Está en la página 1de 10
| PROCESO DE INVESTIGACION | Décimo paso Elaborar el reporte de resultados: | Definicion del usuario. + Seleccién del tipo de reporte a presentar: académico 0 no académico | ¢ Escribir el reporte y elaborar las graficas correspondientes. © Presentacién del reporte. OBJETIVOS Que el alumno: 1. Comprenda el destacado papel que juega el usuario en la presentacién de resultados. E1\GbQran JO ©! trabaqo. 2. Conozea los tipos de reportes de resultados de investigacién social. 3. Conozca los elementos que integran un reporte de investigacién. QYeaca Fase ide pianteam:-s42,hf Pola. SINTESIS El capitulo comenta la importancia que tlene el usuario en la presentacién de result dos, Este es quien toma decisions basandose en los resultados de la investigacion, por ello la presentacién debe adaptarse a sus necesidades. ; ‘Se mencionan dos tipos de reportes: académicos y no académicos, as! como los elementos mas comunes que integran un reporte. 41.1. ANTES DE ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACION DEBEMOS DEFINIR AL RECEPTOR O USUARIO ee Se ha llevado a cabo una investigacién. Pero el proceso atin no termina. Es nec comunicar los resultados, Estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las “caracteristicas del usuario o receptor. Antes de presentar los resultados es indispensa- ble que el investigador conteste las siguientes preguntas: {Cual es el contexto en que habran de presentarse los resultados? ,Quiénes son los usuarios de los resultac resultados, | dependerd de las respuestas a estas preguntas. Basicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigacion: a) Contexto académico. b) Contexto no académico. Lo que llamamos contexto académico implica que los resultados habran de pre- sentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institucién de educacién superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigacién e individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, disertaciones, articulos para publicar en revistas cientificas, estudios para agencias gubernamentales, centros de reportes técnicos; y libros que reporten una o varias investigaciones. Lo que llamamos contexto no académico implica que los resultados habran de ser presentados con fines comerciales 0 al puiblico en general (por ejemplo, lectores de un periddico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a un asunto 0 a personas con menores conocimientos de investigacion. En ambos contextos, se presenta un reporte de investigacién, pero su formato, naturaleza y extension es diferente, El reporte de investigacién es un documento donde se describe el estudio realizado (qué investigacién se llev6 a cabo, como se hizo ésta, Elaboracién del reporte de investigacién 437 qué resultados y conclusiones se obtuvieron). Veamos en el siguiente apartado los elementos de un reporte de investigacién para ambos contextos. 11.2. EL REPORTE DE INVESTIGACION {Qué elementos contiene un reporte de investigacién o un reporte de resultados en un contexto académico? Los resultados bésicos comunes a los reportes de investigacién dentro de un contexto académico son: 1. Portada. La cual incluye el titulo de la investigacién, el nombre del autor o autores y su afiliacién institucional o el nombre de la organizacién que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte. En la figura 11.1 se muestra an ejemplo de una portada, FIGURA 11.4 EJEMPLO DE UNA PORTADA CORRESPONDIENTE A UNA INVESTIGACION ACADEMICA eee ee ae a) | ANALISIS DE LA OPINION PUBLICA RESPECTO A LOS RECIENTES CAMBIOS SOCIALES EN LA REPUBLICA DE MAGA Por | Oscar Meza | "Centro de Investigacién de la Comunicacién. Universidad de Osoria. | Noviembre, 1991 Enel caso de tesis y disertaciones las portadas varian de acuerdo a los lineamien- tos establecidos por la autoridad publica o institucién de educacién superior correspondiente. 2. Indice del reporte con apartados y subapartados. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de investigacién (usualmente el planteamiento de! problema, la metodologia, los resultados mas importantes y las principales conclusiones —todo resumido—). En el caso de articulos para revistas cientificas, el resumen ocupa de 75 a 175 palabras (Ame- rican Psychological Association, 1983). El resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso. En la figura 11.2 se presenta un ejemplo de resumen para un articulo de una revista cientifica (Shamir, 1981). 