Está en la página 1de 44

DERECHO CIVIL V

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

UNIDAD I
LECCIÓN I

LOS BIENES

OBJETIVOS:
1. Tener conocimiento de los bienes en general.
2. Conocer cuáles son las formas de adquirir los bienes.
3. Tener un concepto claro de los bienes
4. Conocer cuál es el fin de los bienes.
5. Conocer la diferencia entre bienes muebles e inmuebles.

1.1 ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO DE BIENES.


No todo lo que existe en la naturaleza puede ser objeto de del Derecho o de
un Derecho real, si únicamente aquello que es susceptible de apreciación, y
utilización por el sujeto de derecho, vale decir por el hombre.
Consecuentemente, son bienes todos aquellos objetos materiales e
inmateriales, susceptibles de apropiación y aprovechamiento, esto, es que puede
ser materia de un derecho real, o de cualquier derecho porque una relación jurídica
cualquiera solo puede recaer sobre algo útil o aprovechable.
Etimológicamente, el concepto de bienes se deriva del vocablo latino
“BONUM”, que significa felicidad, bienestar, fortuna; quizás porque con ellos el
hombre persigue alcanzar su bienestar.

1.2 DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.


En efecto, los bienes pueden ser clasificados según diferentes puntos de
vista, que son:
a) Por su naturaleza.
b) Por las relaciones que se producen entre los bienes.
c) Según el titular del derecho, o del propietario.

1.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS BIENES:


De conformidad con la naturaleza de los bienes, estos se clasifican en
corporales e incorporales, consumibles y no consumibles, fungibles y no fungibles,
divisibles e indivisibles, presentes y futuros, identificables y no identificables, y
muebles e inmuebles.

1
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

1.3.1 DE LOS BIENES CORPORALES E INCORPORALES


Esta clasificación se remonta al derecho romano por ser
determinante para el ejercicio de ciertos derechos como es el caso de la
mancipatio y la traditio, que solo eran posibles respecto a los bienes
corporales. Según esta clasificación son corporales los bienes que tienen
una sustancia apreciable por los sentidos, en tanto que incorporales o
inmateriales, se refiere a las concepciones de la inteligencia, que carecen
de existencia material, por lo que no son apreciables por los sentidos.

1.3.2 DE LOS BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES


Son consumibles los que desaparecen o se destruyen con el primer
uso .como es el caso de los alimentos. En cambio no son consumibles los
bienes de utilización duradera, como los bienes de capital.

1.3.3 BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES


Los bienes fungibles son aquellos que pueden ser sustituidos con
otros equivalentes en el cumplimiento de una obligación, en razón a que
por corresponder a la misma especie tienen igual poder cancelatorio,
siendo indiferente para el acreedor uno y otro bien con tal que sean del
mismo género y especia.

1.3.4 BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Son bienes divisibles aquellos que pueden ser fraccionados sin
que con ello se altere su sustancia, importancia ni utilidad ya que las
partes resultantes de la división tienen el mismo valor o utilidad como es
el caso de una finca que se divide en varios lotes
En cambio son indivisibles los bienes que no pueden ser
fraccionados so pena de que con el fraccionamiento pierdan su valor y
utilidad, como los casos de una obra de arte.
Ejemplo: Una máquina, un animal vivo.

1.3.5 BIENES PRESENTES Y FUTUROS.-


Presentes son los bienes que tiene existencia real ,actual y efectiva
en tanto que los futuros son aquellos que aún no tienen esa existencia
real, pero que son susceptibles de tenerla en un futuro próximo, por esto
al igual que los presentes, pueden ser materia de contratación siempre
que sean determinables.

1.3.6 BIENES IDENTIFICABLES Y NO IDENTIFICABLES


Son bienes identificables aquellos que pueden ser fácilmente
determinados, diferenciados de los demás, lo que permite en un momento
dado perseguirlos y localizarlos lo que no ocurre con los no identificables
que se confunden con los demás de su género y especie, que para
determinarlos hay que pasarlos o medirlos.

2
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

1.3.7 BIENES MUEBLES E INMUEBLES.-


Constituye la clasificación más importante y antigua, porque viene
del Derecho Romano. Se funda en el arraigo o no de los bienes al suelo,
distinción que se pone de manifiesto en sus propias denominaciones, ya
que los bienes arraigado al suelo y por tanto inmovilizados, recibieron el
nombre de inmuebles, ya que no pueden ser transportados de un lugar a
otro.
En tanto, muebles son aquellos bienes que pueden ser trasladados
de un lugar a otro, sin que pierdan su individualidad, utilidad y valor, ósea
que se caracterizan por su movilidad.

1.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS RELACIONES ENTRE BIENES:

1.4.1 BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS


Bienes principales son bienes que tienen existencia propia e
independiente, que existen por sí y para sí mismos.
Bienes accesorios son aquellos bienes que carecen de existencia
propia, dependen de otros bienes, o de los principales a los que están
adheridos.

1.4.2 BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS


Bienes simples son aquellos que por su naturaleza constituyen
una unidad natural, una unidad propia, aunque químicamente estén
constituidos por distintos elementos como casi siempre ocurre, tales son
los casos de los productos de agricultura.
Bienes compuestos son aquellos que están constituidos por
diversas partes que no obstante ser identificables integran
necesariamente un todo, partes que al ser consideradas individualmente
tienen importancia y valor propio, de modo que también pueden ser
considerados como objetos independientes, como es el caso de un
automóvil y las diferentes piezas que lo conforman.

CUESTIONARIO
a. ¿Cuál es la clasificación de los bienes según su naturaleza?
b. ¿Cuál es la clasificación de los bienes según su la relación entre estos?

3
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN II CLASIFICACIÓN DE LOS


BIENES SEGÚN EL TITULAR DEL
DERECHO

OBJETIVOS:
1. Conocer como los romanos dividían los bienes en dos grupos.
2. Saber el fundamento del derecho de propiedad.
3. Conocer las características de la propiedad.

2.1 DEFINICIÓN
De conformidad con el punto de vista históricamente, los romanos dividían
los bienes en dos grandes s grupos:
1. La Res Extra Comercium, o sea aquellas cosas que estaban fuera del
comercio de los hombres.
2. La Res In Comercium, osea las cosas que estaban en el comercio de los
hombres.
El código civil de 1852, que seguía la tendencia Romana, clasifica las cosas
o los bienes en:
1.-cosas públicas, que pertenecía a la Nación, de uso de todos.
2.-las cosas comunes, las que pertenecían colectivamente a una
corporación legalmente reconocida.
3.-las de los particulares, las que pertenecían a las personas
individualmente consideradas...

2.2 DE LA PROPIEDAD, DE LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE


PROPIEDAD

Estudiar los fundamentos del derecho de propiedad, decía Heliodoro


ROMERO ROMAÑA, es tocar un problema filosófico más que jurídico, ajeno por
tanto al curso de los derechos reales, pero resulta de utilidad la enumeración
somera de las doctrinas más importantes que se han enunciado para explicar la
propiedad, que son;
a) Teoría de la ocupación.- Sostienen sus mentores ,que la propiedad se funda
en el hecho de ocupación de los bienes ,que en el supuesto de ser RES
NULLIUS pasan a ser de propiedad del primero que se apodera de ellos.
b) Teoría del trabajo.- Fundan el derecho de propiedad en el trabajo ,porque el
hombre se apropia de las cosas de la naturaleza con su esfuerzo y las
transforma también c9on su trabajo ,de modo que es justo que se haga
dueño del producto de su trabajo.
c) Teoría de la Ley.- Según esta teoría la propiedad es una creación de la Ley.

d) Teorías que se fundan en el pacto social.-

4
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

e) Teoría de la función social de la propiedad.- Como reacción del criterio


individualista de la propiedad, solo concibe el derecho de propiedad en
armonía con el interés de la colectividad, que es el que debe prevalecer sobre
el individuo aisladamente considerado. De modo que la propiedad se
justifica no por los beneficios que pueda otorgar a favor de su titular, sino
por aquellos beneficios que obtenga la sociedad.
f) Teoría socialista.- Tienen como denominador común el que no reconocen el
derecho de propiedad privada, p o r considerarla como una de las
causas determinantes de la desigualdad social y de la explotación del
hombre por el hombre.

2.3 DE LOS CARACTERES DE LA PROPIEDAD.-

1. Es un derecho absoluto.- Por cuanto la propiedad comprende el máximo de


facultades que una persona puede tener sobre una cosa, las que puede
ejercerlas “Erga Ommes”, esto es, contra todos y sin limitación alguna, o
interferencia de nadie.
2. Es un derecho exclusivo.- En el sentido de que el derecho de propiedad no
permite la existencia de otro derecho de propiedad semejante y opuesta al
primero sobre el mismo bien.
3. De la perpetuidad.- Es una consecuencia del carácter absoluto de la
propiedad en el sentido de que no es posible su extinción ni aun en el caso
de muerte del titular, porque en tal supuesto se da lugar nada mas que a la
subsiguiente transmisión a favor de sus herederos.
4. El de la inviolabilidad.- Por constituir un derecho absoluto, a la propiedad se
le considera como invulnerable e intachable, de modo que nadie podía ser
privado de lo suyo.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la clasificación de los bienes según el titular del derecho?
2. ¿Cómo dividieron los romanos los bienes en dos grupos?
3. ¿ Cuál es el fundamento del derecho de propiedad?
4. ¿Cuáles las características de la propiedad?

5
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN III
LA PROPIEDAD, CONCEPTO Y FACULTADES

OBJETIVOS:
1. Conocer cuáles son los facultades que otorga la propiedad.
2. Conocer la forma de adquisición de la propiedad inmueble.

3.1 DEL CONCEPTO Y FACULTADES QUE OTORGA LA PROPIEDAD:


Según el Derecho Romano la propiedad, vendría a ser el derecho a usar,
aprovecha y disponer de una cosa, que resumía todas las facultades que el titular
del derecho podía ejercer sobre una cosa.
La gran diferencia entre el criterio clásico y el moderno de la propiedad
radica en la manera de ejercer las citadas facultades que conlleva el derecho de
propiedad, puesto que ya no es posible el ejercicio del derecho de la propiedad
con los caracteres de derecho absoluto, inviolable y exclusivo, que tuvo en Roma
y con la revolución francesa, sino con las limitaciones y que la ley impone cada
vez más en defensa de los intereses de la sociedad, a tal punto que se teme que
la propiedad está condenada a desaparecer, por lo menos en su forma privada.

3.2 DE LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE.


En el caso de la propiedad inmueble para acreditarla se requiere del
respectivo título, que este reconocido y amparado por la Ley, de modo que no
puede ser adquirida en la forma simple y fácil como se adquiere la posesión y
en muchos casos la propiedad mueble, mediante la ocupación y la tradición, sino
que se requiere de normas precisas, que constituyen un título inobjetable, que
puede hacerse valer contra todos.

3.3 DE LA ACCESIÓN
Por accesión, el propietario de un bien inmueble hace suyo o adquiere todo
aquello que se incorpore de manera permanente y material al inmueble de su
propiedad. O sea que para que se produzca la accesión, debe cumplirse dos
requisitos:
1.- Unión material al bien principal;
2.- De carácter permanente.
Fundamentalmente la accesión es de dos clases en el caso de la propiedad
inmueble:
1) Accesión natural;
2) Accesión industrial.

