Está en la página 1de 3

1. ¿A quién quiero llegar? ¿Quienes deben participar? ¿Cantidad de participantes?

DESTINATARIO
Personal municipal de las dependencias en atención al público, en particular en áreas de conflicto o riesgo
de crisis:
-Áreas Programáticas, Departamento Administrativo de Tránsito, Cementerio y Dirección de Ordenamiento
Urbano, Defensa Civil, Casas de abrigo, Hogar del adolescente, Operadores de emergencia 107, Secretaría
de Niñez y Género.

2. ¿Para qué lo hago? ¿Qué debe lograr el participante?


OBJETIVO
Dotar a los agentes de herramientas de Primeros Auxilios Psicológicos y protocolos que permitan el abordaje
de conflictos, brotes psíquicos y experiencias dificultosas para que los mismos se sepan cómo, cuándo y de
qué manera intervenir y sortear la situación crítica.
Que los agentes municipales adquieran nuevas o mejores formas de “hacer” para lograr resultados cada vez
más eficientes, obteniendo más herramientas y conocimientos indispensables para abordar los entornos y
situaciones cambiantes en las cuales interactuamos.

3. ¿Qué información necesito incluir? ¿En qué orden la presento?


CONTENIDO
 Definición de PAP’s y condiciones de aplicación.
 Concepto, ¿qué son?, ¿de qué se trata?
 Objetivos básicos de los PAP’s
 ¿Qué necesita un interventor en PAP’s?
 Requisitos y elementos claves para la intervención en PAP’s
 Comportamientos que se deben evitar en la atención en crisis.
 ¿Cómo ayudar frente a una emergencia emocional?
- Protocolo ABCDE
*A: escucha Activa
*B: reencuentro con la (B)ventilación
*C: Categorización de necesidades
*D: Derivación a redes de apoyo
*E: psicoEducación
 Recomendaciones finales

4.¿Qué hace el facilitador? ¿Qué hace el participante?


ACTIVIDAD METODOLOGICA
Se promoverá la participación por medio de diversas técnicas: preguntas disparadoras, dinámicas grupales y
materiales audiovisuales.
Exposición de un video disparador y debate de accionar.

5. ¿Qué medios usa el facilitador? ¿Qué medios usa el participante?


RECURSOS
Proyector, pc

6. ¿Cuándo lo dicto? (fechas) ¿Cuántas horas? (extensión) ¿Cada cuánto? (frecuencia)


Fecha a convenir
Una hora de duracion aproximada

7. ¿Qué evalúo? ¿Cuándo evalúo? ¿Con que evalúo?


EVALUACION
Sin evaluacion. Intercambio final.
PLANIFICACIÓN DE CLASE
FACILITADOR: Lenie Bora – Lic en psicología

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Que los agentes municipales adquieran nuevas o mejores formas de “hacer” para lograr resultados cada
vez más eficientes, obteniendo más herramientas y conocimientos indispensables para abordar los
entornos y situaciones cambiantes en las cuales interactuamos.
• Dotar a los agentes de herramientas de Primeros Auxilios Psicológicos y protocolos que permitan el
abordaje de conflictos, brotes psíquicos y experiencias dificultosas para que los mismos se sepan cómo,
cuándo y de qué manera intervenir y sortear la situación crítica.
• Lograr un correcto adiestramiento en Primeros Auxilios Psicológicos, de tal manera, que el agente
que lo presencie sepa como mantenerse seguro y brindar asistencia a quienes lo necesitan, por medio
de una intervención precisa, adecuada y eficaz.

UNIDAD / CONTENIDO
• Definición de PAP’s y condiciones de aplicación.
• Concepto, ¿qué son?, ¿de qué se trata?
• Objetivos básicos de los PAP’s
• ¿Qué necesita un interventor en PAP’s?
• Requisitos y elementos claves para la intervención en PAP’s
• Comportamientos que se deben evitar en la atención en crisis.
• ¿Cómo ayudar frente a una emergencia emocional?
- Protocolo ABCDE
*A: escucha Activa
*B: reencuentro con la (B)ventilación
*C: Categorización de necesidades
*D: Derivación a redes de apoyo
*E: psicoEducación
• Recomendaciones finales

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:
El contexto nos lleva a la necesidad de que, agentes y funcionarios/as alcancen en cuanto a resultados esperados
la prevención y resolución de conflictos, entendiendo que es una tarea compleja y sumamente importante. Para la
Administración Pública resulta fundamental trabajar una propuesta de capacitación en abordaje de situaciones
conflictivas y agresivas, que genere una diferencia significativa tanto en el desempeño individual, como en las
diferentes interrelaciones que se presenten, dotando de procedimientos sólidos en la atención primaria de auxilio
a las personas.

SECUENCIA DE LA CLASE:
•INICIO:
Presentacion – exposición mediante diapositivas PowerPoint – descripción de conceptos – contenido teórico.
•DESARROLLO
Exposición dialogada – debate – preguntas – proyección de video corto sobre la temática e intercambio.
•CIERRE:
Evaluar a la actividad por medio de preguntas dirigidas, es decir, preguntasque permitan identificar el grado de
satisfacción que tiene los alumnos yalumnas respecto de la actividad a su vez el desarrollo de laactividad.

EVALUACIÓN:
Cuestionario anonimo de satisfacción del curso.

También podría gustarte