Está en la página 1de 31

I.E.

P La Merced

Historia de los
juegos olimpicos
Heysi Zahory Barzola Diaz 5to grado

Prof: Jonathan Toscano


Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia
Las primeras olimpiadas se celebraron en el año 776 a.C.
Los Juegos Olímpicos, u olimpiadas, se llaman así porque,
originalmente, se celebraban en la ciudad de Olimpia,
Grecia. Cada cuatro años se reunían en esta ciudad los
mejores atletas de cada ciudad-estado y reino de la antigua
Grecia, y competían en honor a Zeus, uno de los dioses
griegos. Los Juegos Olímpicos eran un acontecimiento tan
importante que las guerras y conflictos entre las ciudades-
estado y reinos se paraban durante esos días, y se
reflejaban en diversas obras de arte, como el discóbolo El primer campeón olímpico fue
de Mirón. Corebo, un panadero de la ciudad de
Elis, y no le entregaron una medalla,
sino una corona de olivo.
Atenas 1896
• Los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Moderna fueron los
de Atenas 1896
• El creador del movimiento olímpico moderno fue barón Pierre
de Coubertin
• se inauguraron por primera vez el 6 de abril de 1896 y duraron
hasta el 15. Participaron 176 deportistas, todos hombres, de 12
países: Australia, Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Gran
Bretaña, Grecia, Hungría, Italia, Suecia, Suiza y Estados
Unidos, de los que 10 consiguieron medalla.
• La primera prueba olímpica en disputarse fue una serie de 100
metros ganada por el estadounidense Frank Lane.
París 1900: Unos Juegos sin medallas

Pierre de Coubertin quería llevar los Juegos Olímpicos a


París, pero a los franceses no les interesaba gran cosa el
nuevo evento. Le ofrecieron formar parte de los actos de la
Exposición Universal de París, pero en competencia con
otros eventos deportivos, con profesionales, organizados por
la Exposición. De este modo la segunda edición fue
rebautizada con el nombre de Concursos Internacionales de
Ejercicios Físicos y Deportes y se prolongó durante cerca de
seis meses. No hubo ceremonias de inauguración ni
clausura, las pruebas se desarrollaron en el mismo recinto
que la Exposición, llegándose en muchas ocasiones a
confundir las competiciones de los Juegos con las de la
exposición.
San Luis 1904: Un espectáculo bochornoso
Los Estados Unidos habían apoyado decididamente el movimiento olímpico y la celebración de los dos primeros
Juegos, por lo que Pierre de Coubertin veía con ilusión que la tercera edición de los mismos se disputase en la
potencia emergente de la época. De hecho, eran dos las ciudades que habían presentado su candidatura: Chicago y
San Luis. Coubertin y el CIO se decantaron por Chicago, pero San Luis interfirió: organizaba otra exposición
universal, exigió los Juegos y amenazó con montar otros parelalos, con profesionales. Como Chicago tuvo
problemas organizativos, el presidente Theodore Roosevelt se decantó por Chicago ante la desesperación de
Coubertin. Al igual que en París, las competiciones olímpicas se alargaron durante cuatro meses y medio y se
perdieron en el caos de la Feria. Además, muy pocos atletas de fuera de los Estados Unidos pudieron acudir. Sólo
menos de la mitad de los eventos previstos tuvieron participación internacional. Sin embargo, los Juegos de San Luis
aportaron importants novedades: la entrega de medallas incluyó por primera vez a los terceros clasificados. Se
incorporaron al programa olímpico el boxeo y la lucha libre y, por primera vez y pese al racismo del sur de los
Estados Unidos, donde estaba San Luis, ganaron medallas varios atletas negros: los atletas estadounidenses George
Poage y Frederic Stadler, en 400 vallas y longitud, respectivamente. Pero los Juegos de San Luis se recuerdan, sobre
todo, por las Jornadas Antropológicas: Se trajeron a la ciudad estadounidense personas de distintas etnias exóticas,
como pigmeos, indios cocopas o sioux, moros e igoratas de Filipinas, sirios... para exhibirles en pleno ejercicio de
actividades deportivas propias de su país, o practicando deportes olímpicos. Coubertin las calificó como
"espectáculo bochornoso" y profetizó que "el día que estas razas aprendan a practicar deporte, superarán a quienes
hoy se ríen de ellos".
Londres 1908: Instalaciones propias y ceremonia de apertura

Instalaciones propias y ceremonia de apertura al igual que ocurrió


con los Juegos de Saint Louis, Londres no había sido en un
principio la sede elegida para acoger la edición de 1908. Tal honor
recayó en Roma.
Por primera vez, los Juegos contaron con su propio estadio para
albergar la mayoría de las pruebas, edificado con motivo de la cita
olímpica.
Los Juegos Olímpicos de Londres fueron los primeros que
contaron con una ceremonia de inauguración, a la que acudieron
15.000 espectadores. En el estadio olímpico, desfilaron todas las
delegaciones tras sus banderas, provocando algún que otro
conflicto
Estocolmo 1912: Unos Juegos sin boxeo pero con más mujeres

Los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 fueron los primeros que


transcurrieron con total brillantez y sin apenas polémicas que los
empañasen. La capital sueca fue votada por unanimidad en el X
congreso del COI, celebrado en Berlín en junio de 1909, tras retirar
la capital alemana su candidatura por no poder contar con su
estadio en el plazo señalado.
Así, no hubo boxeo por estar prohibido por la ley en el país
nórdico. A cambio, las mujeres dejaron de ser mera anécdota
olímpica, al admitirse competiciones femeninas de natación y salto
de trampolín. Participaron 2.420 hombres y 55 mujeres.
Amberes 1920: Vuelven los Juegos Olímpicos tras la I Guerra Mundial
Los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 fueron un símbolo de la paz recobrada
tras la I Guerra Mundial, pero no precisamente de reconciliación. Las potencias
perdedoras de la misma (Alemania y Austria principalmente) fueron excluidas.
La URSS no quiso participar. Amberes fue elegida sede por ser la 'ciudad mártir'
de la guerra. Las huellas de la misma seguían estando muy visibles. La piscina,
incluso, se ubicó en un foso de las fortificaciones. El presupuesto organizativo,
escaso, se completó con aportaciones personales
Los Juegos de Amberes ofrecieron dos notables novedades protocolarias: la
primera, la bandera olímpica, creación de Pierre de Coubertin, con una
simbología de unidad mundial a través de sus cinco aros entrelazados y sus
cinco colores, uno al menos de los cuales está presente en la bandera de todos
los países del mundo. El segundo, el juramento olímpico, cuyo texto fue
redactado por Coubertin de forma lo bastante ambigua para los atletas pudieran
jurar lealtad a unas normas que podrían ser cambiadas con el tiempo.
París 1924: Los Juegos de Nurmi y los Carros de Fuego
Pierre de Coubertin quería sacarse la espina del fracaso de los
Juegos Olímpicos de París 1900 y prácticamente impuso a la
capital francesa como sede de los Juegos Olímpicos de 1924,
alegando que próximamente se retiraría de la presidencia del COI.
Pese a ello hubo 14 candidatas y, dado que al menos en principio la
organización no fue eficiente, amenazó con volverse al gran pilar
del movimiento olímpico y llevarse los Juegos a Estados Unidos.
Al final, los galos se enmendaron y se construyó un nuevo estadio
para los Juegos: el de Colombes, con capacidad para 60.000
espectadores, y que luego sería sede del Mundial de fútbol de 1938
y durante muchos años escenario de la clausura del Tour de
Francia.
En estos Juegos tampoco se permitió la participación de Alemania
Amsterdam 1928: Se enciende la llama olímpica por primera vez

Amsterdam consiguió por fin ser sede olímpica después de tres


intentos falidos. Se esperaba una organización modélica pero, al
menos a nivel oficial, tropezó con la oposición de sectores
religiosos conservadores y la abstención, por influencia de estos,
de la Casa Real y parte de la banca, que dificultó la financiación
Por primera vez se enciendió la llama olímpica, si bien no en
Olimpia, el desfile estuvo encabezado por Grecia y cerrado por el
país anfitrión.
La principal novedad olímpica fue la inclusión del atletismo
femenino
Los Ángeles 1932: Espectáculo y primera estrella femenina

La ceremonia inaugural, en el majestuoso Memorial


Coliseum, de 105.000 localidades, fue planeada y realizada
por el director de cine Cecil B. De Mille, experto en grandes
producciones, y resultó la más fastuosa realizada hasta la
fecha.
Por primera vez la gran estrella de los Juegos fue una mujer:
la local, Mildred 'Babe' Didrikson, vencedora en jabalina y 80
metros vallas y plata en altura. La nadadora estadounidense
Helene Madison y el gimnasta italiano Romeo Neri lograron
tres oros.
Berlín 1936:La propaganda nazi se aprovecha del olimpismo
Pese a que los nazis rechazaban los Juegos Olímpicos como un
"infame festival judío", en 1936 se encontraron acogiendo unos
Por primera vez se encendió la llama olímpica en Olimpia.
También debutó en los Juegos la televisión, si bien en circuito
semicerrado para pantallas públicas. Con todo, fueron los Juegos mejor
organizados hasta entonces y la película que los inmortalizó, 'Olympia'
de Leni Reifenstahl, marcó un antes y un después en el tratamiento de la
imagen del deporte.
Otros momentos olímpicos relevantes fueron la inclusión del
baloncesto y balonmano como deportes olímpicos, la actuación en
hípica del militar alemán Konrad von Wangenheim, montando con un
brazo roto. El gimnasta alemán Konrad Frey conquistó tres oros y la
nadadora holandesa Rie Mastenbroek, tres oros y una plata. España no
participó a causa de la Guerra Civil.
Londres 1948: Paz, ilusión y Telón de acero
Después de la suspensión de dos ediciones, previstas para Tokio y
Helsinki, los Juegos Olímpicos volvieron a disputarse con el final
de la II Guerra Mundial. Dado el estado de pobreza generalizada en
una Europa cuya prioridad era reparar las destrucciones de a
guerra.
El nivel deportivo de los Juegos no fue el mejor, dadas las
circunstancias, pero aún así se dieron destacadas gestas. Las
estrellas estuvieron en el atletismo: la holandesa Fanny Blankers-
Kohen, oro en 100, 200, 4x100 y 80 metros vallas, fue la más
laureada. El checo Emil Zatopek, con oro en 10.000 y plata en
5.000, inició la carrera que le llevaría a ser llamado 'la locomotora
humana'. Suecia ganó el oro en fútbol con un equipo en el que
figuraron muchos jugadores que luego triunfarían en toda europa
(Carlsson, Liedholm, Nordhal, Gren, Hamrin...).
Helsinki 1952: Debuta la URSS y Finlandia roza la perfección
Una vez más, fue Escandinavia la que ayudó a asentar los Juegos
Olímpicos con una organización perfecta
Aunque no faltaron las dificultades políticas (la Guerra de Corea),
nuevamente se batió el récord de participación con la novedad,
además, de que la Unión Soviética decidió tomar parte por primera
vez en los Juegos.
El protagonista de los Juegos volvió a ser Emil Zatopek, que ganó
los 5.000, 10.000 metros y el maratón, en su debut en la distancia.
El gimnasta soviético Viktor Chukarin inició el dominio de la
URSS en la modalidad, con cuatro oros. Hungría ganó el torneo de
fútbol con uno de los mejores equipos de todos los tiempos, pero
que cuatro años después caería en la final del Mundial. En el
mismo, Puskas, Kocsis, Czibor, Hidegkuti, Bozsik y otros
Melbourne 1956: Unos Juegos otoñales

Los Juegos Olímpicos llegaron a su tercer continente con el


desembarco en Australia. En teoría no debía haber problema
alguno en un país aislado, próspero y desarrollado. Sin embargo,
serios problemas de rivalidad entre Sídney y Melbourne, la ciudad
sede olímpica, retrasaron la organización hasta tal punto que el
COI amenazó con llevárselos a Roma con cuatro años de
antelación. Resuelta la situación, resultó que después el estado
australiano prohibió la entrada de caballos en el país sin cumplir
las leyes en cuarentena. La situación no pudo resolverse y así las
pruebas hípicas tuvieron que disputarse en otro lugar.
Concretamente, en Estocolmo
Roma 1960: Bikila inaugura la 'era africana

Tras varios intentos fallidos, Roma se convirtió por fin en sede


olímpica en 1960.
Bikila fue el gran protagonista de los Juegos. El atleta etíope
simbolizó el despertar olímpico de África, muchos de cuyos países
acababan de conseguir la independencia. Ganó el maratón
corriendo descalzo -no encontró zapatillas con las que se sintiera
cómodo, aunque las buscó- y, simbólicamente, lanzando su ataque
final frente al obelisco de Axum, expoliado por Italia a su país.
Tokio 1964: Los Juegos de la tecnología

La guerra impidió que Tokio acogiera los


Juegos de 1940, pero llegaron 24 años más
tarde. Al igual que en 1960, los años previos
a la cita fueron bastante tranquilos y los
japoneses la aprovecharon para culminar la
reconstrucción de su país tras la cita bélica.
Tokio fue prácticamente reconstruida y
convertida en una de las ciudades más
modernas del mundo, con un gasto de 1.800
milloens de dólares
Dos importantes deportes entraron en el
programa olímpico: Judo y voleibol. El
segundo fue el primer deporte de equipo
femenino.
México 1968: Los Juegos del Black Power
Si los Juegos Olímpicos anteriores se habían celebrado en tiempos
de relativa paz internacional, los de México 68 lo fueron en un
periodo de enorme efervescencia política y social: Estados Unidos
estaba inmerso en problemas raciales y en la guerra del
Vietnam.
El primer acontecimiento se reflejó en el fenómeno del 'Black
Power'. La población negra de Estados Unidos estaba en práctica
rebelión reclamando sus derechos civiles, pocos meses antes de los
Juegos había sido asesinado el líder pacifista Martin Luther King y
los atletas negros estadounidenses, la mayoría, realizaron acciones
de protesta como dar la espalda a a su bandera y bajar la cabeza en
las entregas de medallas. Algunos fueron expulsados, pero el resto
del equipo se solidarizó con ellos.
Múnich 1972: La matanza de Múnich marcó los Juegos de Spitz
La situación política mundial se había deterioriado desde Mexico
68 y tuvo su reflejo en Múnich 72, unos Juegos donde, al igual que
en Tokio 64, el país anfitrión quería mostrar al mundo la magnitud
del 'milagro alemán'. Se construyó, en Oberwiesenfield, un anillo
olímpico futurista, cubierto con una red metálica de vidrio acrílico.
La organización fue prácticamente perfecta e incorporó los
primeros balbuceos (entonces últimas novedades) de la transmisión
de datos en tiempo real.
Sin embargo, en el mundo se vivían los Años de Plomo, con
terrorismo rampante en todo el mundo occidental, y los Juegos se
recordaron sobre todo por la masacre de Munich: 17 muertos (11
atletas israelíes asesinados por terroristas palestinos, de los que
cinco murieron en un enfrentamiento con la policía alemana,
que también registró una víctima).
Montreal 1976: La perfecta Nadia Comaneci y el boicot africano
Montreal fue la sede sorpresa de los Juegos de 1976, pues ganó el
derecho a ser sede compitiendo con Los Ángeles y Moscú. Sin
embargo, una vez elegida apareció un serio problema: el gobierno
canadiense no quiso contribuir a los gastos de organización y fue la
ciudad de Montreal quien tuvo que hacer frente a los mismos en
solitario.
La Reina Isabel II de Inglaterra pronunció su discurso en los
idiomas que cohabitan en Canadá y el saltador estadounidense
Dwigth Stones, que criticó a los francocanadienses, se llevó una de
las mayores pitadas de la historia olímpica.
Pero la indiscutible reina de los Juegos fue Nadia Comaneci, la
primera gimnasta en lograr la perfección en sus ejercicios:
cuatro notas de '10', con tres oros y una plata, se llevó la rumana.
Moscú 1980: La gran era de los boicots
Los Juegos de Moscú iniciaron la peor época de los boicots, que
estuvo próxima a dar al traste con el movimiento olímpico.
Acogidos por primera vez en la capital de la superpotencia del
bloque comunista durante la Guerra Fría, Estados Unidos decidió
no acudir.
España batió en estos Juegos su récord de medallas: en vela,
Alejandro Abascal y Miguel Noguer se hicieron con el oro en la
clase Flying Dutchman. En piragüismo, Herminio Menéndez y Del
Riego se hicieron con la plata en K-2, 500 m. Menéndez, con
Misioné, logró también el bronce en K-2, 1.000 m. Jordi Llopart
consiguió la plata en 50 km. marcha, al igual que el equipo
masculino de hockey hierba. David López Zubero, que también
poseía la nacionalidad estadounidense, fue bronce en los 100 m.
mariposa.
Los Ángeles 1984: La venganza soviética

Una vez consumado el boicot olímpico en Moscú,


fue evidente que se repetiría en Los Ángeles por parte
del bloque opuesto. En efecto, los soviéticos
guardaron silencio durante tres años, y tres meses
antes de los Juegos anunciaron su boicot. No hubo
gran cosa que hacer: era cuestión de venganza.
Así, los Ángeles fueron el punto de partida para la
conversión de los Juegos en algo más que deporte,
pasando a ser un negocio y foco de atención de todo
el mundo publicitario, en un movimiento controlado
por Juan Antonio Samaranch, presidente del COI
desde 1980
Seúl 1988: Samaranch acaba con los boicots y llega el doping
Por segunda vez, el continente asiático era el elegido para acoger
unos Juegos Olímpicos. En esta ocasión la ciudad seleccionada fue
Seúl.
Fueron muchos los problemas surgidos a raíz de conocerse su
elección, sobre todo por las diferencias políticas existentes entre
Corea del Norte y del Sur. La propia situación interna de Corea del
Sur tampoco era la más propicia, sobre todo tras el asesinato de su
máximo dirigente Park Chong Hee. Finalmente, el alcalde de la
ciudad logró convencer al nuevo presidente, Roh Tae Woo de que
unos Juegos podían promover la paz dentro de la península
coreana.
Barcelona 1992: La nueva España recibe al nuevo mundo olímpico

El empeño de Barcelona por acoger los Juegos Olímpicos tuvo por


fin éxito gracias al apoyo del barcelonés Juan Antonio
Samaranch, presidente del COI desde 1980, y la propia pujanza
barcelonesa y española, para presentarse ante el mundo como una
ciudad y un país emergentes y dignos de encabezar la 'modernidad',
concepto icónico de aquellos momentos. Así, Barcelona renovó
casi totalmente su aspecto, sobre todo integrando el mar y las
playas en la estructura urbana
La espectacular ceremonia inaugural culminó con el arquero
paralímpico Antonio Rebollo enciendiendo el pebetero con una
flecha lanzada desde 100 metros de distancia.
Atlanta 1996: Gran atletismo y desastrosa organización privada
Atlanta fue elegida como sede olímpica con polémica. Atenas
aspiraba a los Juegos en su primer centenario en la Edad Moderna,
pero el potencial económico estadounidense, de gran peso en los
Juegos Olímpicos, vencieron al homenaje a la tradición. "La Coca
Cola ha vencido al Partenón", dijo la ministra de cultura griega,
Melina Mercouri.
Los problemas de transporte fueron constantes, los sistemas
informáticos fueron deficientes, la seguridad tuvo evidentes
lagunas y los voluntarios, entusiastas, habían recibido escasa
formación y fueron poco operativos. Lo peor fue que produjo un
atentado con bomba en el Parque Olímpico causó dos víctimas
mortales y más de un centenar de heridos. El suceso no fue
reivindicado y a fecha de hoy no se ha descubierto a sus
responsables. La competición no se detuvo. Deportivamente,
tomaron marte más de 10.000 atletas y debutaron deportes como
el voley playa y el fútbol femenino.
Sidney 2000: Los Juegos de la ecología

Sidney jugó la baza de la ecología y la sostenibilidad para acoger


los últimos Juegos Olímpicos del siglo XX, venciendo en la
elección a Pekín. El uso de las energías renovables, el reciclaje y el
ahorro de recursos naturales fueron la norma durante los Juegos,
así como una organización muy cuidada. En la clausura Juan
Antonio Samaranch volvió a conceder a los Juegos la calificación
de 'los mejores de la historia', que había omitido en Atlanta. La
atleta Cathy Freeman encendió el fuego olímpico en el estadio.
Luego ganaría los 400 metros y utilizó sus actuaciones para
reivindicar los derechos de los aborígenes australianos, raza a la
que pertenecía.
Atenas 2004: Regreso a Olimpia
Atenas consiguió ser elegida para 2004. Se superó la cifra de 200
países participantes, alcanzándose los 202. Sin embargo, y aunque
la calidad organizativa de los Juegos fue aceptable, los retrasos en
la construcción de las sedes y la misma concepción de los Juegos
fue motivo de inquietud constante para el COI. Finalmente, el
presupuesto olímpico se disparó enormemente, siendo uno de
los factores que influyó en la posterior crisis económica de
Grecia.
Se estableció un nexo con los anteriores Juegos griegos, situando el
lanzamiento de peso en el recinto de Olimpia, y la llegada del
maratón en el estadio Panathinaiko. En el mismo se produjo un
incidente al ser agredido por un incontrado el brasileño Vanderlei
de Lima, que era líder. Al final consiguió salvar la medalla de
bronce. El oro fue para el italiano Stefano Baldini.
Pekín 2008: Los Juegos más exóticos
Los Juegos Olímpicos de Pekín estuvieron presididos por una cierta polémica a causa del
dudoso respeto a los derechos humanos del régimen chino, y sobre todo a su posición
como invasor del Tibet hicieron que se presentantes desde diversas instancias dudas
sobre lo idóneo de la sede, que había sido promovida por Juan Antonio Samaranch.
China utilizó los Juegos como símbolo de la nueva posición del país como superpotencia
mundial, y para destacar la influencia de la cultura china en la civilización mundial.
Fueron los Juegos más costosos de la historia (44.000 millones de dólares de presupuesto
inicial) y los más concurridos: 10.902 atletas de 204 países.
El protagonista de los Juegos fue, de nuevo, Michael Phelps, que esta vez sí logró
superar el récord de Mark Spitz, con ocho oros y siete récords del mundo para un total de
16 medallas en sus dos presencias olímpicas. Por su parte la estadounidense Dara Torres
sumó su duodécima medalla olímpica con 41 años de edad.
Londres 2012: Los Juegos de las mujeres
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 serán siempre recordados
como los Juegos de las mujeres porque, por primera vez en la
historia, todos los países tuvieron representación femenina. Tras
las presiones del COI, Arabia Saudí, Qatar y Brunei incluyeron a
atletas femeninas en sus equipos. De los 4.850 deportistas que
participaron en ellos, casi la mitad -un 46%- fueron mujeres, el
doble que en los de París 1900, cuando hubo por primera vez
representación femenina. En el caso de Estados Unidos, que
encabezó el medallero con 104 metales, hubo más mujeres que
hombres en el equipo nacional.
Pero además, no sólo hubo mujeres en todas las delegaciones sino
también en todos los deportes, ya que se incluyó por primera vez
el boxeo femenino en el programa, del que salieron el béisbol y el
sóftbol.
Río 2016: Los primeros Juegos en Sudamérica y con deportistas refugiados
Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (del 5 al 21 de agosto de
2016) pasarán a la historia por ser los primeros que se celebraron
en Sudamérica. Lula da Silva, presidente de Brasil cuando se
presentó su candidatura en 2009, mostró ante el COI un mapa con
todas las sedes olímpicas en el hemisferio norte (42) frente a
ninguna en el sur. Esa imagen dio la vuelta al mundo entonces y
decantó la balanza a su favor. Pese al alarmismo por el zika -
algunos deportistas se dieron de baja antes de la cita por este
motivo- no se registró ningún caso durante su celebración.
También pasarán a la historia por ser los primeros en los que
participó un equipo de refugiados con diez deportistas. En total,
11.551 deportistas de 207 países -Kosovo y Sudán del Sur lo
hicieron por primera vez- compitieron en la ciudad carioca y el
rugby 7 y el golf debutaron en el programa olímpico. El rugby, en
realidad, había sido olímpico en cuatro ediciones, pero en todas
ellas en XV y sólo masculino.
Tokyo 2021
Los Juegos de Tokio 2020 fueron una demostración sin precedentes de unidad y
solidaridad al unir a todo el mundo por primera vez desde el inicio de la pandemia de
COVID-19 para unos Juegos Olímpicos enfocados en lo esencial: una celebración de
los atletas y el deporte.
Este sentido de solidaridad fue fundamental para el éxito de los Juegos de Tokio 2020
tras su histórico aplazamiento de un año, especialmente al establecer medidas para una
participación y operaciones seguras. Las estrategias establecieron un nuevo parámetro
para eventos deportivos a gran escala y garantizaron que todos, desde atletas hasta los
medios de comunicación, pudieran participar de manera segura en los Juegos.
Los Juegos de Tokio 2020 mostraron la evolución del programa olímpico,
introduciendo nuevos deportes y eventos que fortalecieron el atractivo atemporal de los
Juegos Olímpicos para la nueva generación. Los 339 eventos en 33 deportes de Tokio
2020, el mayor número en la historia olímpica, incluyeron el debut olímpico de
deportes como skateboarding, escalada deportiva, surf y karate, así como eventos como
ciclismo BMX freestyle y baloncesto 3x3.

También podría gustarte