Grupo 2 - Clasificacion de Las Obligaciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,


EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO CIVIL


IV CLASIFICACION DE LAS
DOCENTE : DR. BENITO
CEDANO OBLIGACIONES
CICLO : VIII
SECCION :M-A
- HUAYCHANI YUGRA,
INTEGRANTES
MARYCARMEN : DENICE
- PACHECO BUSTAMANTE,
MIRLEY ZULEYKA
- SUNA HUANCA, KEVIN
LEONAR 1
INTRODUCCIÒN

El estudio de las obligaciones representa a partir de su concepto


una materia con enorme trascendencia práctica; precisamente por
tal razón, la doctrina la ha sometido a diversos criterios que
tiendan a clasificarla.

Es así que existen aún muchos más criterios para clasificar a los
obligaciones tales como: por su fuente; por la pluralidad de
objetos; por la pluralidad de sujetos; por estar determinada o ser
determinable la prestación; por su independencia; por ser puras o
modales; por agotarse instantáneamente con el cumplimiento de
una prestación o ser duraderas; por ser obligaciones de
naturaleza u obligaciones monetarias; por ser obligaciones de
medios o de resultado; por su exigibilidad, etc.
CAPITULO
I
DEFINICION DE LAS OBLIGACIONES

La obligación es aquel
vínculo jurídico que une a
dos sujetos derecho, en
virtud del cual un sujeto
pasivo debe desplegar
una conducta.

Este comportamiento que debe


practicar el deudor puede La relación jurídica
consistir en entregar algo, hacer
obligatoria es aquel vínculo que
algo o no hacer algo en favor de
su acreedor debiendo une al sujeto activo (acreedor)
ineludiblemente observar y sujeto pasivo (deudor).
la buena fe.

Teniendo el acreedor el derecho


a exigir de su deudor un
comportamiento (prestación) para
que puede ver satisfecho su
interés.
POR SU FUENTE
POR EL CONTENIDO

LAS OBLIGACIONES
CLASIFICACION DE
LAS OBLIGACIONES
CLASIFICACION DE

DE LA PRESTACIÒN
POR LA NATURALEZA DE
LA PRESTACION
POR SU
POR LA PLURALIDAD DE EXIGIBILIDAD
OBJETOS
OBLIGACIONES
POR LA PLURALIDAD DE DE MEDIOS O DE
SUJETOS RESULTADO
DE EJECUCION
POR SU
INDEPENDENCIA INSTANTANEA O
DURADERA
POR LA NATURALEZA DE LA
POR SU FUENTE PRESTACION

VOLUNTARIAS
POSITIVAS NEGATIVAS
LEGALES

DAR NO HACER

Cuando la obligación
surge de la HACER
manifestación de
voluntad unilateral o
Cuando la bilateral de las
obligación emana partes.
de la ley.

6
POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS:

Aquellas obligaciones que están constituidas por una pluralidad –


por una diversidad – por varias, prestaciones.
Las obligaciones se clasifican en conjuntivas, alternativas y
facultativas.

Obligaciones conjuntivas:
Obligaciones
Son aquellas en las cuales
alternativas: Obligaciones facultativas:
se deben todos los objetos
comprendidos en las Son aquellas que Son aquellas en las cuales, si
mismas, es decir, recaen constriñen al deudor a bien es cierto se debe una sola
sobre varios objetos y, el una solamente de dos o cosa y, el acreedor no tiene
deudor para liberarse de su más prestaciones derecho más que a pedir esa
obligación, debe cumplir las previstas y se extinguen cosa, el deudor está en la
diversas prestaciones que por la ejecución de la facultad de liberarse
configuran los respectivos una o de la otra. entregando en su lugar una
objetos diferente.
7
Obligaciones conjuntas o
mancomunadas:
Obligaciones divisibles:
Son aquellas en las cuales
Son aquellas que tienen
existen diversos deudores o
por objeto una prestación
diversos acreedores y,
susceptible de ser
presentan la particularidad de
cumplida por partes, sin
que la obligación se divide
que se altere la esencia de
entre los diversos sujetos que
la obligación.
POR LA integran la relación jurídica.
PLURALIDAD DE
Obligaciones Indivisibles: SUJETOS
La indivisibilidad de la Obligaciones solidarias:
prestación puede ser La obligación es solidaria
determinada ya por la "cuando varios deudores
naturaleza del objeto, ya por la están obligados a una misma
voluntad de las partes o por la cosa, de modo que cada uno
disposición de la ley, de donde puede ser constreñido al pago
resulta la frecuente distinción por la totalidad, y que el pago
entre indivisibilidad por la hecho por uno solo de ellos
naturaleza del objeto. liberte a los otros"
(solidaridad pasiva); 8
POR SU INDEPENDENCIA En este caso, las obligaciones se clasifican en:

ACCESORIAS:
en cuanto a su objeto cuando son contraídas para
asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, como sucede con las cláusulas penales,
y son accesorias en cuanto a las personas
obligadas, cuando estas las contrajeron como
garantes o fiadores

PRINCIPALES
La obligación es principal, en cuanto a
su objeto, cuando tiene existencia
propia, no dependiente de otra relación
obligacional. La obligación es principal,
en cuanto a su objeto, cuando tiene
existencia propia, no dependiente de
otra relación obligacional.
9
POR EL CONTENIDO DE
LA PRESENTACIÓN
Se realiza la distinción entre obligaciones patrimoniales y no patrimoniales,
tema que normalmente se analiza de manera amplia al tratar sobre la
patrimonialidad del objeto de la obligación. Sin embargo, sólo forman parte
del Derecho de las obligaciones, aquellos en que el objeto es de contenido
patrimonial.

10
POR SU EXIGIBILIDAD

OBLIGACIONES CIVILES
Se realiza la distinción entre obligaciones patrimoniales y no patrimoniales,
tema que normalmente se analiza de manera amplia al tratar sobre la
Afirma Pothier que sepatrimonialidad
llama obligación civil
del aobjeto
aquella
deque es un lazo deSin
la obligación. derecho, vinculum
embargo, sóloiuris,
formany que da a
parte
aquel respecto a quien
delseDerecho
ha contratado,
de laselobligaciones,
derecho de exigir en justicia
aquellos lo que
en que el en ella se
objeto eshalla contenido.
de contenido
A su turno, se llama obligación natural a aquella que, en el fondo del honor y de la conciencia, obliga a
patrimonial.
aquel que la ha contratado al cumplimiento de lo que en ella se halla contenido.

OBLIGACIONES NATURALES

La mayoría de los autores que reproducen en diversas formas la definición de Pothier dicen que las
obligaciones naturales son aquellas que fuera de toda coacción legal; derivan de la equidad o de la
conciencia, o bien de las que imponen la delicadeza y el honor.

11
OBLIGACIONES DE MEDIOS Y
DE RESULTADO
DE RESULTADO
Se realiza la distinción entre obligaciones patrimoniales y no patrimoniales,
tema que normalmente se analiza de manera amplia al tratar sobre la
patrimonialidad
Wayar afirma que la llamada obligacióndel
deobjeto de es
resultado la obligación.
aquella en laSin embargo,
cual el deudorsólo
asumeforman parte
el deber de
del
realizar una prestación Derechoencaminada
específica, de las obligaciones,
al logro de aquellos en concreto,
un resultado que el objeto es de
de suerte contenido
que el interés
del acreedor queda satisfecho con la obtención de ese resultado.
patrimonial.

DE MEDIO O DE ACTIVIDAD

Acerca de la denominada obligación de medios, dice el autor que es aquella en la cual el deudor solo
promete el empleo diligente de medios aptos para normalmente obtener un resultado. En este caso, el
deudor cumple con sólo emplear los medios prometidos, aunque no se logre lo deseado.

12
EJECUCIÓN INSTANTÁNEA Y
DURADERA
INSTANTÁNEA

En estas, tanto la prestación como


la contraprestación se cumplen en
el acto.

DURADERA

Son aquellas en las que el cumplimiento es el resultado


Presentaciones periódicas
de actos realizados en momentos distintos.

Presentaciones de Son las que, en cuanto a su ejecución, se extienden por


duración continua un período determinado, determinable o indeterminado.
13
CAPITULO
II
EFECTOS DE LAS
OBLIGACIONES

Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.

Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.

Obtener del deudor la indemnización correspondiente.

15
CONCLUSIONES
Con toda la información recopilada
se llega a la conclusión que, el
Las necesidades del ser humano son
derecho de obligaciones tiene una
numerosas, tanto así que es
considerable importancia ya que su
necesaria el recurrir a otros, y es en
utilidad se ve reflejada en la gran
esa necesidad en la que surgen
parte de las acciones realizadas por
nuevas relaciones obligacionales.
el hombre de cotidiano hasta lo más
complejo.

Cada una de esas clasificaciones, tiene


especial importancia práctica y doctrinaria,
fundamentalmente a los efectos de la teoría
del cumplimiento. Algunas veces, la modalidad
de la prestación tiene tanta trascendencia, que
da lugar a verdaderas categorías de
obligaciones con un régimen jurídico propio y
diferenciado en variados aspectos.
GRACI

También podría gustarte