438 Metodologia de la Investigacién FIGURA 11.2 EJEMPLO DE UN RESUMEN RESUMEN Algunas diferencias en las actitudes hacia el trabajo entre trabajadores arabes y judios, Un estudio preliminar. Este estudio preliminar de caracter exploratorlo compara las actitudes de empleados judios y drabes que trabajan en los mismos departamentos de un hotel en Jerusalén, (N = 75 y N = 62 respectivamente ), Surgieron algunas diferencias de valores con respecto al trabajo, estilo de supervisién o referido y fuentes de satisfaccisn en el trabajo. El estudio también revela una percepolén | de discriminacién entre los arabes e indica la posible causa. Los hallazgos parecen reflejar més bien las diferencias politicas, sociales y econdmicas entre fos dos grupos que supuestas diferencias culturales basicas. Los estudios futuros, muy necesarios en vista de la Importancia que tienen los contactos rabe-israelies, deben distinguir entre estos dos tipos de diferencias. Introduccién. La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y pregun- tas de investigacién, asi como la justificacién del estudio), el contexto general de la investigacién (c6mo y dénde se realiz6), las variables y términos de le investigacién y sus definiciones, as{ como las limitaciones de ésta. Marco tedrico (marco de referencia o revision de la literatura), En el que se desarrollan los estudios ¢ investigaciones antecedentes y las teorias a mancjer. Para ver cémo hacerlo se recomienda leer el tercer capitulo del presente libro (“Elaboracién del marco tedrico”). ‘Método. Esta parte del reporte describe cémo fue llevada a cabo la investigacisn eincluye: © Hipstesis y especificacién de las variables. * Disefio utilizado (experiments o no experimento).. © Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellas caracte- risticas que sean relevantes de los sujetos; descripcién del universo y muestra; y procedimiento de seleccién de la muestra). © Instrumentos de medicién aplicados (descripcién precisa, confiabilidad, validez y variables medidas). © Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investige- cién), Por ejemplo, en un experimento se describen la manera de asignar los sujetos a los grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones experimen tales y el desarrollo del experimento, En una encuesta se decribe cémo se contacté a los sujetos y se realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la manera como se resolvieron, Elaboracién del reporte de investigacién 439% - Resultados. Estos son los productos del analisis de los datos. Normalmente resumen los datos recolectados y el tratamiento estadistico que se les practiced, Aunque cuando no se aplican analisis estadisticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la informacién (v.g, “los escritores soviéticos tienden a manifestarse a favor de los cambios educativos propuestos por la Perestroika debido a ...."). La Asociacién Americana de Psicologia reco- mienda que primero se describa brevemente la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y —Iuego— se reporten detalladamente los resul- tados. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugetencias y no se discuten las implicaciones de la investigacién, Esto se hace en el siguiente apartado, En el apartado de resultados el investigador se limita a describir éstos. Una manera util de hacerlo es mediante tablas, graficas, dibujos y figuras. Cada uno de estos elementos debe ir numerado (en atdbigo o romano) (v.g,, tabla 1, tabla2,... tabla ik; grifica 1, grifica 2,..._grifica k; ete.) y con el titulo que lo identifica, Wiersma (1986, p. 390) recomienda al elaborar tablas: A. El titulo debe especificar el contenido de la tabla. B. Debe tener un encabezado y los subencabezados necesarios (v.g., columnas y renglones, diagonales, etc.) C. No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadisticas; por ejemplo, incluir medias, desviaciones estindar, correlaciones, razon “F”, etc., en una misma. tabla. D. En cada tabla se deben espaciar los nimeros y estadisticas incluidas (deben vet legibles). E, De set posible debemos limitar cada tabla a una sola pagina. F. Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del reporte, Por ejemplo, ~ no incluir en una tabla cruzada las categorfas de la variable dependiente como co- lumnas en otra tabla colocar las categorias de la variable dependiente como renglones, G. Las categorias de las variables deben distinguirse claramente entre si. La mejor regla para elaborar una tabla adecuada es organizatla légicamente. En Ja figura 11.3 se presenta un ejemplo. FIGURA 11.3 EJEMPLO DE UNA TABLA DE UN REPORTE DE RESULTADOS TABLA 1.3 PROMEDIOS DE MEDICIONES EN ASPECTOS DEL DESEMPENO LABORAL EN TRES DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA, Medicién Produccién Ventas Compras. Motivacién 42 38 3.3 Satisfaccién laboral 44 44 34 Puntualidad 9.8 74 7A etodologia de la investigacién Al incluir pruebas de significaneia: “F", 72, r, Tespecto a la magnitud o el valor obtenido de la prue de confianza (alfa = ct) y la direccién del efecto (Am 1983). Asimismo, debe especificarse si se acepta 0 cién o nula en cada caso. A veces los resultados se presentan en el mismo orden las hipstesis o las variables, y frecuentemente se descriptiva y luego el resto de los analisis. Cuando los