Está en la página 1de 33

MATEMÁTICA

Departamento Académico de Cursos Básicos


PORCENTAJES Y
REGLA DE TRES

Semana 01
Sesión 1
Resultado de aprendizaje de la sesión

Al finalizar la sesión el estudiante resuelve


situaciones problemáticas de contexto real
usando las propiedades de porcentajes y
regla de tres con procedimientos lógicos.
Reflexión desde la experiencia

Julio es un alumno del primer ciclo de la Científica y próximo a terminar


el ciclo desea saber si logró aprobar el curso de Matemática. Para ello
elaboró una tabla con sus notas y respectivos pesos.

Controles de
Aprendizaje ED EC1 EC2 EC3 EP EF

Peso(%) 0% 18% 18% 19% 20% 25%

Notas 16 14 10 15 09 15

¿Cuál es el promedio final del alumno? ¿El alumno aprobaría el curso


de Matemática? ¿Cuáles son las magnitudes participantes?
Reflexión desde la experiencia

Responde las siguientes preguntas:

• ¿Alguna ves ha utilizado porcentajes?


• Dé un ejemplo en el que se tenga que utilizar porcentajes.
• ¿Cuál es la diferencia entre regla de tres simple y regla de tres
compuesta?
Desarrollo del tema
Porcentajes
Regla del tanto por ciento

Nos indica la relación entre una parte y la unidad que ha sido dividida en 100 partes
iguales.

Ejemplos:
𝒂 𝟕𝟓 𝟏𝟎𝟎
𝒂 %= 𝟕 𝟓 %= 𝟏𝟎𝟎 %=
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎
Porcentaje de porcentaje

𝑎 𝑏 𝑎 × 𝑏× 𝑐
El a% del b% de c. × × 𝑐=
100 100 10 000

Ejemplos:

1) El 20% del 10% del 40% equivale a: 3) El 30% del 20% del 90% de 8000 es:

20 10 8 30 20 90
× × 40 %= %=0 , 8 % × × ×8000=432
100 100 10 100 100 100

2) El 70% del 20% del 50% equivale a: 4) El 10% del 15% del 60% de 6000 es:
70 20
× × 5 0 %=7 %
100 100
Relación parte – todo

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒
×100 %
𝑇𝑜𝑑𝑜

¿Qué porcentaje de “A” es “B”?


𝐵
× 100 %
𝐴

Ejemplos:

1) ¿Qué porcentaje es 30 de 150? 2) ¿Qué porcentaje es 50 de 80?


30
×100 % =20 %
150
Aplicaciones comerciales con porcentajes

 Sí
Sien
en la transacción
transaccióncomercial
comercial
hayhay ganancia 
ganancia
El vendedorsuele
El vendedor suele vender
vender a un aprecio
un precio
mayor almayor
que le al queentonces
costó, le costó, entonces
obtiene
obtiene una ganancia
una ganancia (G),que:
(G), de modo de modo que:  

Pv  Pc  G

Donde:
Pv: Precio de venta Pc: Precio de costo o de compra
G: Ganancia, utilidad o beneficio

Ejemplo:
Ana María compra un departamento a 650 000 dólares y pasado un
tiempo lo vende ganando el 20%. ¿A cuánto lo vendió su
departamento y cuál es la ganancia que obtuvo Ana María por la
venta del mismo?
Aplicaciones comerciales con porcentajes

 SíSienenlalatransacción comercialhay
transacción comercial hay pérdida 
pérdida
ElElvendedor
vendedor puede
puede vender unun
vender en precio
preciomenor
menoralalque
quelelecostó,
costó, entonces se
entonces se
origina
originauna
unapérdida (P),de
pérdida (P), demodo
modoque:
que: 

