fallo, salvo las
excepciones establecidas en este código, el juez del
conocimiento será competente para imponer las penas y las
medidas de seguridad, dentro del término señalado en el
capítulo correspondiente.

ARTÍCULO 41. Competencia para ejecutar.


Ejecutoriado el fallo, el juez de ejecución de penas y
medidas de seguridad será competente para los asuntos
relacionados con la ejecución de sanción
3. Órgano de Policía Judicial y Funcionarios
de Policía Judicial

Investigan las circunstancias de tiempo, modo y lugar en


que se cometió la conducta punible.
Función Permanente de Policía Judicial:

Cuerpo técnico de investigación de la FGN


Policía Judicial de la Policía Nacional
Departamento Administrativo de Seguridad DAS:
Suprimido el 31 de octubre de 2011, sus funciones fueron
trasladadas a la Dirección Nacional de Inteligencia (sin
funciones judiciales), DIJIN, Migración Colombia y la
Unidad Nacional de Protección
Función Transitoria de Policía Judicial:

La ejercen los entes públicos por resolución del FGN.


Actúan conforme a la autorización otorgada y con un fin especifico.

Ejercen permanentemente funciones especializadas de policía judicial,


con respecto de proceso penal y en el ámbito de su competencia:

La Procuraduría General de la Nación.


La Contraloría General de la Nación.
Las autoridades del tránsito.
Las entidades públicas que ejerzan funciones de vigilancia y control.
Los directores nacional y regional del Inpec, los directores de los
establecimientos de reclusión y el personal de custodia y vigilancia,
conforme con lo señalado en el código penitenciario y carcelario.
Los alcaldes.
Los inspectores de policía.
4. Órgano de apoyo técnico científico y funcionarios del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses

Órgano de auxilio y apoyo técnico – científico en las


investigaciones desarrolladas por la Fiscalía General de la
Nación y la Policía Judicial, al igual que lo hace con el
procesado y su defensor cuando lo soliciten.
Fiscalía General de la Jueces Penales
Nación
Fiscal local Juez penal mcpal con funciones
en garantías y conocimiento,
promiscuo mcpal.

Fiscal seccional
Juez penal Cto con funciones
en Conocimiento, Promiscuos
del Cto, Juez Especializado,
Adolescentes.

Magistrados sala penal TSDJ

Fiscal Delegado ante TSDJ


Magistrados sala casación
penal CSJ

Fiscal Delegado ante CSJ


Recordemos…
Acción: Llave que abre la jurisdicción: es la posibilidad de acceso a la justicia para activar
el órgano jurisdiccional.

Presupuesto procesal: Instrumento por el cual se activa y puede mantenerse la


competencia penal de los jueces en procura de aplicar a ley.

Jurisdicción: es la facultad de los órganos para administrar justicia.

Proceso: cúmulo de actos tendientes a producir una decisión judicial.

Competencia: división de contenido político –administrativo aplicable a casos y


circunstancias específicas.
Porción, cantidad o grado de jurisdicción que corresponde a cada juez o tribunal,
mediante la determinación de los asuntos que le corresponde conocer, atendiendo
determinados factores.
COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS PENALES ORDINARIOS
Se debe de ostentar la calidad de funcionario judicial para
dirigir la investigación o el juzgamiento en el proceso

Se requiere también la imposición distributiva de la


determinación legal

El derecho procesal penal determina las condiciones y la


manera como pueden ejercerse las actividades penales por
la naturaleza del delito, la calidad del sujeto activo, etc.
Jurisdicción penal ordinaria
Artículo 28 C.P.P.:
La jurisdicción penal ordinaria es única y nacional, con
independencia de los procedimientos que se establezcan en
este código para la persecución penal.

Excepción

Artículo 30 C.P.P.:
Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza
Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio,
y los asuntos de los cuales conozca la jurisdicción indígena.
Objeto de la Jurisdicción Penal
Artículo 29 C.P.P.:
Corresponde a la jurisdicción penal
la persecución y el juzgamiento de
los delitos cometidos en el territorio
nacional, y los cometidos en el
extranjero en los casos que
determinen los Tratados
Internacionales suscritos y
ratificados por Colombia y la
legislación interna.

Recordar: ámbitos de validez de aplicación


de la ley penal en el espacio.
Art. 14 del CP: Territorialidad
La conducta punible se considera realizada:

En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.

En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.