usuarios, receptores 0 lectores son personas con conocimientos sobre estadistica no es necesario explicar en qué consiste cada prueba, sélo mencio. narlas y comentar sus resultados. Si el usuario carece de tales conocimientos, no tiene caso incluir las pruebas estadisticas, a menos que se expliquen con suma sencillez y se presenten los resultados mas comprensibles. Asimismo las tablas se comentan brevemente, esto es, se describen. €tc., debe incluirse informacién ba, los grados de libertad, el nivel }erican Psychological Association, Techaza la hipétesis de investiga. en que fueron formuladas Presenta primero la estadistica 8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusién). En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigacién'y se establece cémo se respon. dieron las preguntas de investigacidn y si se cumplieron o no los objetivos. El apartado puede llamarse: “CONCLUSIONES”, “CONCLUSIONES Y RECO- MENDACIONES”, “DISCUSION”, *CONCLUSIONES E IMPLICACIO- NES”, “CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS”, ete, El apartado debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones Tespecto a una teoria, un curso de accién o una problematica 9. Bibliografia. Que son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco te6rico u otros propésitos y se incluyen al final del reporte ordenadas alfabéticamente. 10. Apéndices. Estos resultan utiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales rompan con el formato del reporte. Algunos ejemplos de apéndices serfan el cuestionario utilizado (u otro instrumento de medicién), un nuevo Programa para computadora desarrollado, anlisis estadisticos adicionales, el desarrollo de una férmula complicada, reportes de sesiones de grupos, fotografias, ete, Cabe destacar que para los reportes a publicar en un articulo para una revista cientifica, se excluye la introduccién y el resto de los elementos se desarrolla de manera muy concisa o resumida, y rara vez se incluyen apéndices, En otros casos puede omitirse el resumen si estd contenido en la introduccién. El tamafio del reporte puede variar dependiendo de diversos factores tales como el mimero de hipstesis establecidas, la cantidad de variables medidas, el instrumento de medicién aplicado y otros més. Peto debe buscarse claridad, precisién y discusiones Girectas, asi como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia no justificada. Qué elementos contiene un reporte de investigacion o reporte de resultados en un contexto NO académico? Elaboracién del reporte de investigacién 441 Un reporte no académico contiene la ma: z vyoria de los elementos que un reporte académico y éstos normalmente son: z . Portada Indice Resumen Introduccién Método Resultados Conclusiones Apéndices 4 wey ene Solo que cada elemento es tratado con mayor brevedad y eliminando las explicaciones téenicas que no puedan ser comprendidas por los usuarios. E] marco tcérico y la bibliografia suelen omitirse del reporte o se incluyen como apéndices. Desde luego, esto de ninguna manera implica que no se haya desarrollado un marco te6rico, sino que algunos usuarios prefieren no confrontarse con éste en el reporte de investigacién, En una investigacién siempre se construye un marco teérico, sin importar el contexto en que se presenten los resultados. Claro esté que hay usuarios: no académicos que si se interesan por el marco tedrico y las citas bibliograficas 0 referencias, Para ilustrar la diferencia entre redaetar un teporte académico y uno no académico, se presenta en la figura 11.4 un ejemplo de introduccién de un reporte no académico y como puede verse es bastante seneillo, breve y no utiliza téminos complejos. FIGURA 11.4 EJEMPLO DE UNA INTRODUCCION DE UN REPORTE NO ACADEMICO INTRODUCCION | La Fundacién Mexicana para la Calidad Total, A.C. (FUNDAMECA) realizé una | investigacién por encuestas para conocer las practicas, técnicas, estructuras, procesos y tematicas existentes en materia de Calidad Total en nuestro pais. La investigacién es de cardcter exploratorio y constituye un primer estuerzo por obtener una radiograffa del estado de los procesos de calidad en México. No es. un estudio exhaustivo, sino sélo implica un primer acercamiento, que en os afios venideros ird extendiendo y profundizando la Fundacién. El reporte de investigacién que a continuacién se presenta tiene como uno de sus objetivos esenciales propiciar el andlisis, la discusi6n y la reflexién profunda Tespecto a los proyectos para incrementar la calidad de los productos o servicios que ofrece México al mercado nacional e internacional. Como nacién, sector y empresa: {Vamos por el camino correcto hacia el logro de la Calidad Total? éQué estamos haciendo adecuadamente? {Qué nos falta? {Cudles son los obstaculos a que nos estamos enfrentando? ¢Cudles son los retos que habre- 442 Metodologia de la investigacion mos de afrontar