3.3.1 DE LA ACCESIÓN NATURAL INMUEBLE


Se presenta como consecuencia de la acción de la fuerza de la
naturaleza, los casos más conocidos son:

6
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

a) ALUVIÓN.-
Consiste en el acrecentamiento que experimentan los terrenos
confinantes con los ríos, lagos, torrentes, arroyos, etc., como
consecuencia de la sedimentación paulatina que produce las aguas.
b) ABLUCIÓN.-
Se produce cuando el rió arranca de una heredad alguna, parte
importante del terreno, fácil de distinguir, y la conduce e incorpora
hacia otra heredad.
c) CAUSES ABANDONADOS.-
Son causes abandonados por variación del curso de las aguas,
son también de propiedad del Estado,
d) INVASIÓN DE TERRENO POR EL RIÓ.-
e) FORMACIÓN DE ISLAS.

3.3.2 DE LA ACCESIÓN INDUSTRIAL INMUEBLE


Hay accesión industrial cuando los incrementos o mejoras que
experimenta la propiedad inmueble provienen de la industria o trabajo
del hombre.
a) EDIFICACIÓN EN TERRENO AJENO
En el supuesto que las construcciones en terreno ajeno hayan
sido levantadas de buena fe, e l dueño del suelo puede optar entre
hacer suyo el edificio u obligar al invasor para que compre el terreno.
Para el supuesto que las construcciones me terreno ajeno hayan
sido levantadas de mala fe, Art. 943 del CC. De 1984, permite que el
dueño del terreno pueda optar entre exigir la demolición del edificio
si le causa perjuicio, más el pago de la indemnización
correspondiente, o hacer suyo el edificio sin la obligación de pagar
su valor.
b) INVASIÓN DE BUENA FE DE TERRENO AJENO
Se trata del segundo caso de accesión industrial, como forma
originaria de adquisición de la propiedad inmueble, y consiste en que
por deficiencia de cálculo o medidas con motivo de la construcción
que se levanta en terreno propio se resulta invadiendo el terreno ajeno
colindante, generando el consiguiente conflicto.
c) CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES AJENOS
En lo que respecta al tercer caso de accesión industrial, osea,
que quien construye con materiales ajenos o siembra con semillas
ajenas, se entiende en terreno propio o de su disposición, adquiere lo
construido y lo sembrado, pagando el valor de los materiales y de las
semillas, más los daños y perjuicios ocasionados.

CUESTIONARIO
1 ¿Cuáles son las facultades que otorga la propiedad?
2 ¿Explique la forma de adquisición de la propiedad inmueble?

7
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN IV
DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

OBJETIVOS:
1 Tener conocimiento cómo funciona la prescripción adquisitiva.
2 Saber los requisitos de la prescripción.
3 Conocer las clases de prescripción inmobiliaria.
4 Conocer cómo funciona la suspensión e interrupción de la prescripción.

4.1 DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


Es el segundo modo originario de adquisición de la propiedad de los bienes
y de otros derechos reales por la posesión continua a título de propietario, por el
tiempo o por los plazos fijados por la Ley.
Los romanos la denominaban también USUCAPION, y etimológicamente,
proviene de vocablos latinos “PRE” y “escribiere”, que significa inscripción previa.
En la prescripción adquisitiva se presentan varias cuestiones que es
necesario estudiar y que son:

4.2 DE LOS REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN


1 El hecho de la posesión por parte del prescribiente, a nombre propio, con
carácter de poseedor mediato.
2 Transcurso del tiempo señalado por la Ley, durante el cual la posesión debe
ser continua, interrumpida.
4.2.1 DE QUIENES PUEDEN PRESCRIBIR
En cuanto al sujeto de la prescripción, en principio todas las
personas naturales y jurídicas, que cuenten con la capacidad civil de goce
pueden adquirir directamente la propiedad por prescripción, lo que quiere
decir que también los incapaces pueden usucapir indirectamente, esto es
por intermedio de sus representantes legales.

4.3 DEL OBJETO DE LA PRESCRIPCIÓN


Todos los bienes que están en el comercio de los hombres, esto es los que
son de propiedad privada, así como los que integran el dominio privado del
Estado no son susceptibles de perderse y adquirirse por prescripción.

4.4 CLASES DE PRESCRIPCIÓN INMOBILIARIA


Que son:
1 Prescripción ordinaria o corta;
2 La Prescripción extraordinaria o larga, con requisitos diferentes debiendo
resaltarse la reducción considerable de los plazos de ambas prescripciones
que ha dispuesto el C.C. de 1984.

8
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

4.4.1 LOS REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN ORDINARIA O CORTA,


Son los siguientes:
1. Posesión continua, pacífica y pública, como propietario, durante 5
años, según lo establece el Art. 950 del C.C. de 1984, en concordancia
con los Arts. 898 y 915.
2. Justo Título, o la justa causa traditionis, o que haya mediado causa
que sea suficiente para transferir el dominio, como puede ser el caso
de cualquier acto jurídico que resulte bastante para la transferencia de
la propiedad, tales como la venta, permuta, donación, etc. con la única
diferencia que no se ha llegado a trasmitir realmente el dominio sino
únicamente la posesión, como cuando el que vende no es el verdadero
propietario.
3. Buena fe del poseedor, o sea que haya creído en la legitimidad de su
adquisición, que tenga la convicción de haber adquirido el bien de
quien estaba facultado para enajenarla, aunque la realidad sea
distinta.
En cambio, para la prescripción adquisitiva extraordinaria, o larga
de la propiedad inmueble, es suficiente un solo requisito, que no es sino
la posesión continua, pacífica y pública, durante 10 años.
Lo que resulta una reducción considerable en comparación con los
30 años que exigía al Art. 871 del C.C. de 1936.
El codificador de 1984 ha cuidado de uniformar el plazo máximo
de la prescripción adquisitiva inmobiliaria, que es materia del Art. 950 con
el plazo de la prescripción extintiva de la acción real que es materia del
Art. 2001, inc.1 que es de diez años, al mismo tiempo que según el Art.
927, se ha establecido que la acción real más importante, que es la
reivindicatoria, es imprescriptible con todo lo que se ha evitado la
contradicción que había entre el Art. 871 y el Art. 1168, inc. 1, del C.C. de
1936.

4.5 DE LA SUSPENSIÓN, INTERRUPCIÓN.-


Se dice que la prescripción adquisitiva se requiere de la continuidad de la
posesión, de manera pacífica y pública, como lo establece el Art. 950, esto es sin
interrupción ni suspensión.
De modo que habría que ver lo que podría ocurrir en los supuestos de
suspensión e interrupción de la prescripción adquisitiva.
Concordando las reglas sobre prescripción adquisitiva con las
correspondientes a la prescripción extintiva, o sea son los Arts. 1994 Al 1998,
del C.C. de 1984, y también con el Art. 953 se podría decir que hay dos casos de
interrupción.
1. La primera, llamada civil, cuando el propietario se presenta y obtiene
el reconocimiento de su derecho, o interpone una acción judicial con
dicha finalidad, en cuyos casos se pierde la prescripción ganada, y si
el propietario vuelve a incurrir en el abandono tendría que correr una
nueva prescripción.
2. La segunda forma de interrupción, llamada natural es la que se
produce cuando el prescribiente pierde la posesión o es privado de
ella por actos de tercero, pero en este caso, por ministerio del Art.

9
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

953 del C.C. de 1984, no se pierde la prescripción, o cesan los efectos


de la interrupción, si se recupera la posesión antes de un año, o si por
sentencia se la restituye.

En los casos de suspensión del Art. 1994, no se pierde la prescripción que


haya transcurrido, sino que se reanuda una vez que haya cesado el causal que la
motivó.
Finalmente, en mérito de lo establecido por el Art. 1991, el poseedor, si
bien, no puede renunciar al derecho de prescribir en cambio es libre de renunciar
la prescripción generada, y devolver el bien.

4.6.1 DE LA PRUEBA DE LA PRESCRIPCIÓN


De conformidad con lo establecido por el Art. 1992 del C.C. de 1984, la
prescripción no puede ser declarada de oficio aunque se ponga de manifiesto,
sino que requiere de solicitud de parte interesada.
Luego, si el poseedor considera haber ganado el dominio del bien por
prescripción tiene que demandarlo así, y acreditarlo según lo establecido el Art.
952 a fin de que el Juez competente lo declare como dueño del inmueble,
sentencia que tiene fuerza canchéela ría de la inscripción a nombre del dueño
anterior y de título suficiente para que se inscriba en el Registro de la Propiedad
el nuevo propietario. Sentencia que por tener carácter declarativo, y no
constitutivo, genera efectos retroactivos a la fecha de iniciación de la
prescripción.

CONTESTE BREVEMENTE.

c. ¿Cómo funciona la prescripción adquisitiva?


d. ¿Cuáles son los requisitos de la prescripción?
e. ¿Cuáles son las clases de prescripción inmobiliaria?

10
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN V
ADQUISICIÓN DE PROPIEDAD INMUEBLE

OBJETIVOS:
1 Saber cómo es la adquisición de la propiedad mueble.
2 Conocer y entender por apropiación o aprehensión.
3 Tener conocimiento cómo funciona el hallazgo.

5.1 DE LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD MUEBLE.-


La propiedad mueble, dada su naturaleza, de recaer sobre bienes que
pueden ser transportados de un lugar a otro, teóricamente es más fácil de
adquirir originariamente, y también en forma derivada.
De los modos de adquisición de la propiedad, originaria y derivada, en el
Curso de Derechos Reales sólo corresponde el estudio de los primeros.
Los modos originarios de adquisición de la propiedad mueble son los
siguientes:
5.1.1 APROPIACIÓN O APREHENSIÓN
En el Digesto se decía: “Las cosas que se cogen en la tierra, en el
mar, o en el aire, son de aquellos que primero las ocupan”: principio que
ha sido adoptado por los códigos civiles modernos, y que lo acoge el C.C.
de 1984, presumiendo, o reconociendo la existencia de bienes muebles
RES NULLIUS, o sin dueño, por excepción.

¿Qué bienes muebles se adquieren por apropiación o aprehensión


según el Código Civil de 1984?
Hay 3 casos de apropiación de bienes muebles, que por ministerio
de la ley no pertenecen a nadie, que son: a) Apropiación de piedras,
conchas, etc.; b) La caza; y c) La pesca. En efecto:

a) Apropiación de piedras, conchas, etc.-


Según el Art. 929, las cosas no pertenecen a nadie, como las
piedras, conchas u otras análogas que se hallan en el mar o en los ríos o
en sus playas u orillas, se adquieren por las personas que las aprehendan,
salvo las limitaciones de la ley y de los reglamentos.

b) La caza.-
En virtud del Art. 930 los animales de caza se adquieren por quien
los coja, pero basta que haya caído en las trampas o redes, o que,
heridos, sean perseguidos sin interrupción.
Se caza por entretenimiento o por necesidad, siendo un derecho
que alcanza a todos, con dos clases de limitaciones. En primer lugar,
según al Art. 931 no está permitida la caza en terreno ajeno, sin permiso

11
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

del dueño o poseedor, salvo que se trate de terrenos no cercados ni


sembrados, y en caso de infracción los animales cazados corresponden al
dueño o poseedor, sin perjuicio de la respectiva indemnización. En
segundo lugar, el Estado ha dado una serie de disposiciones legales que
prohíben la caza de especies raras y valiosas a fin de evitar su extinción,
tales como la vicuña, chinchilla, etc.

c) La pesca.-
El mismo Art. 930 dice que los animales de pesca son para
aquellas personas que los cogen o en cuyas redes caen, o que heridos,
sean perseguidos sin interrupción.
También todos tienen el derecho de pescar, cuanto más que todas
las aguas son de propiedad del Estado, y que los productos de las aguas
se han constituido en una de las fuentes más importantes de alimentos.
Pero igualmente, con el propósito de evitar la extinción y depreciación de
muchas especies marinas o acuáticas, se han dictado una serie de
disposiciones legales que racionalizan la pesca, y prohíben
terminantemente el uso de explosivos, sustancias tóxicas o la utilización
de instrumentos corro la izanga, y finalmente se ha recurrido al sistema
de suspender la pesca durante determinados periodos, de veda,
especialmente para proteger la anchoveta y el camarón.

