Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA DE GEOTECNIA
PRESAS
(PARTE II )

Ing. Javier Navarro V.


CIP N0. 45152
ESTUDIO GEOLÓGICO GEOTECNIA DE UNA PRESA
FASES ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO
 Investigaciones geológica
 Impermeabilidad del vaso
Estudio geológico  Estabilidad de laderas
1. ESTUDIO DE VIABILIDAD regional  Aterrataminetos y
subsidencias
DE SOLUCIONES Y  Préstamos
ANTE PROYECTOS
 Estructura geológica
Estudios previos  Reconocimiento geofísico
de cerrada  Permeabilidad

Caracterización  Macizo rocosos


de la cerrada  Suelo
2. PROYECTOS DE  Resistencia y deformabilidad
CONSTRUCCIÓN Problemas  Permeabilidad
específicos  Obras auxiliares
 Otros problemas
FASES ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO
 Cartografía detallada
 Controles geofísicos
3. DESVIÓ DE RÍOS Y Estudio durante  Ensayos de resistencia y
EXCAVACIONES la construcción deformabilidad
 Ensayos de inestabilidad
CONSTRUCCIÓN  Otros reconocimientos
 Archivo técnico de la presa

 Primer llenado
Estudio de  Situaciones de emergencia
4. EXPLOTACIÓN evaluación  Resoluciones y análisis de la seguridad
 Presas con archivo deficiente
 Abandono de la presa
INVESTIGACIONES GEOLOGICOS IN SITU EN PRESAS
FASE DE ESTUDIO TIPO DE INVESTIGACION INSITUO PRESAS DE PRESAS DE
HORMIGON MATERIAL
SUELTO

 Mapas geológicos Necesario Necesario


1. ESTUDIOS PREVIOS  Fotointerpretación y imágenes satelitales Necesario Necesario
Y DE FACTIBILIDAD
 Reconocimiento geológico de superficie y cartografía Necesario Necesario
geológica geotécnica preliminar
 Cartografía geológica - geotécnica a detalle (1:2000) Necesario Necesario
 Datos hidrogeológicos y ensayos de permeabilidad Necesario Necesario
 Sisimico de refracción y sondeo eléctrico vertical Necesario Necesario
 Sondeo geotécnico e instalaciones de piezómetros Necesario Necesario
2. ANTEPROYECTO
 Ensayos en el interior del sondeo (downhole y Necesario Opcional
dilatómetros)
 Ensayos de materiales Necesario Necesario
FASE DE ESTUDIO TIPO DE INVESTIGACION INSITUO PRESAS DE PRESAS DE
HORMIGON MATERIAL
SUELTO
 Cartografía geotécnica completa Recomendable Opcional

 Sondeos geotécnicos completos Recomendable Opcional


3. PROYECTOS
 Galerías de reconocimiento Necesario No
necesario
 Ensayo in situo a gran escala de Recomendable No
deformabilidad y resistencia necesario

 Ensayos de inyecciones Recomendable No


 Ensayos de permeabilidad complementarios necesario

 Cartografía geotecnia de las excavaciones y Necesario Necesario


cimentaciones
 Ensayo in situo de verificaciones de Necesario Necesario
4. CONSTRUCCION tratamiento
 Ensayo de control de materiales
CRITERIOS GEOLOGICOS – GEOTECNICOS DE SELECCIÓN DE PRESAS

1. LA SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO de una presa depende de los siguientes factores:


 Capacidad del vaso (volumen del embalse).
 Impermeabilidad del vaso.
 Cerrada adecuada (condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas favorables.
 Valor de los terrenos inundados (poblaciones, infraestructura, etc).
 Disponibilidad de materiales de construcción próximo a la presa.
 Condiciones favorables para ubicar el aliviadero, ataguía y demás obas auxiliares.