en la titima década del milenio? Esas son algunas de las preguntas que actualmente estamos valorando y necesitamos responder. La investigacién pretende aportar algunas pautas para que comencemos a contes- tar satisfactoriamente estos cuestionamientos. La muestra de la Investigacion fue seleccionada al azar sobre la base de tres Iistados: Listado Expansién 500, Listado de la gaceta Cambio Organizacional y Listado de las reuniones para constitulr FUNDAMECA. Se acudié a 184 empre- sas, do las cuales 60 no proporcionaron Informacién. Dos encuesias fueron Sliminadas por detectarse inconsistencias. En total se incluyeron 122 casos validos, Esperamos que sus comentari proceso investigativo. ios y sugerencias amplien y enriquezcan este FUNDAMECA Direcoién de Investigacion 41.3. gCOMO SE PRESENTA EL REPORTE DE INVESTIGACION? RESUMEN CONCEPTOS BASICOS el reporte publicado y se explica verbalmente (tal es el reporte se acompafia de audiovisuales, A veces solamente se entrega caso de las tesis), pero en otras ocasiones Ia entrega del ‘una presentacién con diversos apoyos tales como acetatos, grificas, videos, sistemas computatizados de video y otros mds de los cuales pueden disponer {os investigadores. El reporte puede elaborarse en maquina de escribir a doble espacio, “observando un margen a la izquierda de aproximadamente 4 centimetros y un margen Gla derecha de 3 centimetros, o bien en computadora utilizando procesador de palabras un sistema similar. 1, Antes de elaborar el reporte de investigacién debe definirse al usuario, ya que el reporte habré de adaptarse a éste. 2. Los reportes de Investigacién pueden presentarse en un contexto académico 0 ‘en un contexto no académico. 3, Elcontexto determina el formato, naturaleza y extensién del reporte de investiga cidn, 4, Los elementos mas comunes de un reporte de investigacién presentado en un reporte académico son: portada, indice, resumen, introduccién, marco tedrico, matodo, resultados, conclusiones, bibliogratia y apéndices. 5. Los elementos mas comunes en un ‘contexte no académico son: portada, indice, resumen, introduccién, método, resultados, conclusiones y apéndices. : 6, Para presentar el reporte de investigacién se pueden utilizar diversos apoyos. Reporte de Investigacién Usuario/receptor Contexto académico iciCloS LIOGRAFIA BERIDA Elaboracién del reporte de investigacién 443 Contextono académico Elementos del reporte de investigacién 1, labore un indice de una tesis. 2. Localice un articulo de una revista cientifica mencionada en el apéndice uno y analice los elementos del articulo. Piense en cual seria el indice del reporte de la investigacién que ha concebido a lo largo de los ejercicios del libro. 3. AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (1983). Publication manual of the ‘American Psychological Association, Tercera Edicién. Washington, D.C.: APA. PASO DIEZ Presentar los resultados: = Elaborar el reporte de investigacién ~ Presentar el reporte de investigacién EJEMPLO La Televisién y el nifio INDICE DEL REPORTE DE INVESTIGACION = Pagina AGINTRODUCCIONS 7558 co. chr et nie. at A Ulproblema'a investigary st; sao fetta. chee ie anna 1.2importanciadel estudio... eee eee 5 1.8 Definicién de términos a eee ea: 1.4Problemas ylimitaciones . 6... eee eee eee 10 2. MARCOTEORICO ..... 13 2.1 El enfoque de usos y graficaciones en la comunicacién colectva | 14 2.2 El uso que los nifios hacen de la television 22 2.3 Contenidos televisivos preferidos por los niios ..... . « 26 2.4 Las funciones y gratificaciones de la televisién para elnifio .... 29 2.5 Elementos que mediatizan las condiciones a las que se exponen los nifios al vertelevisin......... eer, 3, METODO...... os a Cen ce Ag at Planeamientodalprobloma <2 2 ae QPHipdiadls Oh. ls pies ge eevee ees Sea jogla de la Investigacion a 3.3 Instrumento de medicién , . 3.4 Procedimientos 49 51 3.4.1 Seleccién de la muestra 51 3.4.2 Recoleccidn de los datos . 54 3.4.3 Analisis de los datos . . . 4. RESULTADOS 55 ee er ea 56 4.1 Caracteristicas de la muestra 57 4.2 Tiempo que dedican los nifios averlatelevision ... |, 63 4.3 Programas preferidos porlosnifios ..............,,, 65 4.4 Funciones y gratificaciones de la television para los nifios de lamuestra... 6... 69 4.9 Control. de los padres a2.) oe ee cae Ae ee 75 CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES .............. 79 S.1;Resumen oor oe Beer oO ee er Seay 80 5.2 Conclusiones ydiscusi6n . 6.0... 0.0.0... eee ee 82 5.2.1 Implicaciones paralos padres .............,,,, 84 5.2.2 Implicaciones para los educadores..........,.,,,, 88 5.2.3 Implicaciones para los productores.... 2.2.2.0... 93 Bis Recomendaciones) 7, is dae to ak 97 5:4 Fl futuro de latelevision Infantil |g tye 101 STE OG RAIA es ah eS ee: 105 APENDICE A: Carta a los Girectores de escuela ...... 2... 11 APENDICE B;: Cuestionario aplicado

También podría gustarte