Pv  Pc  P

Donde:
Pv: Precio de venta Pc: Precio de costo o de compra
P: Pérdida

Ejemplo:
Roberto compra un carro a 34 000.00$ y pasado un tiempo lo vende
perdiendo el 30%. ¿A cuánto vendió su carro y a cuánto asciende la
pérdida?                                                                                 
descuento (D) sobre el precio de lista (PL), que generalmente es el precio al
público. Entonces:
Aplicaciones comerciales con porcentajes
Para los vendedores:
Sí enSilaentransacción
la transaccióncomercial
comercial hayhaydescuento
descuento 
Los compradores,
Los compradores,sobre todo
sobre todo v los
Plos PLminoristas,
 minoristas,
D compran
compran a los distribuidores
a los distribuidores con con
descuento (D) sobre
descuento (D) sobreelel precio
precio dede lista
lista (PL),(P L) que generalmente
que es al
generalmente es el precio el precio al
público.
público, Entonces:
entonces: 
Para los compradores:
Donde:
Para los compradores: Pc  PL  D Pv: Precio de venta
Para los vendedores: Pc: Precio de costo o de compra
PL: Precio de lista o precio fijado
Para los vendedores: Pv  PL  D
D: Descuento
Ejemplos:
Para los
Marco compradores:
Antonio desea comprar un par de zapatos y observa que su precio es de S/
1) 300 pero por ser el día del Padre hay un descuento de 30%. Si Marco Antonio
Pc  PL  D
compró los zapatos. ¿Cuánto fue el precio que pagó?                

2) Verónica vende un par de zapatos a S/ 250 con un descuento de 40%. ¿A cuánto


ascendía el precio de lista?
Variaciones porcentuales

Cuando una magnitud depende de otra u otras, al variar éstas


provocan cambios en la primera. Cuando estos cambios son
expresados en términos porcentuales se llaman variaciones
porcentuales. Por ejemplo, sí variáramos los porcentajes concedidos
a los criterios de evaluación en nuestra universidad, ello variaría la
forma de obtener el promedio final, o sí variáramos las dimensiones
de un terreno, en consecuencia, variaría el área. 

Ejemplos:

1) Si la base de un rectángulo disminuye en 20% y su altura aumenta en  30%. ¿En qué porcentaje
varía su área?
En un centro de nutrición se evalúa a un paciente con problemas de obesidad, si dicho paciente
2) en una primera evaluación pesó 82,8 kilogramos. Luego de algunas semanas de tratamiento y
dietas se volvió a pesar a dicho paciente y esta vez pesó 76,4 kilogramos. ¿Cuál fue la variación
porcentual del peso del paciente?
Regla de tres
Regla de tres simple directa

Cuando las dos magnitudes involucradas son directamente proporcionales.

Método de solución
Cuando las magnitudes que intervienen son directamente
proporcionales, es decir, cuando aumenta una de ellas la otra también
aumenta o al disminuir una de ellas la otra también disminuye.

Magnitud 1 D.P. Magnitud 2 Ejemplos:


a1 b1 a) Masa (kilogramos) – Costo (soles)

a2 x b) Distancia (kilómetros) – Volumen


(galones de gasolina)
x . a 1 = a 2 . b1 c) Distancia – Tiempo

d) Longitud del lado – Área


Regla de tres simple directa

Ejemplo:
En una tienda de electrodomésticos se venden 15 TV
LED por S/ 27 750. ¿A cuánto se venderán media
docena de estos TV LED?
Solución:
a) ¿De qué se trata el problema?
El número de TV LED y lo que se debe pagar son magnitudes DP.
b) ¿Cómo son las magnitudes?
Costo (S/)

Respuesta. Media docena de TV LED se venderán a S/ 11


100.
Regla de tres simple inversa

Cuando las dos magnitudes involucradas son inversamente proporcionales.


Método de solución
Cuando las magnitudes que intervienen son inversamente
proporcionales, es decir, cuando aumenta una de ellas la otra
disminuye y viceversa.

Magnitud 1 I.P. Magnitud 2


Ejemplos:
a1 b1
a) Velocidad – Tiempo
a2 x
b) Cantidad de Obreros – Tiempo (días)

x . a2 = a1 . b1 c) Cantidad de Personas – Tiempo de


duración de alimentos
Grupos funcionales

Ejemplo:
Un estudiante de administración conduce su automóvil a
80 km/h tardando dos horas y media en llegar a su
destino. En otra oportunidad el estudiante llegó en 10
horas al mismo destino, ¿a qué velocidad conducía su
automóvil?

Solución:
El tiempo en horas y la velocidad en km/h son magnitudes IP.
Tiempo (horas)

Respuesta. El estudiante conducía su automóvil a 20 km/h.


Regla de tres compuesta
Regla de tres compuesta
Es aquella en la cual intervienen más de dos magnitudes proporcionales.
Es aquella en la cual intervienen más de dos magnitudes proporcionales.

D.P.
I.P
D.P.
I.P.