5.2 ACCESIÓN
En forma semejante a la propiedad inmueble, también se puede adquirir
originalmente la propiedad mueble por accesión, aunque de manera más
limitada, porque en esta clase de propiedad la posesión determina el dominio, lo
que hace definir todo conflicto a favor del poseedor. También por similitud con la
accesión inmobiliaria, hay dos clases de accesión mueble, la natural y la
industrial:
5.2.1 ACCESIÓN NATURAL.-
En lo que se refiere a la accesión natural mueble, como modo
originario de adquisición de la propiedad mobiliaria, sólo se conoce, o se
han legislado expresamente, la referente al dominio de los animales
hembras y sus crías, tal corro disponía el Art. 880 del C.C. de 1936, de
que el dueño del animal hembra adquiere la propiedad, por accesión de la
cría, salvo pacto en contrario.
El Art. 946 del C.C. de 1984, además de reproducir la fórmula del
Art. 880 del C.C. de 1936, antes mencionada y de agregar que los
animales pueden ser considerados frutos desde que están en el vientre de
la madre, aunque no hayan nacido, corro innovación acoge una forma
moderna de reproducción animal, mediante la inseminación artificial, que
el fundarse o valerse de elementos reproductores ajenos, puede dar lugar
a múltiples conflictos de propiedad, a cuya solución está orientada la
última parte del citado Art. 946, del C.C. de 1984, que sin apartarse del
principio de la accesión en el sentido de que el propietario del animal
hembra hace suya la cría, pero con la obligación de pagar el valor del
elemento reproductor utilizado si obró de buena fe, o el triple de dicho
valor si obró de mala fe.

12
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

5.2.2 ACCESIÓN INDUSTRIAL MUEBLE.-


Se presenta cuando hay conflicto entre dos o más propiedades,
como consecuencia de la unión o mezcla de varios bienes muebles que
pertenecen a diferentes propietarios.
Los casos más importantes de accesión industrial de la propiedad
mueble, son los siguientes:
1. Adjunción.- Consiste en la unión de dos objetos que pertenecen a
diferentes propietarios para formar uno sólo, como las piedras
preciosas que pueden ser engarzadas en anillo ajeno.
2. Mezcla.- También es un caso de unión de muebles sólidos de
diferentes propietarios pero de manera más íntima y confusa, que
hace imposible la separación, como la mezcla de granos de trigo.
3. Confusión.- Es el caso de unión o mezcla de líquidos de distintos
propietarios, y que forman un nuevo componente, como el caso de
un coctail, hecho con licores de diferentes dueños.

5.3 LA ESPECIFICACIÓN.-
Esta forma originaria de adquisición de la propiedad mueble según el C.C.
de 1852 estaba considerada como una modalidad de la accesión industrial, pero
que en realidad no lo es, de ahí que el Código Civil de 1936 la legislaba por
separado en su Art. 883.
La especificación o transformación, consiste en la creación de un objeto u
obra empleando materiales ajenos, como el caso del escultor que tomando el
mármol de otro esculpe una estatua. Para resolver el conflicto, los romanos se
dividieron en dos escuelas, los sabinianos que sostenían que la obra
correspondía el dueño de los materiales porque sin ellos hubiera sido imposible,
en tanto que los proculeyanos favorecían al artista por haber producido un objeto
nuevo y más valioso. Justiniano dio una nueva solución posteriormente seguida
por el Código Civil argentino, de preferir al dueño de la materia prima si la obra
podía volver a su estado anterior.
La mayoría de las legislaciones modernas resuelven el conflicto siguiendo
el criterio proculeyano, esto es, a favor del autor de la obra. Tal como lo
estableció el C.C. de 1936 en su Art. 883, y ahora el C.C. de 1984 también lo
prescribe, en su Art. 937, primera parte, en el sentido de que el objeto hecho de
buena fe con material ajeno pertenece al artífice, pagando el valor de la cosa
empleada. De modo que no hay especificación si el artífice obra de mala fe.

5.4 EL HALLAZGO.-
En el hallazgo de objetos de propiedad ajena hay que diferenciar dos
casos, tal como se hizo desde el Derecho Romano. En el primer supuesto, se trata
del hallazgo de objetos perdidos cuyo propietario puede ser conocido y también
puede reclamar la devolución, por cuya razón se impone la obligación de
devolver lo hallado. En tanto que en el segundo caso, se trata del hallazgo de
bienes muebles cuyo dueño no es susceptible de ser conocido, por lo que no
habría a quien devolverlos y tampoco habría quien reclame la devolución,
adquiriendo tales objetos los caracteres del a RESNULLIUS, o sin dueño.

13
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

1. En el primer caso, el hallazgo de cosas perdidas no constituye una forma de


adquisición de la propiedad para el que las halla, por la sencilla razón de que
tienen propietario, el que al haberlas extraviado no pierde sus derechos como
tal y tampoco la posesión, de modo que el autor del hallazgo de tales objetos
perdidos está en la obligación de devolverlos, y si no lo hace, incurre en la
comisión de un delito en contra del patrimonio del propietario, tipificado
modernamente como apropiación ilícita.
2. Así lo consagró el C.C. de 1936, en sus Arts. 884; 885; y 886; en el sentido
de que el que hallaré un objeto perdido estaba obligado a informar al dueño,
o al Juez, o a la autoridad local, con derecho al pago de la recompensa
prometida o una adecuada a las circunstancias, y con autorización para la
venta inmediata de los objetos deteriorables.
El Código Civil de 1984, manteniendo lo sustancial del régimen legal de
estés caso de hallazgo de objetos perdidos, ha variado el procedimiento para la
devolución de lo hallado. Así, según el Art. 932, se dispone que quien halle un
objeto perdido está obligado a entregarlo a la autoridad municipal, la que hará
conocer el hallazgo mediante anuncio público, y si transcurridos tres meses sin
que nadie reclame, el objeto será vendido en subasta pública, y el producto será
dividido en partes iguales entre la Municipalidad y quien lo encontró, después de
haber deducido los gastos. Ahora bien, si el propietario del objeto hallado
reclama, según el Art. 933, deberá pagar los gastos, la recompensa ofrecida o
una adecuada a las circunstancias, pero si se trata de dinero la recompensa no
será menor de la tercera parte de lo recuperado.
El C.C. de 1984 no ha reproducido el Art. 886 del C.C. de 1936, que
autorizaba la venta inmediata de los objetos hallados deteriorables.
El segundo caso de hallazgo, de objetos sin dueño, o que se ignora quien
pueda serlo, resultando inaplicable la obligación de devolver lo hallado,
históricamente ha constituido una forma originaria de adquisición de la
propiedad mueble, porque a tales objetos perdidos u ocultado se les da el
carácter de Res Nullius, o sin dueño, y que generalmente consisten en muebles
de valor importante y que datan de tiempo considerable. Esta forma de hallazgo
se conoce como tesoro.
El C.C. de 1984, en sus Art. 934, 935, y 936 regula el tesoro disponiendo,
según el primer artículo, que no está permitido buscar tesoros en terreno ajeno
cercado, sembrado o edificado, sin autorización del dueño, puede perder lo
hallado en beneficio del propietario, más la obligación de pagar los daños y
perjuicios que se haya irrogado a éste. En el supuesto de descubrirse el tesoro en
terreno que no está cercado, sembrado ni edificado, se divide en partes iguales
entre el que lo halla y el dueño del fundo, salvo pacto distinto. El Art. 936 excluye
de las reglas del tesoro, anteriormente mencionadas, los bienes que
corresponden al Patrimonio Cultural de la Nación.

5.5 TRADICIÓN.-
La tradición también constituye una forma originaria de adquisición de la
propiedad mueble, pero hay que distinguirla de la tradición como modo derivado
de adquisición de dicha propiedad, o sea que la tradición puede ser utilizada en
los dos sentidos, de forma originaria y derivada para la adquisición de la
propiedad mueble, con transferencia de la posesión en ambos casos.
En efecto, si la tradición se produce como efecto de un acto jurídico
trasmisor de la propiedad celebrada con el enajenante propietario, o facultado
para enajenar, tiene el carácter de una forma derivada de adquirir la propiedad
mueble. Pero en el caso de tratarse de la enajenación de lo ajeno, la tradición
opera como una forma originaria de adquisición de la propiedad mueble, con

14
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

efectos inmediatos sin plazo alguno, siempre que el adquiriente haya actuado de
buena fe, esto es, en la creencia de que adquirió el bien del propietario.
La tradición como forma originaria de adquisición de la propiedad está
consagrada por el Art. 948, del C.C. de 1984, exceptuando del régimen legal
expuesto los objetos perdidos y los que son producto de delito. En tanto que la
tradición como forma derivada está consagrada por el Art. 947.

5.6 DE LA PRESCRIPCIÓN MOBILIARIA


La prescripción también constituye uno del os modos originarios de
adquisición de la propiedad mueble, según lo establece el Art. 951 del C.C. de
1984.
En efecto, el citado Art. Establece que la prescripción adquisitiva de los
bienes muebles también se desdobla en dos clases. La ordinaria o corta, que
requiere de años, siempre que haya buena fe. En tanto que para la prescripción
extraordinaria, o larga, se requiere de cuatro años de posesión ejercida de la
misma manera.
Si de acuerdo con el Art. 948 la tradición del bien constituye título de
propiedad, con efectos inmediatos, aparentemente la prescripción resulta
innecesaria, por requerir del transcurso de dos o de cuatro años, según el caso.
Pero no es así, por cuanto la fórmula del Art. 948 no comprende todos los
casos de tradición, o de transferencia de la posesión del mueble, sino sólo
cuando se reúnen tres circunstancias, o sea la existencia de dos poseedores,
tradición del primero a favor del segundo, título traslativo de carácter oneroso, y
buena fe del adquiriente; como se explicaba en la exposición derrotivos del Art.
890 del C.C. de 1936, que ha sido reproducido textualmente, en lo sustancial,
por e l Art. 948, del C.C. de 1984.
En efecto, la prescripción ordinaria procedería cuando se haya recibido el
mueble a título diferente del oneroso, o en cualquier otra manera se tome
posesión de la cosa de buena fe. En tanto, que la prescripción extraordinaria
opera en todos los casos de tradición de los bienes muebles efectuada de mala
fe.

CUESTIONARIO

1 ¿En qué consiste la adquisición de la propiedad mueble?


2 ¿En qué consiste la apropiación y la aprehensión?
3 ¿Cómo funciona el hallazgo?

15
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN VI
DE LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD

OBJETIVOS:
1 Conocer en que consiste la transmisión de la propiedad.
2 Tener conocimiento de la extensión de la propiedad predial.