En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado

Territorialidad Subjetiva:

El estado puede asumir la investigación del delito iniciado en su territorio el cual es


culminado en otro estado.

Territorialidad Objetiva:

El estado puede aplicar su ley penal a la conducta iniciada en territorio extranjero la


cual es culminada en nuestro territorio
Artículo 15 C.P.: Territorialidad por extensión

La ley penal colombiana se aplicará a la persona que cometa


la conducta punible a bordo de nave o aeronave del Estado
que se encuentre fuera del territorio nacional, salvo las
excepciones consagradas en los Tratados o Convenios
Internacionales ratificados por Colombia.
Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de
cualquier otra nave o aeronave nacional, que se halle en
altamar, cuando no se hubiere iniciado la acción penal en el
exterior.

Artículo 16: Extraterritorialidad


La Acción Penal
Artículo 66 C.P.P.
El Estado por intermedio de la Fiscalía General de la Nación, está
obligado a ejercer la acción penal y realizar la investigación de los
hechos que revistan características de un delito, de oficio o que
lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial,
querella o cualquier otro medio, salvo las excepciones contempladas
en la Constitución Política y en este código.
No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir ni renunciar a la
persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley para aplicar
el principio de oportunidad regulado dentro del marco de la política
criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por
parte del juez de control de garantías.

*Modificación Ley 1826 de 2017 Procedimiento Penal


especial abreviado (acusador privado)
.

La Acción Penal Privada


Artículo 27 Ley 1826 de 2017: La Ley 906 de 2004 tendrá un nuevo artículo 549,
así:

Artículo 549. Acusador privado. El acusador privado es aquella per­sona que al


ser víctima de la conducta punible está facultada legalmente para ejercer la
acción penal representada por su abogado.

El acusador privado deberá reunir las mismas calidades que el que­rellante


legítimo para ejercer la acción penal.

En ningún caso se podrá ejercer la acción penal privada sin la repre­sentación de


un abogado de confianza. Los estudiantes de consultorio jurídico de las
universidades debidamente acreditadas podrán fungir como abogados de
confianza del acusador privado en los términos de ley.

También podrán ejercer la acusación las autoridades que la ley ex­presamente


faculte para ello y solo con respecto a las conductas especí­ficamente habilitadas
Competencia
ARTÍCULO 43. COMPETENCIA. Es competente para conocer del juzgamiento el juez del
lugar donde ocurrió el delito.

Cuando no fuere posible determinar el lugar de ocurrencia del hecho, este se hubiere
realizado en varios lugares, en uno incierto o en el extranjero, la competencia del juez de
conocimiento se fija por el lugar donde se formule acusación por parte de la Fiscalía
General de la Nación, lo cual hará donde se encuentren los elementos fundamentales de
la acusación.

Las partes podrán controvertir la competencia del juez únicamente en audiencia de


formulación de acusación.

Para escoger el juez de control de garantías en estos casos se atenderá lo señalado


anteriormente. Su escogencia no determinará la del juez de conocimiento.

Recordar: ámbitos de validez de la ley penal en el espacio Art. 14 y SS.


Competencia Territorial
ARTÍCULO 42. DIVISIÓN TERRITORIAL PARA EFECTO DEL JUZGAMIENTO.

El territorio nacional se divide para efectos del juzgamiento en distritos, circuitos y


municipios.

La Corte Suprema de Justicia tiene competencia en todo el territorio nacional.

Los Tribunales Superiores de Distrito Judicial en el correspondiente distrito.

Los jueces de circuito especializado en el respectivo distrito.

Los jueces del circuito en el respectivo circuito, salvo lo dispuesto en norma


especial.

Los jueces municipales en el respectivo municipio, salvo lo dispuesto en norma


especial.

Los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad en el respectivo distrito.


Distritos Judiciales
Huila, Neiva
DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA La Guajira, Riohacha
Amazonas, Leticia Magdalena, Santa Marta
Antioquia, Medellín Meta, Villavicencio
Arauca, Arauca Nariño, Pasto
Atlántico, Barranquilla Norte de Santander, San José de Cúcuta
Bolívar, Cartagena de Indias Putumayo, Mocoa
Boyacá, Tunja Quindío, Armenia
Caldas, Manizales Risaralda, Pereira
Caquetá, Florencia San Andrés y Providencia, San Andrés
Santander, Bucaramanga
Casanare, Yopal
Sucre, Sincelejo
Cauca, Popayán
Tolima, Ibagué
Cesar, Valledupar
Valle del Cauca, Cali
Chocó, Quibdó Vaupés, Mitú
Córdoba, Montería Vichada, Puerto Carreño
Cundinamarca, Bogotá DC
Guainía, Inírida ¿Cuáles son los Distritos Judiciales en
Guaviare, San José del Guaviare Colombia?
Que es la competencia?
Porción, cantidad, medida o grado de jurisdicción que
corresponde a cada juez o tribunal, mediante la
determinación de los asuntos que le corresponde
conocer, atendiendo determinados factores.
El proceso penal depende de que un funcionario judicial
asuma y dirija su desarrollo, pero además requiere de la
existencia de una circunstancia que lo active

