Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES.


PROGRAMA DE ESTUDIO DE ARQUTECTURA.
LÍNEA ACADÉMICA: HISTORIA.

EL RENACIMIENTO
PRINCIPIOS Y APORTES

DOCENTES:
MS. ARQ. CARLOS MORENO AHUMADA
cmorenoa@upao.edu.pe

ARQ. JENNIFER ROMERO AVILA.


jromeroa2@upao.edu.pe

SEPTIEMBRE 2023
PRINCIPIOS DEL RENACIMIENTO:
3 PRINCIPIOS PARA UNA LECTURA LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.

DISEÑO CANÓNICO:
Es aquel formado por ideas planteadas bajo un orden, una organización,

1 una regularidad matemática o geométrica; regida a los cánones de la


época. Este enfoque se basa en la idea de que existen ciertas
proporciones y formas que son consideradas como ideales, y que se
deben seguir para lograr un diseño armónico y equilibrado

PERSPECTIVA:
Operación grafica para representar sobre una superficie plana los

2 objetos de tres dimensiones con la misma disposición que aparecen a


la vista. Busca generar en el espectador la sensación visual de
profundidad, es decir, de percibir tres dimensiones en un espacio que
en realidad solo posee dos.

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA:
La Geometría Descriptiva busca facilitar el método para representar

3 sobre un papel que posee dos dimensiones longitud y latitud; todos los
cuerpos de la naturaleza, que tienen tres dimensiones, longitud, latitud
y profundidad; y dar a conocer por medio de una exacta descripción la
forma de los cuerpos, y deducir todas las verdades que resultan.
CÁNON:
Proviene del griego χανων, que significa regla o norma.
Se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura.

Cánones del cuerpo humano según los egipcios. Cánones del cuerpo humano según los griegos. Doríforo de Policleto.
CÁNON:
Vitruvio, Roma s.I d.C., dejó asentados estos conceptos, ampliados otras proporciones entre distintas partes del cuerpo humano, que fueron
reelaboradas por los artistas del Renacimiento, especialmente por Alberto Durero y por Leonardo da Vinci (hombre de Vitrubio).

Hombre de Vitrubio – Leonardo Da Vinci SXVI.

Hombre de Vitrubio – Leonardo Da Vinci SXVI.


REGIDA A LOS CANONES DE LA EPOCA.
DISEÑO CANÓNICO:
Patrón geométrico que • Un orden.
garantiza seguridad en el
diseño, formado por ideas • Una organización.
planteadas bajo • Una regularidad matemática o geométrica.

C A P I L L A PA Z Z I – FILIPPO BRUNELESCHI.
FLORENCIA (1429-61).

Proporción Aurea.

Módulo.

Fachada Principal – Capilla Pazzi. Proporción en corte. Proporción en planta.


DISEÑO CANÓNICO: S A N TA M A R Í A N O V E L L A – L.B.ALBERTI https://www.geogebra.org/m/x2mvwjaf

FLORENCIA (1279-1420).

Fachada Principal – Santa María Novella. Fachada Principal – Proporciones. Fachada Principal – Proporción Aurea.

Alberti diseña la parte superior


de la fachada (cuerpo inferior
gótico) ordenando
perfectamente los elementos
constructivos y ornamentales.

Aletón con Volutas. Cuerpo inferior proporción 2:3 Proporción 1:1


PERSPECTIVA:

EGIPTO (3300 – 332 a.C.): FIGURAS RECORTADAS SOBRE FONDOS PLANOS, LOS OBJETOS SE SUPERPONÍAN O SE COLOCABAN UNOS SOBRE OTROS.

ARTE GRIEGO:
(S.VII - 146 a.C.)
PINTURAS CON MAYOR
MOVIMIENTO.
PERSPECTIVA:
PERSPECTIVA TEOLÓGICA
• El arte gótico medieval
son mas grandes las
figuras mas
importantes, como
puede observarse en el
Retablo de la Virgen de la
Leche.

• Tampoco encontramos
sensación de
profundidad, solo de
figuras en una superficie
plana.

• La pintura y la escultura
medievales servían para
enseñar a los fieles las
historias bíblicas y las
vidas de los Santos
Cristianos. Por eso, a los
artistas no les interesaban
los fondos, y solo se
preocupaban de las
figuras.

Retablo de la Virgen de la Leche (1410) Beso de Judas (1313) Capilla Scrovegni – Padua.
Antoni Peris.
PERSPECTIVA: L A U LT I M A C E N A – LEONARDO DA VINCI https://www.geogebra.org/m/n98q569v

(1945).

La Última Cena – Leonardo Da Vinci.


PERSPECTIVA: L A U LT I M A C E N A – LEONARDO DA VINCI https://www.geogebra.org/m/n98q569v

(1945).

Perspectiva en La Última Cena – Leonardo Da Vinci.