6.1 DE LA TRASMISIÓN DE LA PROPIEDAD.-


Dentro de la Sección Tercera del Libro V, de los Derechos Reales, y del
Capítulo Segundo de la misma, destinado a la regulación de los diferentes modos
de adquisición de la propiedad en general, se entiende desde el punto de vista
originario, puesto que los derivados corresponden al Derecho de Obligaciones y a
los Contratos, materia de los Libros VI Y VII, mediante el sub.- Capítulo IV, y los
Arts. 947, 948, 949, el Código Civil de 1984, de manera aparentemente
contradictoria, regula, con la denominación de Trasmisión de la Propiedad, los
efectos de las obligaciones de dar, tanto de bienes muebles como de bienes
inmuebles, obligaciones que son generadas por los respectivos contratos
traslativos de la propiedad.
Pero sin duda, el sub.-Capítulo IV, antes mencionado, tiene la ventaja, de
reunir en un solo régimen normas que estaban dispersas en el C.C. de 1936,
como era el caso de los Arts. 890, 1172, 1173 y 1175, y se perfecciona las
fórmulas materia delos mismos, ya que los Arts. 947 y 949, del citado sub.-
Capítulo, del C.C. de 1984, dan una idea cabal y clara de la forma cómo se opera
la trasmisión de la propiedad mueble y de la propiedad inmueble, o surtan sus
efectos las obligaciones de dar de bienes muebles y de inmuebles; además de
llenar el vacío que presentaba el C.C. de 1936, de no precisar la forma como
opera la trasmisión de la propiedad mueble, que según el criterio seguido por la
legislación nacional es diferente a la forma de trasmisión de la propiedad
inmueble, que sí había previsto expresamente el C.C. de 1936 en su Art. 1172,
en el régimen de las obligaciones de dar.
Pues bien, por el Art. 947, del C.C. de 1984, se dispone que para la
trasmisión de la propiedad mueble no es suficiente el título, o el convenio, sino
que es indispensable un segundo requisito, el de la tradición material de la cosa,
salvo disposición legal diferente. De modo que su el acreedor del bien,
comprador o donatario, no tiene la posesión de la cosa, aún no es propietario de
la misma.
Por su parte el Art. 949, que reproduce la fórmula del Art. 1172 del C.C.
de 1936, reitera el criterio contrario al anteriormente establecido, de que cuando
se trata de la transferencia de la propiedad inmueble, es suficiente el
consentimiento o el convenio entre las partes, o que la sola obligación de
enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario del bien, salvo
disposición legal diferente o pacto en contrario. Luego, no es indispensable la
tradición material del bien, ni la posesión del mismo.

16
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

6.2 DEL RÉGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD PREDIAL.-


1 DISPOSICIONES GENERALES.-
Las disposiciones generales pueden ser agrupadas en tres clases, los
Arts. 954 y 955 están destinados a determinar la extensión de la propiedad
predial, el Art. 956 está orientado a los edificios ruinosos, y los Arts. 957 y
958 son normas de remisión. En efecto:

6.3 DE LA EXTENSIÓN DE LA PROPIEDAD PREDIAL.-


En el Derecho clásico, de acuerdo con el criterio individualista, la propiedad
predial, tenía el carácter de derecho ilimitado, que se extendía desde el cielo
hasta el fondo de la Tierra.
Por cierto, dicho concepto de la propiedad predial ilimitada, ha
experimentado importantes modificaciones de modo que en la actualidad en
concordancia con el criterio relativista del dominio predial, dicho derecho real
tiene como límite máximo la utilidad que puede prestar al propietario, se
entiende teniéndose en cuenta el interés social.
El Art. 954 del Código Civil de 1984, dice: “La propiedad del predio se
extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos
verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el
ejercicio de su derecho. La propiedad del subsuelo no comprende los recursos
naturales, los yacimientos y restos arqueológicos, y otros bienes regidos por
leyes especiales”.
Lo que quiere decir que todo lo que hay en el subsuelo y en el sobresuelo
cae bajo el dominio del propietario del predio, pero con las excepciones
siguientes:
1. Las minas, y sustancias minerales en general que se encuentran en el suelo
y subsuelo del territorio de la república son de propiedad del Estado, y se
regulan de acuerdo con la legislación especial que el Estado ha dado para el
efecto.
2. Las aguas sin excepción alguna, por haber sido derogado el principio de los
derechos adquiridos, que permitía la propiedad privada de dicho elemento,
son del dominio exclusivo del Estado, cuyo uso lo regula mediante la Ley
General de Aguas, materia del Decreto – Ley 17752, de 24 de julio de 1969.
leyes especiales dictadas para el efecto, son de propiedad del Estado.
3. Si bien los aires también corresponden al propietario del suelo, por lo que
pueden ser aprovechados para el levantamiento de construcciones de
diversa altura, en los últimos años, los Estados han venido estableciendo
limitaciones al uso de los mismos, en un primer caso, para facilitar la
navegación aérea, y en un segundo supuesto, por razones de Urbanismo.
Aún no se han impuesto limitaciones al uso del subsuelo.
Dentro de las Disposiciones Generales de la Propiedad Predial, por el Art.
955 se establece que el subsuelo y el sobresuelo pueden pertenecer total o
parcialmente, a propietario distinto que el propietario del suelo. Se trata, pues, de
una autorización genérica, que permite la distribución o división horizontal de la
propiedad predial.

17
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

6.3.1 DE LOS EDIFICIOS QUE AMENAZAN RUINA.-


Reproduciendo la fórmula del Art. 860 del C.C. de 1936, el Código
Civil de 1984, por el Art. 956, de las Disposiciones Generales, dice: “Si
alguna obra amenaza ruina, quien tenga legítimo interés puede pedir la
reparación, la demolición o la adopción de medidas preventivas”.
Luego, contrario en su, todo propietario de una obra, o un edificio,
está en la obligación de mantenerlo en buen estado, caso contrario resulta
responsable frente a terceros interesados.

6.3.2 NORMAS DE REEMISIÓN.-


Entre las disposiciones generales de la propiedad predial figuran
dos normas de remisión. Por el Art. 957, se dispone que la propiedad
predial queda sujeta a la zonificación, a los procesos de habilitación y
subdivisión y a los requisitos y limitaciones que establecen las
disposiciones respectivas. En tanto que por el Art. 958 se dispone que la
propiedad horizontal se rige por la legislación de la materia.

CUESTIONARIO
1 ¿En qué consiste la transmisión de la propiedad?
2 ¿Cómo funciona la extensión de la propiedad predial?

18
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN VII
LIMITACIONES POR RAZÓN DE LA VECINDAD

OBJETIVOS:

1 Conocer la limitación por razón de vecindad.


2 Conocer en que consiste la utilización del fundo colindante.
3 Tener conocimiento de la prohibición de humos, emanaciones, ruidos molestos.
4 Saber de la prohibición y apertura de pozos y realización de obras.
5 Saber del derecho de paso de aguas.

7.1 LIMITACIONES POR RAZÓN DE VECINDAD.-


Tales limitaciones a la propiedad predial por razón de vecindad, según el
C.C. de 1984, que reproduce en lo fundamental al C.C. de 1936, son las
siguientes:

7.2 AUTORIZACIÓN PARA UTILIZAR EL FUNDO COLINDANTE.-


Según los Arts. 959 y 960, el propietario no puede impedir que su predio
sea utilizado, por los vecinos, o se autoriza a éstos para la utilización del fundo
colindante, en dos casos.
En el primer supuesto, para la realización de servicios provisionales,
destinados a conjurar o evitar un peligro actual o inminente, pero con la
obligación de pagar los daños y perjuicios ocasionados, mientras que el segundo
caso, si para materiales por el predio ajeno, o colocar andamios en él, debiendo
consentir el dueño, a quien se pagará los daños y perjuicios ocasionados.

7.3 PROHIBICIÓN DE HUMOS, EMANACIONES, RUIDOS MOLESTOS, ETC.


El Art. 961 dispone que el propietario, en ejercicio de su derecho y
especialmente en su trabajo de explotación industrial, deba abstenerse de
perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad, el sosiego, y la
salud de sus habitantes. Con dicho fin, a continuación, el citado Art. 961
establece que están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos,
trepidaciones y molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente
se deben los vecinos en atención a las circunstancias.
Como son muy variados los usos que se pueden dar a la propiedad predial,
tales como la industria, el comercio, vivienda, recreo, educación, etc. según cada
caso, y las circunstancias correspondientes, tendría que verse si las molestias
producidas exceden o no los límites de la tolerancia.
Sin duda, constituye una solución práctica el criterio vigente de zonificar las
ciudades por sectores o barrios, según la actividad a que están destinados los
predios que los integran, de modo que lo que puede ser tolerado en el sector
industrial no podría serlo en el sector residencial.

19
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

En lo que respecta a los ruidos molestos, que es un fenómeno característico


de los tiempos modernos, como en el caso del Perú, se ha dado la respectiva
legislación para establecer un sistema eficaz de control, a cargo de los gobiernos
locales, midiendo por decibeles la intensidad de los ruidos molestos, con la
imposición de las respectivas sanciones a los infractores.

7.4 LIMITACIONES A LA APERTURA DE POZOS Y REALIZACIÓN DE OBRAS.-


Por el Art. 962 se prohíbe al propietario de un predio abrir pozos, que
amenazan ocasionar la ruina o el desmoronamiento de la propiedad vecina, o se
perjudique las plantaciones de la misma, o en su caso se le puede obligar a
guardar las distancias necesarias para la seguridad de los predios afectados,
además de la obligación de pagar los daños y perjuicios ocasionados. En tanto
que por el Art. 963 se dispone que para el caso que se construya cerca del
lindero del predio vecino hornos, establos, depósitos para agua o materias
humedad, penetrantes, explosivas o radioactivas o se instala maquinaria o
análogos, el propietario constructor está obligado a observar las distancias y
precauciones establecidas por los reglamentos respectivos y , a falta de éstos, las
que sean necesarias para preservar la solidez o la salubridad de los predios
vecinos; y que la inobservancia de dichas disposiciones puede dar lugar al cierre
o retiro de la obra y a la indemnización de daños y perjuicios.

7.5 DERECHO AL PASO DE LAS AGUAS.-


Al respecto el Art. 964 del C.C. DE 1984, dice: “El propietario no puede
hacer que las aguas correspondientes al predio discurran en los predios vecinos,
salvo pacto distinto”
Esta limitación al ejercicio de la propiedad predial no se presenta en las
zonas urbanas, porque en las ciudades dentro del sistema de saneamiento las
aguas servidas y las provenientes de las lluvias descargan en los respectivos
colectores de desagüe. En la propiedad rústica la situación es diferente, por la
escasez de aguas de regadío, y por la ubicación de los predios a diferente nivel,
de modo que los de la parte baja están obligados, o buscan, a recibir las aguas
provenientes de los predios de la parte alta, constituyendo una servidumbre
legal. De modo que resulta un tanto dudosa la aplicación de la fórmula del Art.
964.

CUESTIONARIO
1 ¿Cuál es la limitación por razón de vecindad?
2 ¿En qué consiste la utilización del fundo colindante?
3 ¿Cuál es la prohibición de humos, emanaciones, ruidos molestos?

20
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN VIII
DE LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD PREDIAL

OBJETIVOS:
1. Conocer cuáles son los derechos del propietario predial.
2. Saber cuáles son las causas de la pérdida de la propiedad.

8.1 DE LOS DERECHOS DEL PROPIETARIO PREDIAL.-


Los derechos más importantes del propietario son los siguientes:
1. DERECHO DE CERCAR.-
El Art. 965, del C.C. de 1984, dice: “El propietario de un predio tiene
derecho a cercarlo”.
Consagrando de esta manera un derecho que proviene de la
Revolución Francesa, en contra del abuso o exceso de los señores feudales en
la caza de animales salvajes, o en el pastoreo. Pero en las ciudades, en
defensa de la salud pública, el cercamiento de los predios más que un
derecho es una obligación impuesta por la autoridad.

2. EL DERECHO DE DESLINDE.-
El Art. 966 establece este derecho, según el cual el propietario de un
predio puede obligar a los vecinos, sean propietarios o poseedores, al
deslinde y el amojonamiento. La acción de deslinde es imprescriptible. En el
caso, de las ciudades no es mayor problema porque los linderos están
precisados por las correspondientes paredes divisoras. En cambio es de gran
utilidad en la delimitación de los predios rústicos.

