Está en la página 1de 21

 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

 Facultad de ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas


 
Carrera Profesional
Derecho

Curso

Derecho del Niño y del Adolescente

Tema
Violencia Familiar en el entorno de los Menores de Edad

Docente
Mg. Jorge Erick Bustinza Orihuela

Integrantes

Nadia Berrospi Mancilla


Nelly Sonia Cáceres Lipa
Rosa Chambilla Ramos
Kevin Zuna
 
PRESENTACION
El presente trabajo toma como base los enunciados por
la Organización Mundial de la Salud (2010), donde la
violencia infantil se entiende como los abusos y la
desatención que pueden sufrir los menores de 18 años,
lo cual abarca todos los tipos de violencia física,
psicológica o sexual, además de la desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo, que
causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del niño o niña, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.
CAPITULO I: LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL
ENTORNO DE LOS MENORES DE EDAD

◦ Descripción de la realidad problemática

 Cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida
violentamente, la violencia familiar se da en 4 de cada 10 familias. La violencia es
una de las principales causas de muerte en la población de edad comprendida entre
los 15 y los 44 años y la responsable del 14% de las defunciones en la población
masculina y del 7% en la femenina. Por cada persona que muere por causas
violentas, muchas más resultan heridas y sufren una diversidad de problemas físicos,
sexuales, reproductivos y mentales. La violencia es un problema de salud pública
fundamental y creciente en todo el mundo, podría afirmarse que la violencia siempre
ha formado parte de la experiencia humana. Sus efectos se pueden ver bajo diversas
formas, en todas partes del mundo. Cada año, más de 1,6 millones de personas
pierden la vida y muchas más sufren lesiones no mortales como resultado de la
violencia, las mujeres y los niños son las principales víctimas que sufren la violencia
familiar, asimismo las estadísticas revelan que más de cinco mujeres son golpeadas
en este mismo instante, y más de dos niños son maltratados en estos momentos y
cada 72 horas se presenta una queja de un hombre ante las diferentes instancias de
justicia a nivel mundial por maltrato familiar.
Interrogantes de la Investigación

• ¿Existe relación entre los antecedentes de


Interrogante violencia familiar contra los menores y actitud
General violenta en padres que sufrieron algún tipo
de maltrato durante su niñez?

• ¿La actitud violenta del padre está influenciada por el tipo


de organización que se establece al interior de la familia
durante la infancia?
Interrogantes
Específicos • ¿El grado de educación influye en el agravio de la actitud
violenta del padre?

• ¿El entorno puede influir en la actitud violenta de los


hombres frente a sus hijos menores?
CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION

Objetivo • Determinar la relación entre antecedentes de violencia


familiar en menores y actitud violenta de los padres en el

General Perú

• Identificar algunos factores que influyen en la actitud violenta,


como edad, nivel de educación, estado civil, tipo de empleo,
Objetivos procedencia y número de hijos.
• Identificas antecedentes de violencia doméstica o algún tipo

Específicos
de violencia en los padres.
• Describir la actitud ante la violencia que presentan los padres.
• Identificar la violencia familiar sobre el otro miembro de la
familia y la víctima más frecuente de violencia familiar.
CAPITULO III: MARCO TEORICO
◦ Antecedentes de la Investigación

 El primer estudio (transversal y descriptivo) tiene como objetivo principal


conocer la incidencia de eventos traumáticos (p.ej. eventos estresantes, abuso
físico, abuso emocional y abuso sexual) y su influencia en el nivel de psicopatía
de adultos convictos masculinos La muestra estuvo integrada por 194 internos
de un reclusorio varonil de la Cd. de México. Para el instrumento se les aplicó el
Inventario de Eventos Traumáticos para conocer la frecuencia y diversidad de
eventos sufridos antes de los 18 años. La investigación dio como resultado
que, los internos con alta psicopatía presentaron una alta incidencia de eventos
traumáticos, específicamente de eventos estresantes, de abuso emocional y de
abuso sexual y un total de eventos significativamente mayor que el grupo con
psicopatía baja. Los eventos traumáticos y el abuso emocional fueron variables
que contribuyeron significativamente al nivel de psicopatía de los internos. Los
investigadores concluyen que, los eventos traumáticos vividos durante la
infancia y la adolescencia favorecen la manifestación de conductas violentas a
través de la afectación de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a la
psicopatía, en donde se puede observar una asociación entre la frecuencia de
eventos vividos y el grado de psicopatía presentes en la vida adulta.
 El segundo estudio presenta dos investigaciones de diseño observacional,
analítico correlacional, de corte transversal, cuyo objetivo fue conocer la
frecuencia de recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y el potencial
de maltrato, atribución de causalidad y emociones experimentadas de los
sujetos maltratados. En la primera investigación se evaluaron los recuerdos
de maltrato físico y emocional con una muestra de 341 sujetos de la
población general y 165 maltratadores. En la segunda investigación se
evaluaron los recuerdos de maltrato físico y abuso sexual y el potencial de
maltrato conformando para la muestra 826 estudiantes.
 En los sujetos víctimas de maltrato físico o abuso sexual (n = 62) se
evaluaron la atribución de causalidad y las emociones experimentadas en
relación con el maltrato. El resultado de la investigación fue que no se
observaron diferencias en la frecuencia de historia de maltrato físico y
emocional entre los grupos de perpetradores de diferentes tipologías de
maltrato infantil. Por ende, la investigación concluye en que las víctimas de
maltrato físico, en relación con las de abuso sexual, presentan un mayor
potencial de maltrato. Las víctimas de maltrato físico recuerdan haber
experimentado mayor rabia y tristeza y menor culpa y vergüenza frente a
dichas situaciones traumáticas que las víctimas de abuso sexual.
Bases Teóricas
 Violencia.

