Está en la página 1de 39

CICLO DEL CULTIVO

A- Desarrollo vegetativo:
• Termina en el momento que empiezan a crecer las espigas.
• Lo más importante es la generación de área foliar. El cultivo debe llegar al
inicio del período de crecimiento de las espigas interceptando el 90 % o más de
la radiación recibida.

B- Desarrollo reproductivo - Período de crecimiento de las espigas (PCE)


• Se define el Nº de granos.
•Temperaturas mas bajas: permiten que el mismo se prolongue por más días. A
mayor radiación, mayor será el crecimiento del cultivo y de las espigas.

C- Llenado de granos:
• Las altas temperatura: acortan el llenado y deprimir el peso potencial de los
granos (a temperaturas más bajas vamos a tener un mayor peso de granos.
GERMINACIÓN Y EMERGENCIA
SEMILLA de TRIGO
CALIDAD
DENSIDAD DE SIEMBRA
CONDICIONES DE GERMINACIÓN
MACOLLAJE

1. Carácter varietal, influenciado por temperatura, abono y fecha de siembra.


2. Comienza con 2 a 3 hojas.
3. Depende del estand de plantas logradas: RENDIMIENTO.
4. Aplicación temprana de N: aumenta TASA DE MACOLLAJE y aumenta el Nº
POTENCIAL DE ESPIGAS/m². Favorece el crecimiento vegetativo y produce
susceptibilidad a heladas, enfermedades y plagas.
5. Adecuada aplicación de P: favorece el crecimiento de raíces y macollos.
6. Cuando se completa el crecimiento de macollos: RENDIMIENTO POTENCIAL.
7. Control de malezas: pérdida de rendimiento.

Manejo del agua:


1.Diferenciación de espiguillas.
2.Estrés: disminuye el Nº POTENCIAL DE GRANOS/ESPIGA

COMPONENTES DEL RENDIMIENTO:


1.Nº FLORES POTENCIALES.
2.Nº FLORES / m²
ENCAÑAZÓN

•Crecimiento del tallo por alargamiento de entrenudos


• Comienzan a elevarse las TEMPERATURAS
• NUDOS: no producen hijos.
• ENTRENUDOS: alargan.
• PLANTA: posición erecta.
• Cesa todo el desarrollo de los MACOLLOS.
• La CAÑA no está al descubierto, está dentro de las hojas rodeada por las vainas.
• Gran ACTIVIDAD FISIOLÓGICA.
• Gran extracción de NUTRIENTES Y AGUA.

Diferencia ÁPICE DE CRECIMIENTO


(ubicado por debajo del suelo)
TAMAÑO DE ESPIGA
Se forman todas las HOJAS
N º ESPIGUILLAS / ESPIGA
Apice: diferenciación de ESPIGA.
ESPIGUILLA TERMINAL A FLORACIÓN
ESPIGAZÓN
GRANO:
Verde
•Espiga: aparece entre las hojas Hinchado
Líquido blanco
• Peligro? Heladas tardías de primavera

• Estambres se secan, caen y el ovario fecundado crece

• Estadio de fácil identificación: primer nudo crece y aparecen en superficie la ESPIGA.

• Empuja hacia arriba: VÁSTAGO PRINCIPAL

• Diferenciación: ESPIGUILLAS Y FLORES POTENCIALES.

• Mínimo de macollos / planta: 4

• Reconocer la presencia de PULGONES u otros INSECTOS

• COMPONENTES DEL RENDIMIENTO: N º ESPIGAS / M ² -- N º FLORES / ESPIGA


•Aplicaciones de N? Pueden afectar N º y tamaño de GRANO / ESPIGA

•FLORACIÓN: 4 a 5 días después de espigazón

•Crecimiento rápido de ESPIGA y aparición de 2º nudo sobre el suelo.

•HOJA BANDERA emerge ( 3 nudos visibles sobre el suelo)

•Aplicaciones de NITRÓGENO: aumenta el % proteína / grano.

•RIEGO: hasta grano lechoso.

•No debe faltar agua 10 días antes de floración y grano lechoso.

