Está en la página 1de 30

PODER PENAL Y DERECHO PENAL

Docente: Máximo Medina Lucano


EL CONTROL SOCIAL

1.-DERECHO PENAL

CONTROL SOCIAL INFORMAL (Sistema normativo: usos, costumbres, tradiciones, código moral no escrito, reciprocidad)

La disciplina social

La religión

La familia

La educación

Los medios de comunicación masivos

La actividad política, etc.

CONTROL SOCIAL FORMAL

El sistema penal
1.-Derecho penal

1.-Instrumento de control social


- Monopolio del Estado.
- Parcela del poder estatal.

2.- Concepto jurídico


Es parte del O.J., define delitos y establece penas y medidas de seguridad.

3.- Finalidades
-Evitar conductas indeseables.
- Responden a un sistema de valores constitucionales.

4.-Última ratio legis


Solo actúa cuando los otros medios de control social resultan insuficientes
1.- Derecho penal

5.-Función
Protección de bienes jurídicos

6.-Denominación
- Derecho penal. (Perú, España)
- Diritto Penale. (Italia)
- Kriminalrecht. (Alemania)
Criminal law (Inglaterra)

7.-Derecho penal de hecho (acto)


Entiende que lo principal es la lesión al orden
jurídico o al orden social. (Art. 2, num. 24, inc. d, de
la Constitución)

8.-Derecho penal de autor


Da mayor importancia a las características
personales del autor.
2 .- PODER PENAL: CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA.
2.1. Sistema penal
Conjunto de agencias y sus actividades que intervienen en la creación (criminalización
primaria) y aplicación (criminalización secundaria) de normas penales.

2.2. Medio de socialización sustitutivo.

Sistema de control formalizado.

2.3.- Control social duro.


Estado legaliza la violencia que se manifiesta a través de la sanción o pena.
2 .- PODER PENAL: CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA.
a) Criminalización primaria

- Poder de definir delitos por el legislador.


- Interviene Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, para dictar programas que
deben ser cumplidos por agencias diferentes a las formuladoras.

b) Criminalización secundaria

Poder de asignar la calidad de delincuente por quienes aplican la ley


(policías, fiscales, jueces, etc.). Estas instituciones buscan cumplir el
programa.
b.-Criminalización secundaria

b.1.- La policía

b.2.- Los fiscales

b.3.- Los jueces

b.4.- La defensa

b.5.- La prisión
b.1.- La policía

- Concepto y función
-Órgano institucionalizado de control penal;
garantiza, mantiene y restablece el orden interno.
(Salvo estados de emergencia)

- Concentración del poder penal


-Organismo que concentra y ejerce el mayor espacio del
poder del control penal.

- Instrumento del Poder Ejecutivo


No dispone de ninguna autonomía de s
funcionamiento.

- Policía y libertades fundamentales


- Actividad administrativa formalmente organizada que entra
en contracto con libertades fundamentales. Hace uso de la
fuerza/ ilegitimidad con el E. de Derecho.
b.1.- La policía

Seguridad nacional
-Protección de los derechos humanos y principios
constitucionales

Función selectiva
Selección de personas a criminalizar.
-Quienes serán las víctimas.
-Sanción de infracciones

Relación policía y jueces


-Prevenir peligros: orden y seguridad.
- Investigar y perseguir delitos y faltas

Necesidad de modernizar la policía


-Lograr mayores cambios.
- Limitaciones de sus derechos
b.2.- Los fiscales
-Concepto de función fiscal

- Art. 158 Constitución. Sector del sistema penal


encargado de defender la legalidad y los intereses
públicos.