PERSPECTIVA: L A U LT I M A C E N A – LEONARDO DA VINCI https://www.geogebra.org/m/n98q569v

(1945).

La Última Cena sin personas – Leonardo Da Vinci.


PERSPECTIVA: L A T R I N I D A D – MASACCIO - FLORENCIA (1426) –
SANTA MARIA NOVELLA
Esta pintura tiene una importancia histórica, ya que era la primera vez que la perspectiva lineal se utilizó en una pintura, empleando la técnica del punto de fuga.

Brunelleschi dibujó las líneas de construcción de la capilla y después Masaccio pintó con una técnica del fresco en 27 días.
PERSPECTIVA: L A T R I N I D A D – MASACCIO - FLORENCIA (1426) –
SANTA MARIA NOVELLA

La composición se halla sometida a las leyes de la perspectiva


La alineación de los capiteles del geométrica, hasta tal punto que el espacio pintado deviene real y el
Los personajes están espectador cree encontrarse ante un enorme hueco abierto en la
conjunto compone otro triángulo, con el
mostrados a escala real. pared de la iglesia.
vértice a los pies de la cruz y sobre el
centro del esqueleto.
PERSPECTIVA: G A L E R Í A S PA D A – FRANCESO https://www.youtube.com/watch?v=FiTuRjUDRMo

BORROMINI ROMA (1540-1548).

Perspectiva de Galleria Spada – Borromini.

Galleria Spada – Planta y corte.

Es una construcción ubicada en uno de los patios del


edificio y que aprovecha las “perspectivas
forzadas”. Esta galería da la impresión de medir 30
metro de largo, pero en realidad solo tiene 8,8 metros.
Estatua que remata perspectiva de la Galería.
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: CUPULA SANTA MARÍA DEL
FIORE– BRUNELLESCHI
FLORENCIA (1420-1446).
50 TONELADAS 25.000 TONELADAS 500 CAMINONES
• La cúpula esta
construida sobre
un tambor
octógono
16 m. decorado con
mármoles y
ventanas
circulares en
cada lado.
• Nervaduras de
estilo gótico.

En 1440 con la cúpula casi finalizada se decide convocar


114 m.
un nuevo concurso. Brunelleschi se siente ofendido por
este hecho y presenta la maqueta de su propuesta que
finalmente resulto también ganadora.

LINTERNA DE 16 M. EDIFCIO DE 6 PISOS. ESCALA


GEOMETRÍA DESCRIPTIVA:

CCTV HEADQUARTERS – REM KOOLHAAS. MUSEO SOUMAYA – FERNANDO ROMERO. SEATTLE LIBRARY – REM KOOLHAAS.
BEIJING (2004) MEXICO (2001) SEATLE (2004)
LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA:

ABADIA DE WESTMINSTER

CATEDRAL ST. PAUL


LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA:

BRITISH MUSEUM

NATURAL HISTORY MUSEUM – SOUTH KENSINGTON


GRECIA: RELIGIOSA.
LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA: ROMA: MILITAR, RELIGIOSA Y CIVIL.
CONTIENE ALGUNA ALUSION, POR LIGERA QUE
UN EDIFICIO CLASICO ES AQUEL CUYOS ELEMENTOS DECORATIVOS IDENTIFICABLE SEA, A LOS ORDENES ANTIGUOS.
PROVIENEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE DEL VOCABULARIO
ARQUITECTONICO DEL MUNDO ANTIGUO O “CLASICO”. MATERIALES MODERNOS / ESPIRITU CLASICO.

ELEMENTOS 1. COLUMNAS DE CINCO VARIEDADES 2. MANERAS ESTANDAR DE TRATAR LOS


FACILMENTE ESTANDAR, APLICADAS DE MODOS HUECOS, PUERTAS, VENTANAS Y REMATES.
RECONOCIBLES TAMBIEN ESTANDAR.
3. SERIES ESTANDAR DE MOLDURAS
APLICADAS A TODAS ESTAS COSAS.

MUSEO DE OBRAS PUBLICAS (1937) -


AUGUSTE PERRET

ALINEANDOS
SEGÚN SU
DELGADEZ
RELATIVA,
SEGÚN EL
COCIENTE
DEL TEATRO SHELDONIAN – OXFORD.
LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA:

TEMPLO DE VESPASIANO - POMPEYA.

MANSION EN ÈCOUEN (1540) – JEAN BULLANT.


LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA:

TEMPLO DE VESTA – TIVOLI. BANCO DE INGLATERRA (1793) – JOHN SOANE.


LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA:
PHILIBERT DE L’ORME - “ORDEN FRANCES”

PALACIO DE TULLERIAS – FRANCIA.


LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA:
CARRÉ D'ART – SIR NORMAN FOSTER.
NIMES - FRANCIA (1993)
EMPLAZAMIENTO:

También podría gustarte