•PLANTA: 7 a 9 hojas verdaderas. La hoja bandera se puede afectar con ataque

de oruga militar: daña severamente el RENDIMIENTO POTENCIAL.

•Azucares: grano para lo cual es importante el riego.


FLORACIÓN AMADUREZ
MADURACIÓN

• LECHOSA: las hojas inferiores se secan y las 3 hojas superiores y el resto de la

planta permanece verde.

• PASTOSA: la planta de trigo seca y los nudos permanecen verdes. El GRANO

toma su color definitivo.

• COMPLETA: 3 a 4 días del estado pastoso.

• MUERTE: presencia de paja dura y quebradiza y el grano se cae con facilidad.

Temperaturas suaves: BUENA GRANAZON

Temperaturas altas: MADUREZ ANTICIPADA


LLENADO DE GRANOS:

•Ambientes con estrés: 30 días.


•Ambientes sin estrés: mayor de 50 días

a. Grano ampolla, b.lechoso, c.pastoso, d.madurez fisiológica, e. seco

PORCENTAJE DE HUMEDAD:
•GRANO LECHOSO: 60 A 70 %
•GRANO PASTOSO: 45 %
• GRANO DURO: menos de 40%
Requerimientos Ecologicos
Agua: Su importancia es obvia, pero va muy asociada con la fertilidad del suelo. La fertilización no será
eficiente si no existe la cantidad de agua necesaria para que se produzca la absorción.
Existen experiencias que indican que por cada milímetro adicional el rendimiento aumenta en 9 a 11
Kg/ha.
La necesidad de agua de un cultivo de trigo es de 400 a 500 mm en su ciclo. El 60 % durante las etapas
de crecimiento y hasta el fin de la floración. El 40% restante a partir de ése punto.

Temperatura: Pueden tener una influencia negativa cuando se registran marcas extremas durante la
germinación y la Floración. El óptimo está entre 18 a 25 ºC.
Las temperaturas influyen directamente sobre el macollaje, así los registros altos aumentan la tasa de
macollaje, mientras que los bajos lo favorecen pues se alarga éste período.
Este factor deberá ser tenido en cuenta a la hora de decidir que materiales se van a usar respecto a si los
mismos son de ciclo corto, medio o largo, como así también que densidad se usará.

Luz: Actúa desinhibiendo las yemas axilares, también durante la fecundación y especialmente es
importante su influencia sobre la zona D.

Nutrición Mineral
Fósforo: Actúa directamente sobre el crecimiento en forma solidaria con el nitrógeno.
Durante las primeras etapas se suple con las reservas seminales.
La función principal es favorecer el desarrollo de raíces y actúa como regulador al favorecer fenómenos
relacionados con la fecundación, fructificación y la maduración de diferentes órganos.
Su abundancia tiende a cortar los períodos de la planta.
Nitrógeno: Los requerimientos promedios son de 2-3 Kg de Nitrógeno por cada 100 Kg. de trigo.
Su consumo su consumo se hace exponencial en el momento del comienzo de la encañazón y se
estabiliza en floración. Es importante saber entonces en que momento fertilizar de modo que se encuentre
disponible para la planta.
TEMPERATURA BASE Y TEMPERATURA ÓPTIMA

•Temperatura base: es la temperatura a la cual el desarrollo se detiene


debido al frío. A medida que la temperatura aumenta por encima de la
temperatura base, el desarrollo se acelera hasta que se alcanza la
temperatura óptima.

•Temperatura óptima: es aquella a la cual el desarrollo ocurre lo más


adecuadamente posible. Temperaturas más altas que la óptima puede
reducir la velocidad del desarrollo; a temperaturas muy por encima de la
óptima el desarrollo se puede detener y la planta morir.
Cambios de las temperaturas base y óptima de acuerdo a
las fases de desarrollo

En el caso del trigo, la temperatura base y la óptima no son siempre 0°C y 25°C respectivamente.
Estas temperaturas dependen de la fase de desarrollo; son más bajas al inicio del cultivo y aumentan
con el desarrollo.
TIEMPO TÉRMICO
•Cada fase del desarrollo requiere un mínimo de acumulación de temperatura
para llegar a su término y que la planta pueda pasar a la fase siguiente.

•La planta "mide" la temperatura cada día y agrega el promedio de ese día a un
total requerido para esa fase.

•Este total se llama tiempo térmico o suma de calor y las unidades térmicas
son grados/días (°Cd).

¿Cómo se lo calcula?
•Sumando las temperaturas medias de cada día durante la fase en cuestión.
•La temperatura media es: (máxima+mínima)/2.
• Por ej. si en un determinado día hubo una máxima de 35 °C y una mínima de
15 °C, la media será de 25°C [(35+15)/2] y la suma de calor para ese día será
de 25°Cd.
Mínimo tiempo térmico requerido en las fases de desarrollo

El diagrama muestra el número mínimo de °Cd necesario para cada fase.


FERTILIZACIÓN EN TRIGO

Figura 1 - Diagrama de etapas del crecimiento, construcción del rendimiento y


curva acumulativa tipo del N absorbido por el cereal (Em= emergencia,
Es=espigazón, An=antesis o floración, GA=grano acuoso, MF=madurez fisiológica,
C=cosecha)
Por lo común 20 a 30 kg de N/ha basta para asegurar que el nutriente no afecte
la implantación del cultivo y no debería aplicarse más de 60 kg de N/ha en etapas
tempranas del cultivo.

Cuadro 1 - Criterios generales para fertilización


nitrogenada
MANEJO DEL CULTIVO
Preparación de la Cama de Siembra: Tiene como objetivos lograr el mejor
contacto posible entre la semilla y las partículas del suelo ( Humedad).
Con una buena preparación se debe lograr una buena cama de siembra,
compacta en sus capas profundas y aterronadas en su superficie.
No se necesita el suelo muy refinado. En muchos casos se usan rueditas
compactadoras que compacten la línea de siembra y dejen rugosos los
entresurcos.
Variedades: Existen de ciclo corto, medio o largo que van de los 90 a 130 días.
En la década del setenta se introdujeron las variedades con germoplasma
mejicano que se caracterizan por tener: Baja altura (resistencia al vuelco),
soportan alta fertilidad, alto potencial de rendimiento, mayor cantidad de
espiguillas por espiga y mas granos por espiga.
Elección de la Variedad: Se deberán elegir de acuerdo al ciclo que mas
convenga teniendo en cuenta la zona, el cultivo antecesor, la maquinaria
disponible y la ocurrencia de heladas , lluvias,etc.
Rendimiento y Rusticidad: no vale la pena usar un material de alto rendimiento
si las condiciones no están dadas para ello. Los rendimientos promedios para las
zonas trigueras del país son de 2500 kg/ha.
Elección de la Semillas: Como ya se vió en otros cultivos es importante usar
semilla de buena calidad, ya que como se sabe muchas de las enfermedades
fungicas, especialmente en trigo, se transmiten vía semillas.
Fecha de siembra

Trigo Siembra Marzo-1ª.quincena Agosto

Fechas más tardías: Mayores temperaturas y fotoperíodos más


largos. Acortamiento de las etapas, reducción del número final de
hojas y la cantidad de macollos/planta.
Menor intercepción de la radiación. También limita la formación de
espiguillas. = Menor potencial del rendimiento.

Cosecha: Sep-1ª. Quinc. Enero

¿Qué sucede en nuestra region?


Profundidad de siembra
Influencia del Suelo:
Humedad.
Temperatura.
Textura.

Influencia de la Semilla Largo del coleoptile


(trigos altos vs petisos).
Reservas de la semilla (chica vs grande).

Profundidad: 3 a 5 cm, hasta 7cm suelos


arenoso
Densidad de Siembra
• Densidad de plantas: Mayores coberturas tempranamente.
• Mayores valores totales de intercepción de la Radiación.

• Aumento de la densidad :Aumenta la captura de radiación y de


recursos del suelo, al menos temprano en el ciclo del cultivo.
• En ambientes con restricciones, su tasa de crecimiento dependerá
más de la disponibilidad de recursos que de su densidad.

• El número de granos/espiga y el número de espigas/planta poseen


efecto compensador sobre el rendimiento
Densidad de Siembra:
Objetivo: 500 – 700 Espigas / m2.
______________________________________________________________________
I II III
D. > 250 pl/m2 D= 150 –250 pl/m2 D> 150 pl/m
Alta Densidad Media Densidad Baja Densidad
2 macollos/pl 2-3 macollos /pl 3 macollos/pl
______________________________________________________________________
Deficiente prep. Terreno Combinación de variables Correcta prep. terreno
- Variedades precoces I y II Variedades tardías
- Variedades poco macoll. Variedades macolladoras
-Siembras Tardías Siembras tempranas
- Siembras a baja latitud (N) Siembras a Alta latitud (S)
Resumen : Fisiología de la producción
Factores condicionantes para la implantación y producción del área foliar :
•Requerimientos de frío (exposición a temperaturas entre 2-8 ºC) (temperaturas
vernalizantes).
•Temperatura (suma térmica en grados día).
•Respuesta fotoperiodica (entre 9 y 13 horas de luz y hasta 16 horas).
•Nutrientes (Nitrógeno, fósforo, azufre).
•Disponibilidad de agua (requerimientos crecientes a partir de comienzos de encañado).

Factores condicionantes para el rápido crecimiento de la espiga:


•Radiación interceptada (coeficiente fototérmico).
•Temperatura (respuesta a suma térmica).
•Nutriente (Acumulación del 75% de Nitrógeno).
•Disponibilidad de agua (requerimientos máximos).
•Fotoperiodo.

Factores condicionantes para la formación y llenado del granos:


•Temperatura (influencia de la temperatura máxima y mínima).
•Tasa y duración del llenado.
•Tamaño potencial del grano.
Posibles estrategias de fertilización foliar en trigo, en combinación con agroquímicos para la protección del
cultivo
FASES EN LAS QUE SE DETERMINAN LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO
LAS VARIEDADES DE TRIGO Y LOS USOS DE LAS HARINAS
En Argentina se producen dos especies diferentes para la industria molinera :

Triticum aestivum o trigo pan:


 Permite la separación de sus componentes y tiene un buen valor panadero.
 Trigos con alto % de proteínas es ideal para harina para hacer pan.
 Trigos con bajo % de proteína son ideales para harinas para tortas y galletitas dulces.

Triticum durum o trigo fideos:


 No es apto para panificación debido a la baja extensibilidad de la masa que forma.
 Es ideal para harina para pastas.

La calidad panadera de una harina esta dada por la cantidad y la calidad de las proteínas
que forman el gluten.

El gluten formado por las proteínas glutenina y gliadina, que al combinarse con el agua,
forman una red capaz de retener el dióxido de carbono (CO2) liberado durante la
fermentación.

Esta calidad se determina mediante ensayos reológicos que permiten prever el


comportamiento de las harinas durante el proceso de panificación y las características que
tendrán los productos finales.
CLASES DE TRIGO ARGENTINO: TIPOS
1. Trigo Duro (Trigo para pan)
2. Trigo Blando (Trigo para galletitas)
3. Trigo Candeal (Trigo para fideos)
4. Trigo Forrajero

CLASES DE TRIGO DURO

TDA 1 SUPERIOR (Trigo Duro Argentino Uno). Formada por variedades del
GRUPO 1 de Calidad con 3 bandas de proteína:
TDA 1 con banda de proteína entre 10,5% a 11,5%
TDA 1 con banda de proteína entre 11,6% a 12,5%
TDA 1 con proteína de más de 12,5%

TDA 2 ESPECIAL (Trigo Duro Argentino Dos). Formada por variedades del
GRUPO 1 y 2 con 3 bandas de proteínas:
TDA 2 con banda de proteína entre 10,0% a 11,0%
TDA 2 con banda de proteína entre 11,1% a 12,0%
TDA 2 con proteína de más de 12,0%

TDA 3 Standard (Trigo Duro Argentino Tres). Formada por variedades del
GRUPO 3 con 2 bandas de proteína:
TDA 3 con banda de proteína entre 10,0% a 11,0%
TDA 3 con proteína de más de 11,0%
GRUPO 1 GRUPO 2
ACA 302*
ACA 223
CULTIVARES BONAERENSE PASUCO
BUCK ARRIERO ACA 301*
SEGÚN SU BUCK BIGUA* ACA 303*
AGRO VIC 2000*
BUCK BRASIL
CALIDAD BUCK FAROL BAGUETTE PREMIUM 13*
BUCK GUAPO* BON. PERICÓN
INDUSTRIAL BUCK PANADERO BUCK ARRAYÁN
BUCK PONCHO BUCK CHARRÚA
BUCK PRONTO
BUCK CATRIEL
BUCK SUREÑO
BUCK YATASTO
BUCK GUATIMOZIN*
CAUDILLO BUCK OMBÚ
COOPERACIÓN LIQUEN BUCK PINGO*
KLEIN DELFIN* BUCK MATACO*
KLEIN SAGITARIO* BUCK RAUDAL*
PROINTA 5 CERROS COOPERACIÓN CALQUÍN
PROINTA AMANECER COOPERACIÓN HUEMUL
PROINTA BON. ALAZAN COOPERACIÓN NAHUEL
PROINTA BON. HURÓN
Estos grupos PROINTA COLIBRÍ
GREINA
INIA CHURRINCHE
PROINTA HUENPAN
están PROINTA MOLINERO
INIA PLUS 14*
INIA TIJERETA*
catalogados PROINTA REAL
KLEIN BRUJO
GRUPO 3
por el INASE KLEIN CHAJA*
KLEIN DON ENRIQUE
BAGUETTE 10*
al evaluar su BAGUETTE SUR 5* KLEIN ESCORPIÓN
KLEIN ESCUDO*
comportamien BAGUETTE SUR 15*
BUCK CHAMBERGO KLEIN ESTRELLA
to en las RET BUCK GUARANÍ
BUCK HALCÓN
KLEIN JABALI*
KLEIN VOLCÁN
a través de COOPERACIÓN MILLAN MALAMBO
COOPERACIÓN NANIHUE PROINTA BON. CAUQUÉN
las distintas KLEIN CACIQUE
PROINTA BON. REDOMÓN
KLEIN DRAGÓN
regiones KLEIN MARTILLO* PROINTA DON UMBERTO
KLEIN PEGASO PROINTA ELITE
trigueras del LONA PROINTA FEDERAL
PROINTA GAUCHO*
país. PROINTA QUINTAL
THOMAS CHAPELCO* PROINTA GRANAR
TRIGUERO 100 PROINTA IMPERIAL
CALIDAD INDUSTRIAL

Parámetros que definen la calidad de grano para exportación:

1. PESO HECTOLÍTRICO
2. PROTEÍNA: factor clave para el comercio mundial de trigo. Tiene relación directa
con la presencia del gluten que determina la utilidad del trigo en la industria.
3. FALLING NUMBER ó ÏNDICE DE CAÍDA (FN): indica la actividad de la enzima alfa
amilasa relacionada positivamente con la brotación del grano. Una mayor actividad
de la enzima causada por las lluvias en la cosecha hace caer el FN. Normalmente
un valor sobre 200 seg. es considerado adecuado.
4. VALOR DE ALVEOGRAFÍA (W): indica la fuerza del gluten o de la masa, es clave
para determinar el tipo de producto que se puede hace con un trigo determinado.
Para la panificación directa se requiere un valor cercano a 200 (trigo de mediana
fuerza). Para la industria se requiere valores cercano a 250.
5. VALOR DE FARINOGRAFÍA: mide el tiempo de desarrollo de una masa
(estabilidad), valor que indica el tiempo que el panadero dispone para determinar el
porcentaje de absorción de agua de la harina. Permite conocer el tiempo que puede
dejar la masa con la consistencia ideal para la fabricación de pan. Los valore
normales se encuentran sobre los 8 minutos.

También podría gustarte