¿Qué activa la competencia?

El ejercicio de la Acción Penal


La Competencia:
¿Acción o Presupuesto Procesal?
El proceso no se inicia sino se ejerce la acción penal por parte del Estado a
través de los funcionarios judiciales y ella se hace efectiva ante el funcionario
competente (fiscal, juez o magistrado)

La competencia es un presupuesto de los actos procesales

Permite asumir el conocimiento de un asunto penal específico a un


funcionario judicial

Coloca en funcionamiento el aparato judicial a través de las formas propias


del juicio

Cuáles son los presupuestos procesales?


Factor que activa la competencia: La
Acción Penal.

Instrumento mediante el cual se activa y puede


mantenerse la competencia penal de los jueces, en
procura de aplicar a ley y decidir lo que es conforme a
derecho.
Competencia
La competencia se predica del juez de conocimiento y no
del fiscal.
Artículo 456 del C.P.P.

Audiencias de formulación de acusación, preclusión y


verificación de preacuerdo escenarios para revisar la
competencia del juez de conocimiento.

La finalidad no es que se anule todo lo adelantada en


sede de la Fiscalía, sino que se revise cual será el juez
llamado a llevar a cabo la etapa del juicio oral.
Factores que otorgan y
delimitan la competencia
Factor Objetivo:

Se determina la competencia sobre el concepto de


naturaleza típica de la conducta, y eventualmente puede
concurrir la exigencia de una cifra o expresión de
cantidad computada con relación a la unidad, ya sea en
razón al valor pecuniario del bien jurídico sobre el cual
recae el comportamiento delictivo.
Factor Subjetivo:
Se tiene en cuenta la calidad del sujeto activo,
prescindiendo de la cuantía o de la naturaleza de la
conducta desplegada.

Presidencial
Fueros
(Legal y Constitucional) Altos Funcionarios
FFMM
Indígenas

Del estado
Inmunidades Agentes diplomáticos y consulares
Factor territorial:

La competencia según el territorio está relacionada con los límites del lugar dentro del
cual la ley radica al funcionario judicial para que labore.

Art. 43 COMPETENCIA. Es competente para conocer del juzgamiento el juez del lugar
donde ocurrió el delito.

Cuando no fuere posible determinar el lugar de ocurrencia del hecho, este se hubiere
realizado en varios lugares, en uno incierto o en el extranjero, la competencia del juez de
conocimiento se fija por el lugar donde se formule acusación por parte de la FGN, lo cual
hará donde se encuentren los elementos fundamentales de la acusación.

Las partes podrán controvertir la competencia del juez únicamente en audiencia de


formulación de acusación.

Para escoger el juez de control de garantías en estos casos se atenderá lo señalado


anteriormente. Su escogencia no determinará la del juez de conocimiento
Circunstancias que no inciden en la
Competencia
Factor Funcional: El proceso penal se divide en fases, y en cada una de ellas, se profieren
pronunciamientos de fondo que pueden ser impugnados y por lo tanto deben de ser
resueltos por otro funcionario judicial.

Factor Jerárquico: Este factor se da cuando el superior jerárquico o funcional adquiere la


función o atribución para resolver conflictos de competencia entre quienes son sus
inferiores.

Unidad Procesal: Cada conducta punible que se investigue y juzgue debe de adelantarse
una sola actuación procesal. Excepción: Concursos o participación criminal. Arts. 50 – 51
CPP.

Cambio de radicación: consiste en trasladar el conocimiento de una asunto judicial de un


territorio a otro. Se presenta cuando de manera excepcional en el territorio donde se está
adelantando la actuación procesal existen circunstancias que puedan afectar el orden
público, la imparcialidad, independencia, seguridad e integridad de los funcionarios o de la
víctima etc. Art 46

También podría gustarte