A B C D E F

# obreros # días # h/d obra eficiencia dificultad

a1 b1 c1 d1 e1 f1
a2 x c2 d2 e2 f2
Métodos de resolución
Regla de tres compuesta

A) Método de las fracciones


Métodos de solución
Usando el método de las fracciones, hallaremos el valor de “x”. Previo al
A) cálculo.
Método de Se lasdebe establecer la relación de proporcionalidad entre la incógnita
fracciones
“x” el(#método
Usando días) ydelas las demás magnitudes.
fracciones, hallaremosPor ejemplo,
el valor la previo
de “x”; magnitud “A” (#
al cálculo se
debeobreros)
establecery lalasmagnitud
relaciones“B”
de (# días) son I.P. ya
proporcionalidad quelaa incógnita
entre MÁS obreros
“x” (#trabajando
días) y las
se magnitudes.
demás emplearán MENOS días,la de
Por ejemplo, igual “A”
magnitud modo(# se hará con
obreros) las magnitudes
y la magnitud “B” (#
días)restantes. Entonces:
son I.P. ya que a MÁS obreros trabajando, se emplearán MENOS días, de igual
se hará con las magnitudes restantes. Entonces:

a1c1 d 2 e1 f2
X  b1. . . . .
a 2 c 2 d 1 e 2 f1
Regla de tres compuesta

B) Método de los signos


Se sigue los siguientes pasos:

1. Se dispone los datos de manera que los valores pertenecientes a una misma magnitud
estén en una misma columna.
2. Los valores de cada una de las magnitudes se compara con la magnitud donde se
encuentra la incógnita.
3. Por defecto, a la magnitud que contiene a la incógnita se le ingresa signo MÁS al
dato conocido y signo MENOS a la incógnita.
4. A las magnitudes que sean directamente proporcionales con la incógnita se le coloca
abajo signo MÁS y arriba signo MENOS, y a las que son inversamente
proporcionales con la incógnita se coloca abajo signo MENOS y arriba signo MÁS.
5. El valor de la incógnita se obtendrá al dividir el producto de todas las cantidades con
signo MÁS entre el producto de todas las cantidades con signo MENOS.
Grupos funcionales

Ejemplo:
Doce obreros trabajando a razón de 8 h/d realizan los 2/5
de una obra en 15 días; 8 obreros trabajando a razón de 6
h/d ¿en cuántos días terminarían la obra?
Solución:
En este caso hay 4 magnitudes y se trabajó por el método
de los signos.

Respuesta. La obra se terminaría en 45 días.


Apliquemos lo aprendido
Trabajo colaborativo

Consigna: En equipo de 4 integrantes,


resuelven las situaciones problemáticas
de las páginas 15 – 19 y 29 – 31 de la
guía.

Tiempo estimado: 30 minutos


Integremos lo aprendido
Responda las preguntas

• ¿Cómo reconoces si un caso es de ganancia, pérdida o


descuento?
• ¿La variación porcentual siempre hace referencia a un
aumento?
• ¿Cómo reconoces cuando dos magnitudes son D.P o
I.P?
• Al resolver un problema de regla de tres compuesta,
¿cómo identificaste sus magnitudes?
Metacognición

• ¿Para qué me sirvió conocer los porcentajes y


regla de tres? 
• ¿En qué casos cotidianos podría aplicar lo
aprendido?
• ¿Cuáles fueron las dificultades que encontré en el
desarrollo de esta sesión?
Actividad asincrónica
Trabajo autónomo

Revisar la plataforma Canvas.

Resolver el Cuestionario 1, esta actividad


se realiza de manera individual.
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Escudero Trujillo, R. (2016). Matemáticas básicas (4.a ed.). Colombia: Universidad del Norte.
https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/69967
 
Pair, J., & Dinh, K. (2022). Happiness in Mathematics Education: The Experiences of Preservice
Elementary Teachers. Journal of Humanistic Mathematics, Volume 12 Issue 1 (January 2022), pages
98-117. https://doi.org/10.5642/jhummath.202201.07
 
Ramírez, A. y Rojas, L. (2016). Matemáticas básicas: con aplicaciones a la ingeniería. Ecoe Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/114355?page=10
 
Ramón Llorens, C. y Lozano Gutiérrez, C. (2017). Financial Mathematics: Fundamental concepts. Crai
UPCT ediciones. https://elibro.net/en/ereader/ucsur/44010
 
Santana Sergio, F. (2015). Matemáticas básicas. Spain: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/57193

Imágenes extraídas de freepik.es

También podría gustarte