◦ La definición de violencia usada por la OMS vincula la intención con


la comisión del acto mismo, independientemente de las
consecuencias que se producen.

◦ Se excluyen de la definición los incidentes no intencionales, como


son la mayor parte de los accidentes de tráfico y las quemaduras.

◦ Al examinar el término violencia, se puede destacar su contenido


polisémico, el cual se desprende la existencia de diversos discursos
y teorías que en la práctica se han construido en torno a sus
múltiples dimensiones, dando lugar a una variedad de tipologías
Teorías de la Violencia

Dollard, citado por


Cisneros, encontró que la
agresión es provocada por
la existencia de una Por tanto, las interpretaciones
frustración y, en de la agresión pueden ser
consecuencia, la frustración
siempre conduce a alguna divididas en dos grandes
forma de agresión. tendencias:

• la teoría biologista o reduccionista y,


• las teorías sociales o culturalistas.
la teoría biologista o reduccionista

Es biologicismo es un modelo que sustenta el conocimiento en


el estudio de los organismos, como tales y en su relación con
otros seres del entorno natural: las condiciones biológicas y
fisiológicas de los seres vivos, lo que acontece a los
organismos, sus componentes, órganos, funciones,
morfología y características, proveen conocimiento suficiente
para entender a cada organismo como también para ser
aplicado a las distintas manifestaciones orgánicas de los
distintos seres, incluyendo el medio ambiente que por
extensión se comporta como un organismo biológico.
Teoría Social y Culturalista
 Respecto a estas teorías sociales, las interpretaciones expuestas por
científicos sociales dedicados al estudio de la violencia no se han cansado de
insistir que tal comportamiento en la sociedad tiene viejas causas;
La
dependencia.

la sobre
el
explotación.
subdesarrollo,

el racismo
la pobreza,
y.

la marginación,
La familia como entorno violento
Gelles y Straus (citados por Corsi, 1994) identificaron 11 características que
hacen que la familia sea potencialmente más conflictiva, estos son:
• La duración del período de riesgo; es decir, la cantidad de tiempo que los miembros de una familia están
juntos.
• La gama de actividades y temas de interés; la interacción entre los miembros de una familia se produce
en unas multiplicidades de contextos.
• La intensidad de los vínculos interpersonales.
• Los conflictos de actividades; es decir, las diferencias de opinión en las decisiones
• que afectan a todos los miembros.
• El derecho culturalmente adquirido a influir en los valores, los comportamientos y
• las actitudes de los otros miembros de la familia.
• Las diferencias de edad y sexo.
• Los roles atribuidos, en función de la edad y el sexo.
• El carácter privado del medio familiar.
• La pertenencia involuntaria; es decir, el hecho de no haber elegido esa familia.
• El estrés atribuible al ciclo vital, los cambios socioeconómicos y otros.
• El conocimiento íntimo de la vida de cada uno de los otros miembros, de sus
• puntos débiles, de sus temores y preferencias
Los efectos de la violencia
 Un estudio de Akemi Tomoda (2009) que abordó los efectos en el
desarrollo del cerebro de un grupo de niños que eran expuestos a
golpes o nalgadas al menos una vez al mes concluyó que estos
maltratos tienen efectos perjudiciales en el desarrollo cerebral
configurando un menor desarrollo cortical prefrontal, es decir, menor
materia gris en determinadas áreas del cerebro. Establece además que
duros castigos corporales (HCP) durante la infancia es un factor de
estrés crónico, de desarrollo asociado con la depresión, la agresión y
las conductas adictivas.
La naturalización del maltrato infantil

 Se ha revisado la guía: La prohibición de todo tipo de castigo


corporal de niños, niñas y adolescentes (NNA): Preguntas y
respuestas más frecuente elaborada por Save the Children,
organización especializada en infancia, y destacamos una pregunta
en particular que se hacen las personas adultas con historia de
maltrato y la respuesta que plantean.

