Está en la página 1de 20

Pirometalurgia del

Plomo
La Pirometalurgia

 La pirometalurgia es la rama de la metalurgia que se encarga de


la obtención y purificación de los metales, a través de la
utilización del calor. Es la técnica más tradicional de extracción
de metales, a partir de los minerales, eliminando la ganga, que
se trata de silicatos u otros minerales sin interés, que se desechan
para obtener el metal a partir del mineral.
Calcinación:

 La calcinación consiste en el calentamiento de minerales que son


formados por hidróxidos, a una temperatura muy elevada, con el
fin de descomponer el mineral eliminando en forma de gas el
agua o también el dióxido de carbono. De este modo se obtiene el
óxido del metal, por ejemplo:
 2 Fe(OH)3 (s) → Fe2O3 (s) + 3 H2O (g)
 ZnCO3 (s) → ZnO ( s) + CO2 (g)
Tostación:
 Es un proceso al cual se somete a los sulfuros metálicos, consiste en el calentamiento del
mineral con la presencia del oxígeno (del aire), lo que lleva a la formación del óxido del
metal y de dióxido de azufre en estado gaseoso. Dicho gas puede ser usado con
posterioridad para la fabricación del ácido sulfúrico, evitando así la contaminación del
medio ambiente, ya que es uno de los gases causantes de la lluvia ácida.
 La tostación se realiza en hornos de tostación, los cuales tienen diferentes formas.
 La tostación de sulfuros de cinc y de plomo, se produce a través de las siguientes
reacciones:
 2 ZnS (s) + 3 O2 (g) → 2 ZnO (s) + 2 SO2 (g)
 2PbS (s) + 3 O2 (g) → 2 PbO (s) + 2 SO2 (g)
 El mercurio se obtiene directamente en forma de vapor a partir del sulfuro, condensandose
dicho vapour y pasando a estado líquido:
 HgS ( s) + O2 (g) → SO2 ( g) + Hg ( g)
 Existen muchos tipos diferentes de tostaciones como la tostación oxidante, magnetizante,
sulfatante, clorurante, carbonizante, segregante, volatilizante, reductora, etc.
Reducción:
 Este proceso consiste en la obtención del metal libre a raíz del óxido
metálico en el cual el metal aparece con oxidación positiva.
 Para su realización se usa un reductor, que en muchos casos es el
carbón, el CO, el hidrógeno, o cualquier otro metal más reductor.
 Al igual que la calcinación, este proceso se lleva a cabo en hornos de
diferentes formas y tamaños.
 Existen metales que en la naturaleza ya se encuentran en forma de
óxidos, en cambio otros, aparecen como sulfuros, y deben ser tostados
previamente para convertirlos en óxidos. En el caso de que se
presenten a modo de carbonatos, previamente se necesita una
calcinación:
 SnO2 (s) + 2C (s) → Sn (l) + 2 CO (g)
 Cr2 O3 (s) + 2 Al (s) → 2 Cr (l) + Al2 O3 (s)
Ventajas:

 Poseen una rápida velocidad de reacción


 Obtienen una producción elevada
 Son ideales para tratar materias primas heterogéneas y complejas
Desventajas:

 Tienen poca selectividad


 A menudo se deben repetir las etapas de obtención
 Produce gran contaminación ambiental debido a los residuos
gaseosos como el SO2.
 Consume una elevada cantidad de energía.
Pirometalurgia del plomo

La metalurgia del plomo en España se reduce a la


recuperación de este metal (metalurgia secundaria
del plomo) mediante el proceso que se describe a
continuación:
Problemática medio
Ambiental:
La producción de metales no férreos en general, y en particular la
producción de plomo secundario, es una fuente potencial de
contaminación del aire, suelo y agua. Además, sustancias ecotóxicas y
elementos como el plomo, el mercurio y el arsénico están casi siempre
presentes en las materias primas y cuando se utilizan chatarras que
contienen materia orgánica, se pueden producir emisiones de
contaminantes orgánicos persistentes (dioxinas, PCB’s). Durante el
proceso de obtención del plomo, se emplean grandes cantidades de agua
pero la eliminación de aguas residuales no conlleva prácticamente
problemas, ya que en su mayoría se reciclan al proceso. A continuación
se expone de forma esquemática, la problemática medioambiental para
cada una de las etapas y las correspondientes afecciones, destacando en
verde aquellas que hacen necesaria la implantación de MTDs.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL
PROCESO PRODUCTIVO:

En este apartado se recogen las características más


relevantes de las etapas de p roceso que han sido
analizadas en el estudio con especial dedicación,
dado su impacto ambiental y para cuya reducción se
recomienda la aplicación de una MTD. Estas
tecnologías se recomiendan fundamentalmente para
las etapas de almacenamiento, clasificación y
almacenamiento de materias primas, tratamiento de
baterías, fusión y refino de la producción de plomo
secundario.
Etapa: Recepción, clasificación y almacenamiento de materias primas:
Etapa: Pretratamiento de baterías:
Etapa: Fusión:
Etapa: Refino:
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MTD’S:

El primer criterio ha sido la limitación de la


aplicación de la Directiva al sector de
semitransformadores en cuanto al tamaño de las
instalaciones afectadas, cuya capacidad en hornos
debe ser superior a 4 T/día. El segundo, el cual
queda reflejado en el Anexo III de la Directiva, es
una lista indicativa de las principales sustancias
contaminantes en la producción de plomo
secudnario que se tomarán en cuenta
obligatoriamente, y si es pertinente se fijarán
valores límites de emisiones en:
• Óxidos de azufre y otros compuestos de azufre.
• Óxidos de nitrógeno y otros compuestos de nitrógeno. •
Monóxido de carbono. • Metales y sus compuestos.
• Polvos y partículas.
• Flúor y sus compuestos.
• Policlorodibenzodioxinas y Policlorodibenzofuranos.
• Materias en suspensión vertidas al agua.
• Metales y sus compuestos vertidos al agua
. Asimismo se han considerado algunos criterios recogidos
en el Anexo IV de la Directiva, como:
• Uso de técnicas que minimicen la generación de residuos.
• Uso de sustancias menos peligrosas a las empleadas en la
actualidad.
Procesos de producción de plomo:

También podría gustarte