2. FACTORES A TENER EN CUENTA EN ESTE ANALISIS SON:


 Altura prevista de la presa (80% de las presas construidas de menos de 30
metros son de material suelto. A partir de 150 metros de altura el 60% son de
hormigón de los cuales el 50% son de arco). Los valles amplios solo admiten
presas de poca altura. Valles estrechos o muy estrechos suelen construirse
presas altas .
 La elección del tipo de presa, no obedece el mismo problema geológico y, por
lo tanto, constructivo.
 CERRADA: Deformabilidad, resistencia y permeabilidad de las cimentaciones y estribos.

 VASO: Estabilidad de las laderas, estanqueidad, acumulación de sedimentos y sismicidad


inducida.

 CANTERAS Y PRESTAMOS: Calidad y volumen disponible de materiales para la construcción.

 ALIVIADEROS: Estabilidad de los taludes, permeabilidad y resistencia de los macizos de


cimentación de las estructuras en hormigón y erosionabilidad del terreno.

 CANALES: Estabilidad de los taludes, erosiaonabilidad y ripabilidad de los materiales y


cimentación de los rellenos.

 CENTRAL EXTERIOR: Estabilidad de los taludes , deformabilidad y resistencia de las


cimentaciones.

 CENTRAL SUBTERRANEA: Deformabilidad, resistencia, permeabilidad y estado tensional del


macizo.

 GALERIAS DE DESVIO. DESAGUES DE FONDO Y TUNELES: Estabilidad de la excavación,


deformabilidad, permeabilidad y estado tensional de los macizo.
METODO DE EXPLORACION DE SITIOS DE PRESA

DIRECTOS INDIRECTOS

POZOS A
ETAPAS DE LEVANTAMIENTO CIELO TUNELES Y PERFORACIONES FOTO METODOS METODOS
INVESTIGACION GEOLOGICO ABIERTO Y SOCAVANOS GEOLOGIA GEOLECTRICOS GEOSISMICOS
TRINCHERA

SELECCIO DEL SITIO Y X X


RECONOCIMIENTO PRELIMINAR

EXPLORACION DETALLADA DEL X X X X X X


SITIO DE CONSTRUCCION

CONSTRUCCION DE LA X X X X X X
OBRA

OPERACIÓN DE LA X
OBRA

BANCOS DE X X X X
MATERIALES
IMPACTOS GEOAMBIENTALES EN LA CONSTRUCCION Y EXPLOTACION DE
PRESA
MATERIALES GEOLOGICOS PARA LA CONSTRUCCION DE PRESA

1. NUCLEOS:
El núcleo se construyen para impedir el paso del agua a través del cuerpo de la presa, por lo
que se precisa materiales de baja o muy baja permeabilidad de 10-5 cm/s o inferior.

No colapsable. No materia orgánica. No ser solubles.

Los suelos deben ser fácilmente compactables , de preferencia de arcilla y limo.

Las propiedades a estudiar en los materiales son:

 Mineralogía: Expansividad, sales solubles, susceptibilidades y colapsibilidad.


 Granulometría y plasticidad: Permeabilidad y deformabilidad mas baja.
 Dispersibilidad o susceptibilidad del suelo a sufrir erosión interna: la arcilla con presencia
de “Na” . El ensayo para estimar el potencial de dispersión de un suelo es la tubificación.
 Resistencia y deformabilidad: Para el calculo de la estabilidad de la presa a partir de la
cohesión y el ángulo de rozamiento interno.
 Compactibilidad: La relación entre la humedad natural y la densidad, obtenida en el proctor
normal y proctor modificado.
2. ESPALDONES:
Los espaldones tiene por objeto transmitir a la presa resistencia y estabilidad, así como protegerla
frente a la erosión. Los materiales que forma los espaldones incluyen una gran variedad de rocas,
de amplia granulometría, que puede ir desde escollera y pedraplenes.

La resistencia adecuada para estos materiales oscilan entre 50 y 150 Mpa, aunque se considera
aceptable cualquier roca de resistencia a compresión simple igual o superior a 30 Mpa..

