Está en la página 1de 16

Inclusión laboral de

personas con
discapacidad

Lic. Aleksy Kaniuka


Marco normativo

*Art. 8 Ley N°22.431 - Sistema de protección integral de los


discapacitados
*Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPCD)- Ley N° 26378 (2008); Ley N°27.014 (2014);
Art. 27 CDPCD.
*Ley 26.816 - Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con
Discapacidad
¿Por qué es necesario un marco normativo que garantice el acceso de
las PCD al empleo?
Ley 22.431 - Sistema de protección integral de los
discapacitados
Art.8: El Estado nacional —entendiéndose por tal los tres poderes que lo constituyen, sus
organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas
del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos— están
obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para
el cargo en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su
personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por
ellas.

El Estado asegurará que los sistemas de selección de personal garanticen las condiciones
establecidas en el presente artículo y proveerá las ayudas técnicas y los programas de
capacitación y adaptación necesarios para una efectiva integración de las personas con
discapacidad a sus puestos de trabajo.
Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad

Art.27: Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con


discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el
derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos,
inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes
salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las
personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas
pertinentes, incluida la promulgación de legislación.
Ley 26.816 - Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad

Taller Protegido Especial para el Empleo: su finalidad es dar a sus miembros un trabajo especial que les
permita tener y mantener competencias para el trabajo en el mercado laboral y de acuerdo a sus
posibilidades.

Taller Protegido de Producción: creados para el desarrollo de actividades productivas, comerciales o de


servicios para el mercado. Estos talleres dan a sus miembros un empleo y les pagan un sueldo. También dan
servicios de adaptación laboral y social. Se organizan como empresas.

Grupos Laborales Protegidos: son sectores de empresas públicas o privadas que están formadas por
trabajadores y trabajadoras con discapacidad.
Tipos de barreras
Barreras relacionadas con las empresas

• Falta de experiencia: A menor experiencia de las empresas con PCD, más barreras.

• Ausencia de una política inclusiva por parte de la empresa

• Cultura no inclusiva por parte de la empresa

• Falta de capacidades organizacionales: La ausencia o precariedad de infraestructura,


capacitación y comunicación adaptadas a la diversidad

• Miedos y mitos sobre la discapacidad. La base emocional de la empresa frente a la discapacidad


es tanto o más determinante que la experiencia, pues es la antesala de los argumentos y las
conductas inclusivas.
Barreras atribuidas a la propia persona con discapacidad
• Tipo de discapacidad (“No pueden”). El tipo o nivel de discapacidad es visto como una
barrera por empresas con menos experiencia en inclusión, las que en ese acto reducen su
quehacer a su actividad principal (transporte de cargas pesadas, extracción de materias
primas, etc.), omitiendo los ámbitos administrativos o de apoyo.
• Escasa calificación técnica (“No están suficientemente calificados”). Generalmente se
atribuye esta situación a la mala formación que recibirían las personas con discapacidad
en el sistema educacional.
• Falta de habilidades blandas (“No saben venderse”).
• Otros mitos relacionados con la discapacidad en general, como la creencia de que las
personas con discapacidad se ausentan, accidentan o enferman más que los trabajadores
sin discapacidad.
Barreras asociadas a las familias de personas con discapacidad

• Sobreprotección familiar. Se distingue un tipo de familia que actuaría de manera


sobreprotectora, tratando de evitar que su pariente se exponga a situaciones consideradas
hostiles, peligrosas o de riesgo, entre las cuales suelen incluir al empleo.

• Discriminación familiar. Además de la familia sobreprotectora, se describe a un tipo de


familia que procura evitar que la persona con discapacidad circule socialmente, tratando
de ocultar lo que considera un defecto: la discapacidad misma.
www.incluyeme.com
Es una empresa que trabaja por la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad en América Latina.

Trabaja de dos maneras: a) Como nexo entre la persona con discapacidad y las empresas para buscar su contratación.
b) Brindan estrategias a otras empresas para que logren ser inclusivas.

Esta empresa trabaja con más de 600 firmas de todo tipo de industrias, a las que acompañan en sus procesos de
cambio cultural, acceso a las personas con discapacidad y en el desarrollo de iniciativas de marketing inclusivo con
foco en la diversidad e inclusión.

Las personas con discapacidad: deben simplemente registrarse de manera gratuita en la plataforma y comenzar a
aplicar a las oportunidades de empleo y formación que tenemos publicadas. Además, pueden participar en talleres de
mejora de CV y reciben consejos al momento de participar en entrevistas laborales. Por último, tienen un e-learning
donde las personas pueden acceder a cursos gratuitos sobre tecnología y habilidades digitales.

Las empresas: Primero, realizan un diagnóstico donde se encuentra la empresa en cuanto a lo que es discapacidad.
Segundo, realizan capacitaciones que van desde los equipos de liderazgo, managers y el grupo de trabajo en general.
Tercero, realizan entrenamientos al grupo de recursos humanos y talento sobre cómo llevar a cabo una entrevista a
una persona con discapacidad.
Estudio: factores para la inclusión laboral de las personas con
discapacidad (OIT; Sofofa, 2013)

Ficha técnica:

Se consultó a 150 empresas que cuentan entre sus trabajadores a personas con discapacidad,
identificadas en una base de datos que cuenta con más de 5.000 organizaciones.

Adicionalmente, se efectuaron 14 entrevistas en profundidad a representantes de empresas con y sin


experiencia de contratación de personas con discapacidad.

En forma previa se consultaron fuentes secundarias, tales como el Censo de 2002, la encuesta Casen
(2006 y 2009) y la Encuesta Nacional de Discapacidad de 2004, además de la revisión comparada de
un estudio realizado en 2002 por mandato de Sofofa y OIT en Chile.
Posición de las personas con discapacidad en la estructura organizacional de la empresa.

Los cargos que ocupan las personas con discapacidad en las empresas son de nivel jerárquico bajo. Casi la
totalidad de la muestra (96%) se desempeña como empleado u obrero, mientras que sólo un 2,4% lo hace
como jefe o mando medio.

El 1,6% se desempeña en la alta dirección (gerencia o superior), presentando discapacidad física casi la
totalidad de ellos. En coherencia con lo señalado, las áreas de trabajo que predominan son “operario” (31%) y
“personal de apoyo” (29%).

En una proporción menor aparecen “trabajos administrativos” y “otras áreas” (producción, profesionales).
Sólo un 5,6% labora en el área comercial y ventas
Tipos de accesibilidad para PCD
-Accesibilidad cognitiva: Característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos,
servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la
comunicación.

-Accesibilidad sensorial: Cualidad de una cosa que se puede usar con facilidad o de un espacio al que
se puede acceder fácilmente a pesar de de las dificultades sensoriales. (LSA, Braille, subtítulos)

-Accesibilidad física: Cualidad de una cosa que se puede usar con facilidad o de un espacio al que se
puede acceder fácilmente a pesar de de las dificultades físicas. (Rampas, ascensores, barandas)

También podría gustarte