3. DERECHO A CORTAR LAS RAMAS Y RAÍCES DE LOS ÁRBOLES.-


Al respecto, el Art. 967 del C.C. de 1984, dice: “Todo propietario
puede cortar las ramas de los árboles que se extienden sobre el predio y las
raíces que lo invaden. Cuando sea necesario, podrá recurrir a la autoridad
municipal o judicial para el ejercicio de estos derechos”. Este Art. Consagra o
confirma la extensión del derecho de propiedad a los aires y subsuelo.

8.2 DE LA PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD.-


La pérdida de la propiedad se puede dar por:
a) causas inherentes al bien;
b) por terminación del derecho de propiedad

8.2.1 POR CAUSAS INHERENTES AL BIEN


Es posible la extinción o desaparición definitivas de la propiedad,
mediante la destrucción o pérdida total o consumo del bien, que

21
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

considera el inc. 2 del Art. 968, que si bien es muy difícil que se produzca
en los inmuebles dados su naturaleza, salvo que se trate de los inmuebles
por asimilación considerados por los incs. 4, 5,6, y 9, son muy frecuentes
en los bienes muebles.

8.2.2 POR PÉRDIDA DEL DERECHO DE PROPIEDAD


Habría que darle razón al Dr. AVENDAÑO VALDEZ, porque todos los
demás casos que enumera el Art. 968 son realmente de trasmisión y no
de extinción de la propiedad. Así:

Inc. 1) Adquisición del bien por otra persona.-


Se está refiriendo el código a los diferentes casos de trasmisión y
adquisición de la propiedad, como consecuencia de los actos jurídicos
celebrados con dicha finalidad, o por la muerte del propietario, o por
prescripción.

Inc. 3) Expropiación.-
Está comprendida en los casos que se puede adquirir o trasmitir la
propiedad por ministerio de la ley.

Inc. 4) Abandono del bien durante veinte años en cuyo caso pasa el
predio al dominio del Estado.
Este caso de pérdida de la propiedad se aplica exclusivamente a la
propiedad predial y a favor del Estado, pero el plazo que se requiere para
el abandono es manifiestamente excesivo, lo que está en contradicción
con la prescripción adquisitiva inmueble, que comprende la predial, que
según el Art. 950 sólo requiere de un plazo de 10 años de posesión, y de
igual tiempo de abandono del dueño. De modo que en la práctica será
muy difícil que se presente esta forma de abandono de la propiedad
predial urbana y a favor del Estado, el que si puede adquirir fácilmente la
propiedad predial rústica por abandono del suelo, puesto que según el
Art. 8, del T.U.C. del Decreto Ley 17716 plazos son muy breves y ahora
por el Decreto Legislativo nº 653.

CUESTIONARIO

1 ¿Cuáles son los derechos del propietario predial?


2 Enumere las causas de la pérdida de la propiedad.

22
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

UNIDAD II
LECCIÓN IX
DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

OBJETIVOS:
1 Conocer en que consiste la propiedad horizontal.
2 Saber cuál es la naturaleza jurídica de la propiedad horizontal.

9.1 DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL


Contemporáneamente no se discute ya la importancia, y la necesidad de la
propiedad horizontal, más bien se trata de perfeccionarla, porque frente al
problema masivo de la falta de vivienda, como consecuencia del crecimiento
explosivo de la población, y la elevación de los costos de construcción y de
habilitación urbana, sin duda el sistema de propiedad Horizontal se ha
constituido en una de las respuestas y soluciones más prácticas y al alcance de la
clases populares.

9.2 DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL-


No existe conformidad en cuanto a la naturalidad jurídica de la Propiedad
Horizontal, puesto que se le confunde no solo con otras modalidades de la
propiedad sino también con otros derechos reales incluso hay entre los juntas y
legislaciones desacuerdos respecto a la denominación de la Institución, así el C.C.
Italiano de 1942 la denominación “Condominio de edificios”; en Bélgica la ley
venezolana la denomina “propiedad de apartamentos”; algunos trataditas
sugieren el uso de “Propiedad constituida por unidades conexionadas”; en tanto
que las leyes pertinentes de España, Francia y Portugal denominan a la institución
como “Propiedad horizontal”, que es la denominación adoptada por nuestra
legislación y las de otros países, por considerarla como la más adecuada.
La propiedad horizontal ha sido confundida o se confunde con otras
instituciones, pero sus caracteres son claros y distintos a las de otras
instituciones semejantes. Además de confundirla con el Derecho de Superficie, el
derecho de servidumbre, especialmente se confunde la propiedad horizontal con
la Copropiedad con indivisión forzosa, la sociedad y el condominio.
En efecto, algunos autores consideran la propiedad horizontal como
“copropiedad con indivisión de las cosas usadas por todos”. Pero esta tesis sólo
es d explicación a los elementos comunes del edificio, como son los muros
perimetrales, techo, terreno, etc., que no es lo que caracteriza a la propiedad
horizontal, sino que solo tienen como finalidad servir o facilitar el uso por parte
de los propietarios de la sección o departamento individualizado que le
corresponde exclusivamente, que es los fundamental o lo que realmente
constituye el objeto de la propiedad horizontal.

23
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Tampoco ha sido acogida la tesis que sostiene que la propiedad horizontal


tiene los caracteres de una sociedad, porque si bien hay pluralidad de
propietarios y hasta unidad de objeto, que podría estar representado por el
edificio, las diferencias que las separan son inconfundibles, porque en la
propiedad horizontal cada uno de los propietarios ejercen un derecho al de
dominio de modo director y exclusivo sobre el departamento o de sección que le
correspond4e y participa con los demás en la propiedad de los elementos
comunes, en tanto que en la sociedad las secciones y el edificio mismo
correspondería a la sociedad, como persona distinta de los socios, cuyos
derechos se limitarían a la tenencia del título representativo correspondiente, que
sólo les otorga la facultad de participar en los resultados de la gestión, pero no a
los bienes que constituyen el capital de la sociedad, que significa una persona
diferente a la persona de los socios.
También se sostiene que la propiedad horizontal es una forma de
condominio, pero esto no es exacto, porque si bien se asemejan por la pluralidad
de propietarios que hacen recaer sus derechos sobre el mismo edificio, en los
sustancial las diferencias son insalvables, porque en el condominio no es posible
la materialización del derecho de cada condominio en una parte física del
edificio, sino que únicamente se traduce en ser titular de una cuota ideal o una
participación porcentual sobre el conjunto o edificio pro-indiviso, y si los
condominios llegan a tangibilizar su derecho recibiendo en pago de su cuota
ideal una parte material del edificio es precisamente cuando termina el
condominio como consecuencia de la acción de partición. En tanto, que la
propiedad horizontal se caracteriza precisamente porque cada propietario tiene
materializado su derecho en el piso, sección o departamento, que le corresponde,
y del c8ual puede disponer libremente, sin necesidad del consentimiento de los
demás propietarios, incluso para la disposición de los derechos que tenga en los
elementos comunes del edificio.
Sin embargo, hay que aclarar que en la división horizontal de la propiedad
el dominio de cada dueño sobre su respectivo piso o departamento no es todo,
sino que al integrar todos los departamentos o pisos, un conjunto o edificio,
muchas veces complicado, resulta indispensable que algunas partes integrantes,
como las paredes fundamentales, escalera, ascensores, etc. Sean comunes, o en
condominio; de modo que la propiedad exclusiva sobre el respectivo piso o
departamento se completa necesariamente con el condominio forzoso sobre
determinados elementos, indispensables para que cada propietario utilice sin
dificultad la sección que le corresponde exclusivamente.
Por esto, hay que llegar a la conclusión que la propi3dad horizontal
constituye una institución definitivamente autónoma, con caracteres propios, que
la hacen inconfundible con las demás, y cuyos requisitos son:

1 existencia de una edificación.


2 Dos o más secciones del edificio que sean de uso exclusivo.
3 Dos o más propietarios de las secciones.
4 Bienes de uso común y servicios comunes.

CUESTIONARIO
1 ¿En qué consiste la propiedad horizontal?
2 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la propiedad horizontal?

24
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN X
RÉGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

OBJETIVOS:
1 Conocer en que consiste la propiedad horizontal.
2 Saber cuál es la naturaleza jurídica de la propiedad horizontal.

10.1 DEL RÉGIMEN LEGAL VIGENTE DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL.-


Cuando se trató de la formulación de los anteproyectos y proyectos de lo
que sería posteriormente del Código Civil de 1984, en el seno de las respectivas
comisiones se debatió arduamente si dicho código debía o no regular la
institución de la propiedad Horizontal, prevaleciendo el criterio negativo
sostenido principalmente por el Dr. Jorge AVEDAÑO VALDEZ, aclarando que no se
trataba de desmerecer ni restar la importancia que sin duda tiene dicha
institución, sino que por estar en constante evolución y ser objetivo de frecuentes
modificaciones por no haber sido definitivamente perfeccionada, no resultaba
conveniente que su organización fuera material de un código, pero si de una ley
especial, lo que dio lugar a la inclusión del Art. 958, entre las Disposiciones
Generales de la Propiedad Predial, que prescribe que la propiedad horizontal se
rige por la legislación de la materia.
Luego, para el estudio del régimen legal vigente de la propiedad horizontal
hay que remitirse a la legislación especial de la materia.
En efecto, con fecha 14 de marzo de 1978, a fin de incentivar la
construcción de viviendas de tipo económico y particularmente la modalidad
multifamiliar, se dio el Decreto-Ley N° 22112, Que deroga la ley 10726 y los
Decretos Supremos N° 25 y 156, que la reglamentaron, establecido un régimen de
propiedad horizontal más amplio y acorde con las circunstancias actuales, cuyas
características más importantes son las siguientes:

10.2 DE LOS EDIFICIOS QUE QUEDAN SOMETIDOS AL RÉGIMEN.-


Según el DL. 22112, Art. 1, dos clases de edificaciones quedan sometidas
al régimen de propiedad horizontal en la forma siguiente:
a) Se establece el régimen de propiedad horizontal con el carácter obligatorio,
para toda edificación o conjunto de edificaciones integradas por secciones de
demonio exclusivo pertenecientes a diferentes propietarios y además por
bienes de dominio común y por servicio comunes. Se trata, pues, de los
edificios en altura tradicionalmente comprendidos en el régimen de
propiedad horizontal.
b) Con el fundamento de que es conveniente que se tomen en cuenta otras
modalidades de edificación, tal como Unidades Vecinales, Agrupamientos
Residenciales, en las cuales, aunque no existe bienes de propiedad
comunítico-arquitectónica original y encargar su mantenimiento y
conservación mediante la participación coordinada, armónica y obligatoria de
propietarios e inquilinos,

25
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

c) Por la segunda parte del Art. 1, se comprende dentro del régimen de


propiedad horizontal las modalidades citadas, más las quintas y de más
variantes diferentes a las tradicionales de edificios altura, conformadas por
secciones separadas pertenecientes a dueños. Lo que constituye un
apartamento concepto tradicional de la propiedad horizontal y extensiva sus
ventajas a otras modalidades de edificación donde haya necesidad de
conser5var su carácter unitario con el apoyo coordinado de todos los
propietarios.

10.3 DE LOS ALCANCES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL.-


Según el Art. 2, del D., L. 22112, cada propietarios de una sección de
dominio exclusivo, es también propietario del terreno sobre el que está
construido el edificio o conjunto de edificaciones y de los bienes de dominio
común, proporción al área construida de su sección., En igual proporción al área
construida de su sección.
Tendrá derecho a participar en las votaciones que lleven a cabo en las
juntas de propietarios y obligación a contribuir para los gastos de conservación,
mantenimiento administración de dichos bienes y de los servicios comunes lo
que se hace extensivo a los propietarios de las edificaciones a que se refiere la
2da. Parte del Art. 1 del DL.22112, esto es, en proporción a las áreas construidas
de acciones exclusivas.

10.4 DE LA COBRANZA DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS.-


Por el Art. 3, del DL. 22112, se establece el cobro a los propietarios podrá
hacerse efectivo en la ejecutiva, según el DL. 20236, y se otorga a los inquilino el
derecho, en caso de incumplimiento de los propietarios de pagar por ellos las
referidas obligaciones que se den del régimen de propiedad horizontal, a cargo o
cuneta de alquileres.

10.5 DE LAS GARANTÍAS CREDITICIAS.-


A fin de incentivar la construcción del edificio sujetas al Régimen de
propiedad horizontal, por el Art. 4, para la obtención de los créditos destinados a
financiarla se autoriza la constitución de hipotecas que gran el íntegro o parte del
conjunto, según sea el caso y que cuando la construcción llegue al estado de
venderse, y se venda las secciones exclusivas que integran uno u otro, se
individualizarán las hipotecas, gravando separadamente cada sección y sus
respectivos derechos de copropiedad.

10.6 DEL PROCEDIMIENTO PARA LAS RECLAMACIONES.-


Por el Art. 5, del DL. 22112, se dispone que las reclamaciones relativas a las
votaciones que se lleven a cabo en las Juntas de propietarios, así como sobre la
obligación de contribuir a los gastos de conservación, mantenimiento y
administración de dichos bienes y de los servicios comunes, podrán plantearse de
oficio o a petición de parte y, administrativamente, serán de competencia de los
Consejos Distritales, en primera instancia y, en segunda instancia, de los
Concejos Provinciales; y en el caso de que el edificio esté ubicado dentro de la
jurisdicción del Concejo Provincial, este constituirá la primera instancia y el
Ministerio de vivienda y construcción, la segunda.

26
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CUESTIONARIO
f. ¿Cuál es el régimen vigente de la propiedad horizontal?
g. ¿Cuáles son los edificios que quedan sometidos al régimen horizontal?

27
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN XI
EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

OBJETIVOS:
1 Conocer cuál es la extinción de la propiedad horizontal.
2 Saber cuál es la naturaleza jurídica de la copropiedad.

11.1 DE LA EXTINCIÓN DELA PROPIEDAD HORIZONTAL.-


Dicen Los doctores GUILLERMO FIGALLO Y CESPOLACK que podría decirse,
que principio, que a la propiedad horizontal le serían aplicables las causas de
extinción comunes a toda clase de propiedad, pero que debido a su naturaleza
jurídica dichos causales se revisten de especiales características.
En efecto, habría que ver tres cuestiones, referentes a las formas de
extinción, a los casos de rutina a la edificación y vetustez u obra ruinosa. En
cuanto a las formas de extinción hay dos:

1. POR CONFUSIÓN.-
Se presenta cuando todos los propietarios de las secciones han
transferido a cualquier título sus derechos a una sola persona, natural o
jurídica, o cuando por acuerdo unánime, deciden vender la integridad del
edificio a unas sola persona. Sin embargo, el solo hecho de que una sola
persona compre de todos los propietarios la integridad de las secciones o del
edificio, no extingue el régimen de propiedad horizontal, que está respaldado
por la consiguiente inscripción registral, cuanto más que el adquiriente puede
optar por mantener el edificio en su status de propiedad horizontal.

2. POR CONVERSIÓN.-
Se presenta cuando todos los propietarios de secciones, porque
acuerdo unánime, deciden constituirlas a condominio, en sustitución del
régimen de propiedad horizontal.

11.2 CUESTIONES GENERALES PRELIMINARES.-


La copropiedad está regulada por el Capítulo V, del Título II destinado a la
regulación de la propiedad en general, de la Sección Tercera, del libro V, de los
derechos Reales, del Código Civil de 1984, en los Arts. 969 al 998.
El C.C. de 1984 ha variado la denominación conforme a la que se regulaba
la propiedad indivisa, utilizando la de copropiedad en lugar de condominio, que
es la que utilizó el C.C. de 1936, que limitaba la aplicación de la institución sólo
a los bienes materiales, haciendo necesario la inclusión de una norma de
remisión como la del Art. 923 que hacía extensivas a la comunidad de derechos
las reglas del condominio, que en el C.C. de 1984 ha resultado innecesarias por
cuanto la denominación de copropiedad es genérica y comprende tanto a los
bienes como a los derechos.

28
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

A diferencia del C.C. de 1936, el Código Civil de 1984 regula por separado
la con propiedad corriente o normal, que se caracteriza por su transitoriedad, por
estar destinada a su extinción como efecto de la partición; y la copropiedad con
indivisión forzosa, dándole la denominación de medianería, que se caracteriza
por lo contrario, esto es por su permanencia e indivisión, y aplicación limitada.

11.3 DEL CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA COPROPPIEDAD.-


La propiedad explicamos en su oportunidad, entre los caracteres que la
distinguen figura el de ser un derecho exclusivo, en virtud del que no es posible
lo coexistencia de dos derechos de propiedad semejantes y opuestos sobre el
mismo bien. Pero que puede presentarse, y se presenta con frecuencia, la
modalidad de recaer simultáneamente varios derechos sobre la propiedad de un
mismo bien, siempre que tales derechos no sean opuestos, sino más bien
complementarios o comunes, que es la figura que se conoce con la denominación
de copropiedad, o condominio.
En la copropiedad, mientras no sea liquidada con la acción de partición, el
bien pertenece conjuntamente a la propiedad exclusiva de una parte física del
bien común y menos sobre la integridad del mismo, sino que simplemente tienen
derecho a una cuota o participación ideales, abstractas y proporcionalmente
consideradas.
Como se ha visto, la copropiedad se produce cuanto una sola y misma
cosa pertenece as su conjunto a varias personas sin que a ninguna de ellas se les
pueda asignar dicho estado de indivisión, porque puede llegarse al estado de
reconocerse a cada uno de los copropietarios la parte material del bien común
que corresponda a su participación, pero con estado de reconocerse a cada uno
de los copropietarios la parte material del bien común que corresponde a su
participación, pero con esta división termina la copropiedad, como consecuencia
de la acción de partición, para convertirse el primitivo bien común en tantos
bienes independientes como haya sido el número de copropietarios.
El C.C. de 1936, comos Se ha dicho, denominaba la propiedad común
como condominio y no como copropiedad, en función de la diferencia que existe
entre Dominio y Propiedad. De modo que la denominación de condominio es de
significación más reducida, que recae únicamente sobre bienes materiales, en
tanto que la copropiedad comprende tanto los bienes corporales como a los
derechos o bienes inmateriales.
El C.C. 1984, utiliza la denominación más adecuada par ala propiedad
plural, colectiva, o indivisa, que es la de copropiedad, que por ser más amplia
que condominio, comprende las dos clases de bienes, esto e, los materiales e
inmateriales.
Además, el Código Civil de 1984, define la copropiedad en su Art. 969, que
dice: “Hay copropiedad cuando un bien pertenecer por cuotas ideales a dos o más
personas”.

CUESTIONARIO
1 ¿Cuál es la extinción de la propiedad horizontal?
2 ¿Cual es la naturaleza jurídica de la copropiedad?

29
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN XII
DE LOS CARACTERES DE LA PROPIEDAD

OBJETIVOS:
1 Conocer las características de la copropiedad.
2 Saber cuáles son las formas de constitución de la copropiedad.
3 Tener conocimiento de las clases de la propiedad.

12.1 DE LOS CARACTERES DE LA COPROPIEDAD.-


Del concepto de la copropiedad, como caracteres que la distinguen, se
puede derivar los siguientes:
1. PLURALIDAD DE SUJETOS.-
En efecto, para que haya copropiedad se requiere de la concurrencia
de dos o más personas con derecho al dominio de un bien. Esta característica
da lugar a que la copropiedad sea confundida con la sociedad, la comunidad y
la propiedad horizontal, porque en estas instituciones también hay pluralidad
de sujetos, pero las diferencias son nítidas.
Si en la sociedad hay varios socios hay que tener presente que
ninguno de ellos es propietario de los bienes sociales, sino que la reunión de
los mismos da lugar a una persona diferente que es la sociedad hay varios
socios hay que tener presente que ninguno de ellos es propietario de los
bines sociales, sino que la reunión de los mismos da lugar a una persona
diferente que es la sociedad, a quienes corresponde el dominio exclusivo del
patrimonio social.
La comunidad se presenta cuando varias personas tienen derecho a la
propiedad de una universalidad, o de un conjunto de bienes, derech9os y
obligaciones, como en el caso de una herencia en tanto que en la
copropiedad los derechos de los copropietarios recaen sobre la propiedad
nada más que de un bien determinado.
En la propiedad horizontal también intervienen varias personas con
derechos en el dominio de un edificio determinado, pero con la característica
de que la propiedad de la edificación está distribuida por pisos, o por
secciones de piso, de bodoque los derechos de cada uno de los propietarios
se han materializado en la propiedad exclusiva de un a propiedad porque
ninguno de los copropietarios tienen derecho a la propiedad exclusiva de una
parte material del bien indiviso.

12.2 UNIDAD DE OBJETO.-


En el sentido de que los derechos de todos los copropietarios se ejercen
sobre un bien determinado, no sobre un conjunto de bienes y derechos, o sobre
una universalidad.

30
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

12.3 TRANSITORIEDAD.-
En términos generales, la copropietariedad constituye un estado transitorio,
porque dada su naturaleza le corresponde el bien a varias personas, resulta
inevitable su terminación mediante partición, o entre a cada uno de los
copropietarios la parte física del bien que corresponda a su cuota.
Pero también hay una forma de copropiedad que no es transitoria, que se
caracteriza más bien por su permanencia, que no es otra que la medianería.

12.4 DE LOS BIENES SOBRE LOS QUE RECAE.-


Desde el punto de vista del condominio, según el criterio del C.C. de 1936,
solo podría recaer sobre bienes materiales, inmuebles y muebles, y no sobre
derechos. En cambio según el criterio del C.C, Del 1984, que utiliza la
denominación Copropiedad, puede ser objeto del dominio indiviso cualquiera
clase de bienes y derechos.

12.5 DE LAS FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LA COPROPIEDAD.-


Varias son las formas de constitución, o las fuentes de las que se deriva la
copropiedad, entre las que figuran las siguientes:

1. POR ACTOS ÍNTER VIVOS.-


En virtud de la libertad de contratación, varias personas están en la
posibilidad de que mediante la celebración del acto jurídico, o contrato
pertinente, de adquirir un bien cualquiera en común.

2. POR MORTIS CAUSA.-


La muerte del propietario de una de las fuentes más frecuentes de
constitución de la copropiedad, ya que en aplicación de las reglas de la
herencia los bienes del causante son adquiridos en común por los varios
herederos, como lo establece el Art. 660 del C.C. de 1984.

Art. 973° Por el ministerio de la Ley.- En muchos casos por disposición


de la ley se constituyen diferentes supuestos de copropiedad, como ocurre
como efecto de la ascensión industrial mueble a que se refiere la segunda
aparte del Art. 937, del C.C. 1984.

12.6 CLASES DE PROPIEDAD.-


Hay dos clases de copropiedad las que, en atención a las especiales
características de una y otra, están sujetas a regímenes legales distingos y que
son:
1. LA COPROPIEDAD NORMAL.-
Es aquella que se caracteriza por ser susceptible de recaer sobre
cualquier clase de bienes, y especialmente por su transitoriedad, por estar
destinada a su terminación como efecto de la acción de participación, o ala

31
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

venta den subasta pública de no ser posible partición del bien, en cuyo caso
se distribuirán el producto.
2. LA COPROPIEDAD O CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA.-
La que se caracteriza, en primer lugar, porque sólo puede recaer
sobre los bienes o partes integrantes de los mismos que la ley señale, como
es el caso de las paredes divisorias y en segundo lugar, por tratarse de un
estado permanente por no ser posible la división mientras subsistan las
circunstancias que motivaron su constitución, como el caso de la medianería.

CUESTIONARIO

1 ¿Cuáles son las características de la copropiedad?


2 ¿Cuáles son las formas de constitución de la copropiedad?
3 ¿Cuáles son las clases de la propiedad?.

32
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN XIII
RÉGIMEN LEGAL DE LA COPROPIEDAD

OBJETIVOS:

1 Conocer el régimen legal de la copropiedad.


2 Saber cuáles son las disposiciones generales de la copropiedad.

13.1 DEL RÉGIMEN LEGAL DE LA COPPROPIEDAD.-


El código Civil de 19584 regula la copropiedad desdoblando el capítulo
quinto, que le corresponde, en seis subcapítulos, los cinco primeros destinados a
la organización de la copropiedad que hemos denominado normal di3ebido a
transitoriedad y generalidad, y el sexto regula la copropiedad extraordinaria o
medianería.
Los cinco subcapítulos referentes ala copropiedad normal, o simplemente
copropiedad, tratan de las Disposiciones Generales, de los derechos y
obligaciones de copropietarios, de la partición, de la extinción de la copropiedad,
y del pacto de indivisión. Pero sitien las relativas a la administración de la
copropiedad están en las Disposiciones Generales, dada su importancia, en estos
apuntes de le dedica un capítulo especial.
Las disposiciones Generales de la Copropiedad son las siguientes:

1. Se trata de una cuestión no tratada por el C.C. 1936, pero que el C.C. de
1984 regula expresamente mediante el Art. 970, que dispone que “Las cuotas
de los copropietarios se presumen iguales, salvo prueba en contrario.
Concurso de los copropietarios, tanto en posbeneficios en concurso de los
copropietarios, tanto en los beneficios como en las cargar, serán en
proporción a sus cuotas respectivas si bien se trata d en una disposición
importante. Por su utilidad, de evitar los conflictos que se derivan de la
determinación del ascuotas de los copropietarios, debe entenderse que se
trata de una norma subsidiaria, aplicable solo a falta de convenio entre las
partes. Lo que no es única novedad según la opinión de la Dra. LUCRECIA
MAISCH VON HUMBOLDDT, porque es muy raro que haya copropiedad sin que
se conozca las cuotas de los condominios.
2. Pero la segunda parte del Art. 970, sin duda, introduce una importante
innovación al disponer que las votaciones se harán en función del valor de las
cuotas y no de las personas de los copropietarios, a semejanza de la
votaciones que se realizan en el seno de las Junta Generales de accionistas
en las sociedades anónimas, en las que el voto del socio se determina por el
número de acciones de las que sea titular. Esta regla consagra de antemano
la existencia de copropietarios mayoritarios que debido al mayor porcentaje
de su cuota decidirán por sí solos el destino de la copropiedad, como es el
caso del viudo, o viuda, en la copropiedad derivada de la herencia.

33
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

13.2 DETERMINACIÓN DE QUÓRUM.-

El Art. 971 ha introducido otra modificación importante al criterio


anteriormente seguido por el C.C. de 1936, para el que será indispensable la
unanimidad de los propietarios para la adopción de cualquier acuerdo o acto
relacionado con el bien en común.
En tanto que por el citado Art. 971 se establece quorums diferentes según
la importancia de la decisión por adoptarse, de modo que para los asuntos de
mayor trascendencia, como lo de disponer, gravar, arrendar, darlo en comodato,
o introducir modificaciones en el bien común, se requiere de la conformidad
unánime de los propietarios. En cambio, para los actos de administración
ordinaria solo se requiere de mayoría absoluta, esto es, de la mitad más uno,
de los votos no de personas si no de acuerdo con sus cuotas, en concordancia con
la
2da. Parte del Art. 970. En caso de empate, en la última parte del Art.- 971, se
dispone que se acuda ante el Juez, para que por la vía incidental, lo dirima.
Los Art. 972 y 973 de las disposiciones Generales, se refieren a la
administración, y serán tratados posteriormente.

CUESTIONARIO
1 ¿Cuál es el régimen legal de la copropiedad?
2 ¿Cuáles son las disposiciones generales de la copropiedad?

34
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN XIV
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
COPROPIETARIOS

OBJETIVOS:

1 Saber los derechos y obligaciones de los copropietarios.


2 Conocer de los derechos de los copropietarios sobre sus cuotas.
3 Saber de la administración de la copropiedad.

14.1 DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS.-


En cuanto a los derechos de los copropietarios, el Art. 895 del C.C. de 1936
decía: “En la propiedad común o individuos cada propietario puede ejercer los
derechos inherentes a la propiedad, compatibles con la división del bien”. Se
trata, pues, de una magnífica descripción de los derechos de los condominios,
que debía ser reproducida textualmente por el código vigente.
El Art., equivalente del C.C. De 1984, el 974, en su primer parte dice:” Cada
copropietario tiene derecho a servirse del bien común siempre que no altere su
destino ni perjudique el interés de los demás”.
Lo que habría que examinar, O diferenciar, cuáles son los derechos que los
copropietarios pueden ejercer sin alterar el destino del bien común y sin
perjudicar el interés de los otros condominios, esto es, sin afectar el estado de
indivisión del bien, o que sean compatibles con dicho status.

Tales derechos pueden ser agrupados en dos clases:


a) Derechos de los copropietarios sobre el Bien común y
b)) Derechos de los copropietarios sobre sus cuotas, o participaciones.

14.1.1 DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS SOBRE EL BIEN COMÚN.-


Los derechos que, sin alterar el destino del bien indiviso ni
perjudicar los intereses de los demás condominios, pueden ejercer los
copropietarios sobre el bien en común, son los siguientes:
1. A usar el bien, como lo indica el Art. 974 en su 2da. Parte. Y en caso
de desavenencia se acudirá ante el Juez para que regule el uso del
bien, se entiende por parte de todos los copropietarios, con aplicación
de las reglas sobre administración judicial de bienes comunes.
2. Respecto al uso del bien indiviso, el Art. 975 usado parcial, o
totalmente solo por uno, o algunos, de los copropietarios, con
exclusión de los demás, disponiendo que el propietarios que usa el
bien está en la obligación de indemnizar a los excluidos en las
proporciones que les corresponda en la copropiedad, con excepción
de la regla del Art. 731, que favorece al viudo, o viuda. Que pueda

35
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

optar por el usufructo o derecho de habilitación de que fue hogar


conyugal.
3. El derecho a participar de los frutos
4. A defender de terceros el bien común
Tanto en lo referente a la posesión como a la propiedad,
interponiendo la acción reivindicatoria como las acciones posesorias.
A estas facultades, el mismo Art. 979 otorga al copropietario la de
interponer las acciones de desahucio y aviso de despedida, que no era
posible bajo la vigencia del C.C. de 1936 sin el concurso de todos los
condominios.
5. Derecho a las mejoras necesarias y útiles que se introduzcan en el
bien, con la obligación correlativa de pagar proporcionalmente los
gastos, Así lo dispone el Art. 980.

1 Derecho a solicitar a la partición de la común acción que es


imprescriptible. Art. 983 y 985,
2 Derecho de tanteo y preferencia, para evitar que el bien común sea
vendido a terceros. Art. 989.
3 Derecho de retracto, para obtener la rescisión de la venta que se haya
hecho a favor d tercero Art. 1599, inc.2.

14.1.2 DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS SOBRE SUS CUOTAS.-


En el caso de las particiones, por tratarse de cuotas ideales, no
existe el riesgo que se afecte el destino del bien común ni que se
perjudique los intereses de los demás copropietarios, por lo que cada
condominio puede ejercer libremente los derechos que tenga sobre ellas,
como los de disponer en las minas sin que se requiera del consentimiento
de los otros copropietarios, facultad que se hace extensiva a los frutos
que el corresponden, lo que también pueden gravar.

14.2 DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS.


Correlativamente a o derechos que se les reconoce, a los copropietarios
les corresponde cumplir las obligaciones siguientes:
1 Indemnizar a los copropietarios que están excluidos del uso del bien
común, en proporción a las cuotas de éstos. Art. 975.
2 Al reembolso de los provechos obtenidos del bien Art. 976.
3 A responder proporcionalmente por el costo de las mejoras, como lo
establece el Art. 980.
4 Según el Art. 981, están obligadas a concurrir en proporción a sus
cuotas, a los gastos de conservación al pago de los tributos, cargas y
gravámenes que afectan al bien común.
5 Hacer la partición, cuando cualquiera de los copropietarios, o los
acreedores, lo soliciten. Art. 984.
6 Según el Art. 982, los copropietarios están obligados recíprocamente al
saneamiento en caso de evasión en proporción a la parte de cada uno.

36
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

14.3 DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COPROPIEDAD.-


El hecho de que un bien determinado pertenezca a varias personas, hace
indispensable que en la copropiedad se resuelva el problema de quien o quienes
deben asumir administración del bien indiviso y a que obligaciones del
someterse.
Pueden darse hasta tres formas de administración;
a) La convencional;
b) Administración judicial;
c) Administración de hecho.

14.3.1 ADMINISTRACIÓN CONVENCIONAL.-


En este caso, el nombramiento de administrador, y de las reglas a
las que debe sujetarse la administración, es pactada libremente por los
mismos interesados como se desprende de lo establecido por el Art. 973.
del C.C. de 1984.

14.3.2 ADMINISTRACIÓN CONVENCIONAL.-


En este caso, el nombramiento de administrador, y de las reglas a
las que debe sujetarse la administración, es pactada libremente por los
mismos interesados como se desprende de los establecidos por el Art.
973. Del C.C. de 1984.

14.3.3 ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.-


Esta forma de administración se establece a solicitud de cualquiera
de los copropietarios, o de los acreedores, que se rige por el Código de
Procedimientos Civiles, como los dispone el Art. 972, o por los Art. 1195
al 1211, De modo que los copropietarios reunidos ante el juez
competente tienen la oportunidad de dialogar y ponerse de acuerdo
sobre la persona que asumirá la administración y la forma como debe
desenvolverse ésta, y a falta de consenso, será el juez quien designe al
administrador y fije las reglas de la administración.

14.4 LA ADMINISTRACIÓN DE HECHO.-


A falta de administración y si o se ha solicitado y organizado la
administración judicial, en el caso de que el bien común consista en un fundo,
una nave, o un negocio industrial, el Art. 908 del C.C. de 1936 permitía que
cualquiera de los copropietarios asumiera la administración. El Art. 973.
Superando la limitación del citado Art. Del C.C. de 1936, ha establecido que, a
falta de administración convencional o judicial, cualquier de los copropietarios
puede asumir la administración y emprender los trabajos para la explotación
normal del bien, cualquiera que sea la clase de éste, Disponiendo el Art. 973 en
su última parte, que las obligaciones del administrador de hecho son las mismas
que las del administrador judicial, y que supervicios serán retribuidos con una
parte de la utilidad, Que fijara el juez en la vida incidental.

37
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CUESTIONARIO
1 ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los copropietarios?
2 ¿Cuáles son los derechos de los copropietarios sobres sus cuotas?

38
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN XV
DE LA DIVISIÓN Y PARTICIÓN

OBJETIVOS:
1 Conocer, en qué consiste la división y partición de bienes.
2 Saber cuáles son las características de la partición.
3 Tener conocimiento de las clases de partición.

15.1 DE LA DIVISIÓN Y LA PARTICIÓN.-


En principio, el condominio, o en nuestro caso, la copropiedad normal no
constituye una situación jurídica permanente sino transitoria, porque está
destinada a su liquidación o terminación mediante la acción de partición o
división, que finaliza con la adjudicación cada propietario de una parte física del
bien común, equivalente a su cuota.
En la Doctrina se discute si la participan es un acto declarativo de la
propiedad, o si se trata de un acto traslativo o constitutivo de la misma. Al
respecto. ELEODORO romero romana, opinaba que la partición es un acto
meramente declarativo porque no hace adquirir la propiedad, pero el C.-C. 1984,
en su Art. 983 ha reproducido el criterio del C.C. de 1936, de que por la
partición permutan, los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene
sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en
los que se la adjudican.
En la partición, que regulan los Arts. 983 al 991. Del C.C, de 1984., hay
que ver lo referente a sus caracteres y clases.

15.2 CARACTERES DE LA PARTICIÓN.-


Distinguen a la partición los caracteres siguientes:
1. Por constituir la copropiedad un estado transitorio la partición es
obligatoria para todos los copropietarios, salvo los caso se excepción,
como los pactos de indivisión que autoriza el Art. 993. pero también por
breve plazo.
2. En congruencia con la característica anterior, la acción de partición es
imprescriptible, con mayor rigidez que el C.-C. de 1936, que por su Art.
874 permitía que los herederos del copropietario adquieran el bien común
por l transcurso de 20 años de la muerte de su causante. Puesto que el
Art. 985. Del C.C. de 12984, reiterando que la acción es imprescriptible,
añade que ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden
adquirir por prescripción los bienes comunes.
3. La partición debe comprender todos los bienes comunes salvo en
contrario, y las excepciones que establezca la ley.

39
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

15.3 CLASES DE PARTICIÓN


Según las formalidades empleadas hay dos clases de partición, por
convenio de los copropietarios o extrajudicial, y la partición judicial. En efecto:

1. PARTICIPACIÓN CONVENCIONAL O EXTRAJUDICIAL.-


Según la autorización del Art. 986, del C.C. de 1984, puede efectuarse
la partición por convenio de los copropietarios, pero como se trata de un acto
jurídico deben reunir los requisitos que para el efecto establece el Art.- 140
del C.C. de 1984, entre ellos la capacidad de los interesados y la formalidad
que requiera la clase de bienes, y con el acuerdo unánime de todos ellos.
Sin embargo, por autorización del Art. 987, del C.C. del 1984 que ha
reproducido la regla del Art. 918 del C.C. de 1936, aún en el caso de que
alguno de los copropietarios sea incapaz o está ausente, es posible la
partición convencional o extrajudicial, o por árbitros, pero tendrá Ser
aprobada por el Juez previa tasación y dictamen del Ministerio Público, con
audiencia del Consejo de Familia cuando lo haya y lo estime conveniente. Para
esta clase de participación, el Art. 987. Del C.C. de 1984, ha simplificado el
procedimiento que para el efecto establecía el Art. 918 del C.C. de 1936,
suprimiendo el dictamen de dos letrados, ya que es suficiente el que emita el
representante del Ministerio Público.

2. PARTICIPACIÓN JUDICIAL.-
Si no hay acuerdo unánime entre los copropietarios, siendo capaces, o
no es procedente la participación extrajudicial, no queda otra alternativa que
recurrir a la participación judicial, de acuerdo con la sustanciación que
establece el Código de Procedimientos Civiles dentro del procedimiento de
participaciones puede presentarse las cuestiones, que son las siguientes:
a) En el supuesto que los bienes comunes no sean susceptibles de
participación material, según lo establecido por el Art. 988 pueden ser
adjudicados en común a dos o más copropietarios que convengan en
ello, o en su defecto serán vendidos en la forma que se pacte para
repartirse el precio resultante. Pero si no hay acuerdo para la
adjudicación en común ni para la venta, no queda otra alternativa que
la venta en subasta pública. Como se ve la fórmula del Art. 988 es más
amplia que la del Art. 919 del C.C. de 1936 que se limitaba a
disponerse la venta en subasta pública si el bien común resultaba
impartible.
b) En el supuesto que se disponga la venta del bien común en subasta
pública, el Art. 989, reproduciendo el Art. 920 del C.C. de 1936
establece el derecho de tanteo y preferencia a favor de los
copropietarios para evitar que el bien sea adquirido por extraños,
pagando en dinero el precio que arroja de la tasación, las partes de los
demás.
c) Según el Art. 991, puede definirse o suspenderse la participación por
acuerdo unánime de los copropietarios.
d) Si hubiera copropietarios incapaces, se requerirá autorización judicial,
observándose las reglas del Art. 987.
e) En el caso de que haya lesión en la participación, los copropietarios
pueden formular la correspondiente acción rescisoria salvo que hayan
enajenado bienes por más de la mitad del valor en que le fueron
adjudicados, según lo establece el Art. 990.

40
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CUESTIONARIO

1 ¿En qué consiste la división y partición de bienes?


2 ¿Cuáles son las características de la partición?
3 ¿Cuáles son las clases de partición?

41
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LECCIÓN XV
DEL PACTO DE INDIVISIÓN

OBJETIVOS:

1 Conocer en que consiste el pacto de indivisión.


2 Saber sobre la extinción de la copropiedad.
3 Tener conocimiento en que consiste la medianera.

15.1 DEL PACTO DE INDIVISIÓN


No obstante que la copropiedad ordinaria constituye una situación
transitoria, que termina con la correspondiente participación, las legislaciones
civiles, en atención a situaciones especiales, por las que no es conveniente la
participación inmediata, o por ser perjudicial la venta judicial, autorizan los
pactos de indivisión por determinados plazos, generalmente medianos.
En los que se refiere al C.C. de 1984, que reproduce el criterio seguido por
el C.C. de 1936, según el Art. 993, dispone que los copropietarios pueden
celebrar pactos de indivisión por un plazo no mayor5 de cuatro años y renovar
los todas las veces que lo juzguen conveniente. Pero si en el pacto de indivisión
no se fijó plazo se presume que es por cuatro años. Sin embargo, en el supuesto
que medien circunstancias graves, el Juez puede ordenar la participación antes
del vencimiento del plazo.
Para que los pactos de indivisión surtan efectos respecto a terceros, según
lo dispone la última parte del citado Art. 993, es indispensable que se inscriba en
el Registro correspondiente.
El C.C. de 1984 considera otros casos especiales de indivisión, en el
Derecho de Familia y en el derecho de Sucesiones, tal como consta de los Arts.
488, 845 y otros.

15.2 DE LA EXTINCIÓN DE LA COPROPIEDAD.-


Como se explicó, el condominio, o la copropiedad constituye un estado
transitorio, nos referimos en su forma ordinaria y no a la medianera, por lo que
está destinada a su terminación en cualquier momento en que se demande la
participación que viene a ser e modo natural de extinción de la copropiedad, lo
que no impide que hayan otras causas que den lugar a la liquidación de dicha
modalidad de la propiedad colectiva.
En efecto, el Art. 992, del C.C. de 1984, establece los casos de extinción de
la copropiedad siguientes:
1. División y participación del bien común.
2. Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.
3. Destrucción total o pérdida del bien.
4. Enajenación del bien a un tercero.
5. Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.

42
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

15.3 DE LA MEDIANERIA.-
Como explicamos anteriormente, la segunda forma de copropiedad, es la
que se caracteriza por su indivisión forzosa, por lo que constituye un caso
especial de copropiedad que obligatoria y necesariamente debe mantenerse
inalterable, que se denomina Medianería, porque no recae sobre determinados
fundos, propiamente dichos, sino exclusivamente sobre las paredes, cercos o
zanjas, que separan o dividen a los predios colindantes.
En el Derecho francés, la medianería es considerada como un caso de
propiedades y yuxtapuestas, correspondiéndole a cada propietario un segmento
de la pared separados por una línea ideal o imaginaria de división, en tanto que
para el C.C. de 1852, la medianería era una servidumbre.
Para el C.C. de 1936 la medianería constituye un caso especial de
condominio, que se caracteriza por ser una creación de la ley, por su naturaleza
permanente, y por los derechos y obligaciones que se otorga o impone a los
medianeros.
Según el C.C. de 1984, la medianería es una modalidad especial de la
copropiedad, con los caracteres anteriormente mencionados, de constituir un
estado permanente de indivisión, sujeto a un régimen legal especial, que regulan
los Arts. 994 al 998, en que hay que ver los bienes que pueden ser materia de la
medianería, más los derechos y obligaciones de los copropietarios.

15.4 DE LOS BIENES OBJETO DE LA MEDIANERÍA.-


El Art. 994 del C.C. de 1984, establece que las paredes, cercos o zanjas,
situados entre los predios se presumen comunes, o medianeros, mientras no se
pruebe lo contrario.
Se trata, pues, de una presunción juris tantum, en virtud de la cual toda
pared, cerco o zanja divisoria, se presumen medianeras, salvo que se demuestre
lo contrario, como sería de que en los respectivos títulos de los predios conste
que la pared o cerco divisorios son propios de uno u otro de los colindantes.
Además de la presunción anteriormente mencionada, que era materia del
Art. 910, el C.C. de 1936, complementariamente, en sus Arts. 911 Y 912,
agregaba dos presunciones más, en el sentido de que la presunción de que toda
pared divisoria es medianera, en el caso de edificios colindantes de diferente
altura, sólo es valedera hasta la altura del edificio menos elevado, y que el exceso
de la pared se presume que corresponde al propietario del edificio más elevado
salvo prueba en contrario.
El C.C. de 1984, en su Art. 994 se ha limitado a reproducir la presunción
general, pero no ha reproducido las presunciones complementarias materia de
los Arts. 911 y 912 del C.C. de 1936, probablemente por considerarlas
innecesarias, por estar abierta la posibilidad de que se pruebe lo contrario, de
que el tramo de la pared divisoria correspondiente al edificio de mayor altura no
es medianero sino de propiedad del dueño de dicho edificio.

15.5 DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MEDIANEROS.-


Los derechos de los medianeros son los siguientes:
1. Los medianeros, según la autorización del Art. 996, pueden usar, o servirse
de la pared medianera, pudiendo colocar tirantes y vigas en la pared

43
DERECHO CIVIL V
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

medianera, pero sin deteriorarla, y no pudiendo abrir en ella las ventanas ni


claraboyas.
2. El Art. 997 establece que cualquiera de los colindantes puede levantar la
pared medianera, siendo de su cargo los gastos de la reparación y cualquier
otro que exigiera la mayor altura.
3. Según el Art. 995, en el supuesto que la pared divisoria haya sido construida
en el terreno de uno de los predios, el vecino puede obtener la medianería
pagando la mitad del valor actual de la obra y del suelo ocupado. En tal caso,
puede pedir la supresión de todo lo que sea incompatible con el derecho que
le da la medianería.

15.6 DE LAS OBLIGACIONES DE LOS MEDIANEROS.-


Las obligaciones de los medianeros, según lo establecido por el Art. 998,
son las de contribuir a prorrata para la conservación, reparación, o reconstrucción
de las paredes medianeras, a no ser que renuncien a la medianería, hagan o no
uso de ella.

CUESTIONARIO
1 ¿En qué consiste el pacto de indivisión?
2 ¿De qué trata la extinción de la copropiedad?
3 ¿En qué consiste la medianera?

44

También podría gustarte