3. FILTROS Y DRENES:
Se utilizan para evitar el paso de las partículas finas de los materiales contiguos y permitir el
drenaje.

Los materiales para filtros y drenes deben ser granulares, con un criterio granulométrico muy
estricto, con ausencia de finos, alta resistencia y naturaleza inalterable.

4. ARIDOS PARA HORMIGONES:


 El material debe tener una densidad aparente mínima de 2.5 t/m, la resistencia a la compresión
debe ser mayor a 24MPa, la absorción debe ser inferior al 3% y se excluyen los materiales que
tengan contenidos en sustancias reactivas o solubles.

 Su composición mineralógica no debe dar reacciones adversas con el hormigón (expansividad,


alteración química, reacciones con los álcalis.
CIMENTACIONES DE PRESA FUERZAS EJERCIDAS

1. Peso propio de la presa: Que induce


compresiones y esfuerzo cortante.

2. Cargas hidráulicas como resultado de la


explotación, que generan compresiones,
esfuerzos cortantes y tracciones.

3. Supresiones en la base de la presa y


fuerza de filtración en el interior del
macizo.

H: Presión hidrostática.
S: Supresiones.
W: Peso de la presa.
R: resultante de H y W (embalse). .
CIMENTACIONES DE PRESA MECANISMO DE ROTURA EN SUELO

1. Roturas a favor de materiales de baja


resistencia.

2. Asientos en la presa por


compresibilidad de suelos blandos.

3. Erosión interna en los materiales de


cimentación.

Mecanismo de rotura en presas de


tierra por fallo de cimentación..
CIMENTACIONES DE PRESA MECANISMO DE ROTURA EN HORMIGON
En las presas de gravedad, la
resultante de los empujes y
del propio peso de la presa
tiene una dirección hacia
aguas debajo de la presa que
induce dos efectos:

1. Un momento de vuelco el
mismo que se resuelve
con el adecuado diseño
geométrico de la presa.

2. Una distribución no
uniforme de tensiones en
el macizo de cimentación.

Mecanismo de rotura en
cimentación de presas
de hormigón.
CONDICIONES GEOLÓGICAS FAVORABLES A LA FORMACIÓN DE ROTURAS EN LA
CIMENTACIÓN DE PRESAS DE HORMIGÓN.
ESTABILIDAD DE LADERAS EN EMBALSES
Ante el riesgo de que se puedan producir estas situaciones de
inestabilidad es necesario realizar los siguientes estudios:
El llenado de un embalse supone  Investigar antes de la construcción de la presa la existencia de
los siguientes efectos: deslizamiento o zonas inestables.
 Evaluar la tipología y actividad de los deslizaminetos
 Imposición de una carga en las (volumen, geometría y distancia a la presa)
laderas y fondo de un valle  Analizar su estabilidad considerando la hipótesis de vaciado
equivalente a la altura de agua brusco,
en cada punto del vaso.  En el caso de ser posible el deslizamiento debe valorarse su
 Elevación del nivel freático en peligrosidad, pudiendo optar por tomar medidadas
las laderas del embalse. estabilizadoras, instrumentar la ladera durante la construcción
 Cambios en las condiciones y explotación o bien reconsiderar el emplazamiento de a presa.
hidrogeológicas de los
materiales afectados.
Los deslizamientos están asociados a estructuras geológicas
 Oscilaciones de los niveles
favorables a los movimientos gravitacionales, bajo condiciones
freáticos en las laderas del
geomorfológicas y climáticas asociadas a los grandes
embalse según las condiciones
movimientos de masa inestable, áreas afectadas por procesos
de explotación del
glaciares, épocas climáticas mas húmedas, procesos
aprovechamiento..
morfotectonico, erosivos muy acivos, actividad sísmica o
volcánica.
IA S
A C
G R

También podría gustarte