Te pego porque te quiero

La realidad: el cariño nunca se demuestra a través de los


golpes, ni la humillación. Utilizar métodos violentos para
educar o corregir a los niños es hacer uso abusivo del
poder que los adultos tienen sobre ellos. Lo único que les
genera es miedo, daño y sufrimiento

Se aprende mejor a través del dolor


“La letra con sangre entra
Los gritos e insultos no dejan
secuelas en los niños

La violencia que ocurre dentro de las familias es


una cuestión privada, no debemos meternos
La violencia en las etapas de la vida

 La violencia en las etapas de la vida


 Todos los años, millones de niñas son

sometidas a la mutilación de sus genitales.


 Las niñas tienen mayor probabilidad que

sus hermanos de ser violadas o agredidas


sexualmente por miembros de su familia,
por personas en posiciones de poder o
confianza, o por personas ajenas.
 En algunos países, cuando una mujer

soltera o adolescente es violada, puede ser


obligada a contraer matrimonio con su
agresor, o ser encarcelada por haber
cometido un acto "delictivo". La mujer que
queda embarazada antes del matrimonio
puede ser golpeada, condenada al
ostracismo o asesinada por sus familiares,
aunque el embarazo sea producto de una
violación.
Tipos de maltratos
Maltrato por negligencia

Factores de riesgos
• Niños o niñas con enfermedades crónicas.
• Discapacitados física o mentalmente.
• Niños o niñas pasivos, hiperactivos o rebeldes.
• Pobreza o miseria.
• Familias monoparentales o madres soltera Elevado número de personas por hogar.
• Desconocimiento de los servicios sociales del Estado.
• Embarazo no deseado.
• Situaciones conflictivas de la pareja
• Enfermedad mental, adicciones o situaciones depresivas.
• Débiles lazos afectivos entre los padres o responsables del niño (a).
• Pautas de crianza inadecuadas.
• Sociales:
• Patrones culturales que subvaloran al niño.
• Desempleo, inestabilidad laboral o económica
• Descuido deliberado en el período de gestación, por parte de la madre o demás miembros de la familia.
• Exclusión forzada del niño (a), dejándolo en instituciones públicas o en la calle.
• Y otros.
Maltratadores
 Concepto. - Socialmente no hay un prototipo de maltratador;
puede ser de clase alta o baja, con estudios o sin ellos, joven o
viejo. «Es un perfil plano», dice Bonino, que trata a unos 50 de
estos hombres al año. Su conducta no tiene por qué estar ligada al
consumo de alcohol o drogas en el 80% del caso no lo está- y
tampoco a desviaciones psíquicas.
¿Qué ¿Qué
¿Quiénes son ¿Por qué características características
maltratadores? maltratan? tienen los tienen los
maltratadores? maltratados?

• Son todas aquellas • Porque no saben querer, • 1. Tienen baja • 1. Tienen baja
personas que cometen no saben comprender, no autoestima.
actos violentos hacia su saben respetar. • 2. No controlan sus
autoestima.
pareja o hijos; también impulsos. • 2. Sumisos.
puede ser hacia otros en
general.
• 3. Fueron víctimas de • 3. Conformistas.
maltrato en su niñez.
• 4. No saben expresar
• 4. Fueron víctimas
afecto. de maltrato.
• 5. No expresan su
afecto.
Del maltrato al buen trato

que los niños, niñas y


adolescentes, sin exclusión alguna
tienen derecho al buen trato, que
implica recibir cuidados, afecto,
protección, socialización y
educación no violentas, en un
ambiente armonioso, solidario y
afectivo, en el que se le brinde
El reglamento de la Ley 30403 protección integral, ya sea por
señala: parte de su madre, padre, tutor/a,
responsables o representantes
legales, así como de sus
educadores/as, autoridades
administrativas, públicas o
privadas, o cualquier otra persona.
El derecho al buen trato es
recíproco entre los niños, niñas y
adolescentes
CONCLUSIONES

 PRIMERA: El tipo de violencia más frecuente identificada en las


familias es la violencia de tipo psicológica, seguido de la violencia
física, y las formas de violencia familiar la más frecuente resultó
ser las humillaciones, en segundo lugar, los golpes, y finalmente
las amenazas.

 SEGUNDA: En cuanto a violencia familiar sobre otro miembro de la


familia si sufrió violencia el mayor porcentaje, siendo la madre la
víctima más resaltante seguido de los hijos y otros familiares en
menores porcentajes.

 TERCERA: Existen diferencias significativas en las actitudes hacia


la violencia entre los padres que presentaron antecedente de
violencia familiar y aquellos que no lo presentaron.

También podría gustarte