Las reformas procesales penales


- Buscan afirmar el sistema acusatorio frente al modelo
inquisitivo.
- Cambio de sistema procesal.
b.3.- Los jueces

Función judicial
-Potestad de administrar justicia emana del pueblo y
lo ejerce el Poder Judicial. (Art. 138, Art. 143 de la
Constitución Política)

Las interferencias políticas


Atentan contra la autonomía del Poder Judicial

Modelo de sistema judicial


-Perspectiva de DD.HH.
-Afianzar la seguridad jurídica

Independencia judicial
- Independencia externa
- Independencia interna
b.3.- Los jueces

La selección de magistrados
- CNM, ahora JNJ, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo,
Colegios de abogados.

La formación profesional del juez


Academia de la Magistratura

Función de selección
-- Condenas a determinados sujetos

Reforma judicial
- Reforma del servicio de justicia.
-Separación de labores administrativas de las judiciales
b.4.- La defensa

Abogado y control social


- No es un agente de control penal, pero es un
elemento del poder

Derecho a la defensa
Art. 139, inciso 14 Constitución

Defensa penal y el apoyo prohibido


-Defensa necesaria.
-Permitir investigar
-No permite simular pruebas, u otros

Defensa pública
Ministerio de Justicia nombra defensores de oficio.
b.5.- La prisión

INPE
- La prisión es parte del formal, somete al infractor al
sistema carcelario (Art. 139, inci. 21 Constitución),
con fines de resocialización (INPE)

La resocialización
Art. 139, inc. 22 de la Constitución

La población penal
--Sectores marginados en su mayoría

La prisionización
Fenómeno por el que se adoptan usos, costumbres, subcultura,
tradiciones de la prisión. Condicionamiento de la vida del interno.
b.5.- La prisión
Situación penitenciaria
- Se ha priorizado seguridad antes que áreas de
trabajo y educación.
-Problemas de alimentación.
Enfermedades.

Privatización de las cárceles

Participación del sector privado en el tratamiento, custodia


o castigo de las personas detenidas o presas.
3.-Sistema penal y seguridad ciudadana

1.- Seguridad ciudadana


- Protección del Estado a las personas respetando
sus derechos y libertades

2.-Seguridad
-Policía debe actuar conciudadana
observancia dedemocrática
normas internas e
internacionales.
- En campo judicial: justicia justa, célere e independiente.
-Modernización de leyes penales, procesales y
penitenciarias.

3.-Seguridad ciudadana en los países andinos


--Orden público.
-Seguridad pública.
-Orden interno
-Art. 197 Constitución: “Seguridad ciudadana

4.-Creciente inseguridad
- Crecimiento de delincuencia común.
-Crecimiento de delincuencia organizada
3.-Sistema penal y seguridad ciudadana
5.-Sobrecriminalización
- Criminalización primaria sobre criminaliza.
- Congreso delega facultades a Ejecutivo por Ley
26950.
-Por decretos se crean delitos, incrementan penas,
eliminan beneficios penitenciarios

6.-Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


-Ley 27933-Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
4 instancias:

- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.


-Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
-Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
- Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
-
4.-Dogmática jurídico penal, política criminal y criminología.

1.- Dogmática jurídico penal


-Disciplina que se encarga del estudio general,
abstracto, sistemático y axiológico de las normas del
derecho penal positivo.

2.-Política criminal
Es la obtención y realización de criterios directivos en el
ámbito de la justicia penal.

3.- Criminología
Estudia el proceso de criminalización y a la realidad
de las conductas socialmente dañosas y las
situaciones conflictivas y problemáticas.
a.-Dogmática jurídico penal
a.1. Concepto
Disciplina que se ocupa del estudio general,
abstracto, sistemático, crítico y axiológico de las
normas del Derecho Penal positivo.

a.2.-Objeto
Las cuestiones jurídicas del derecho penal. Averiguar y
determinar el contenido del Derecho Penal, a través de su
estudio normativo.

a.3.- La interpretación penal


Función de interpretación del Derecho Penal
positivo.
a.-Dogmática jurídico penal
a.4. Función garantista
Sirve como garantía para la aplicación racional,
segura y uniforme del Derecho Penal.

a.5.-Objetivos político criminales


Conseguir posibilidades de solución acordes con el sistema
para objetivos político criminales.

a.6.- Dogmática creadora y crítica


Sistema abierto de ideas en permanente
reelaboración y discusión.
b.-Política criminal y pensamiento penal

b.1. Política criminal

b.2.-Pensamiento penal
b.1-Política criminal
b.1.1. Concepto
Es la obtención y realización de criterios directivos
en el ámbito de la justicia penal.
-La Política Criminal busca modelos de regulación y
adopta decisiones en mejora de la justicia.

b.1.2.Tratamiento de la criminalidad
Como disciplina práctica se entiende como conjunto de
criterios empleados o a emplear en el tratamiento de la
criminalidad.

b.1.3. ¿Política criminal como disciplina científica?


-Para algunos es una ciencia cuyo objeto es la crítica
y propuesta de reformas del Derecho Penal.
-Para otros, son lineamientos políticos generales.
-Algunos la consideran parte de la criminología.
b.1.Política criminal
b.1.4. Promoción de reformas legislativas
-Promueve las reformas legislativas adecuadas a las
nuevas situaciones sociales.
-Otorga a los poderes públicos las programaciones
científicas concretas.

b.1.5. Relaciones entre Política Criminal,


Criminología y y Dogmática Penal
La Política Criminal sirve de puente eficaz entre el Derecho
Penal y la Criminología. El Derecho Penal con relación a la
Política Criminal cumple la función de barrera infranqueable
[Von Liszt]
b.2-Pensamiento penal
b.2.1. Origen

Movimiento de Franz von Liszt(siglo XX). Tuvo


influencia como técnica en Alemania e Italia.

b.2.2.-Expresiones del pensamiento penal


-Italia
-Holanda
-Alemania
-b.2.2.-Expresiones del -Gramática
- Italia -Revista la Questione Criminale.
pensamiento penal -Grupo Bologna

-Louk Hulsman (Abolicionismo).


-Holanda - El Derecho Penal mínimo

-Política criminal de Claux Roxin.


-El Funcionalismo de Günther
-Alemania Jacokbs.
-La Escuela de Frankfurt.
-b.2.2.-Expresiones del No opera para disminuir la criminalidad,
-El Derecho Penal simbólico sino que lo limita a calmar temores y miedos
pensamiento penal de la sociedad.

- Política Criminal de riesgo Generación de riesgos (Delitos de peligro)

-1ero. Sector del ordenamiento que


impone penas privativas de la libertad,
observancia de principios político
criminales, reglas de imputación y
- Derecho Penal de 2 principios procesales clásicos.
velocidades -2do. Infracciones en las que se imponen
solo penas pecuniarias o privativas de
derechos, flexibilización de principios y
reglas
c.- Criminología c.1. Objeto de la criminología
Estudio al proceso de criminalización y a la
realidad de las conductas socialmente
dañosas y las situaciones conflictivas y
problemáticas.

Analizaba las causas del delito como producto


c.2. Criminología positiva de la conducta de un autor individual.

- Centra su atención en el proceso de


criminalización y en el estudio crítico
de los diversos controles de control
c.3. Criminología crítica social, entendiendo que el D° Penal
es solo un factos del proceso de
criminalización.
Teorías criminológicas 1.- Teorías criminológicas de la
(Paradigma etiológico de la interpretación
positivista, teorías psicoanalistas, teorías
integración social. funcionalistas de la anomia y de las
subculturas criminales)

2.- Teorías criminológicas de (Teoría de la asociación diferencial y la


criminalidad del cuello blanco, teoría
la sociedad pluralista. internacionalista del encasillamiento)

3.- Teorías criminológicas de


-(Nueva criminología materialista o
la interpretación conflictiva marxista, criminología crítica)
de la sociedad
Criminología en América
Tomaron el camino de la

Latina
criminología crítica, pero
adecuada a las
particularidades de cada
país.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte