Está en la página 1de 23

DESARROLLO

M Sc. Pelayo Carrillo Medina


Desarrollo social
De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es
“un proceso de promoción del bienestar de las
personas en conjunción con un proceso dinámico de
desarrollo económico”. El desarrollo social es un
proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al
mejoramiento de las condiciones de vida de toda
la población en diferentes ámbitos: salud, educación,
nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social,
empleo, salarios, principalmente.
Implica también la reducción de la pobreza y la
desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo
el papel del Estado como promotor y coordinador del
mismo, con la activa participación de actores sociales,
públicos y privados.
¿Cuáles son los principales PARADIGMAS
DEL DESARROLLO global ?

1.
2.
3.
1. Desarrollo Capitalista
El capitalismo es un sistema económico y social
basado en que los medios de producción deben
ser de propiedad privada, el mercado sirve como
mecanismo para asignar los recursos escasos de
manera eficiente y el capital sirve como fuente
para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria al socialismo

Dado que el objetivo de la economía es estudiar la


mejor forma de satisfacer las necesidades
humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a
cabo. Por ello, cree necesario promover la
propiedad privada y la competencia.
El PIB como indicador de crecimiento económico

El PBI, es un indicador de crecimiento económico de un país. Se usa para medir la riqueza


de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en
un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las
fronteras de un país.

Cómo se calcula el PIB


Una de las formas de calcular el PIB es con un enfoque basado en gastos, que tiene en
cuenta cuatro elementos:
- El consumo de las familias.
- La inversión en nuevo capital.
- El gasto público o consumo del gobierno.
- Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) o resultado neto del
comercio exterior.
Consecuencias del capitalismo en el medio ambiente
1. CONTAMINACIÓN. Los residuos de los procesos de fabricación, así como los gases que estos
emiten, afectan cada vez con mayor gravedad a la calidad del aire y del agua, entre muchos
otros aspectos. Estos dos factores se ven potenciados, además, por las consecuencias globales
de todas y cada una de las acciones del hombre sobre el medio ambiente.
2. AGOTAMIENTO DE RECURSOS. Peor aún es la situación de los recursos no renovables,
como el petróleo o el gas. Su uso indiscriminado conduce poco a poco a su agotamiento,
además de propiciar conflictos internacionales, que incluso se han cobrado la vida de miles de
personas.
3. DEFORESTACIÓN Y DESASTRES CLIMATOLÓGICOS.
4. EXTINCIÓN DE ESPECIES
•El capitalismo internacional financiero fue un
gran agitador de las guerras y mostró una
insensibilidad frente a los pueblos.
•Pone delante la libertad propia, encima de los
derechos humanos.
•El reparto de la riqueza no es igual.
CAMBIO CLIMÁTICO
El calentamiento global da como resultado el cambio climático. Y aquí es donde
radica uno de los conceptos más importantes que tienes que conocer: las olas de
frío, las temporadas de lluvia o sequía y cualquier cambio notable o efecto
climático inaudito, tienen que ver con el calentamiento global.
Esto quiere decir que el hecho de que el planeta se caliente no implica que siempre
hará más calor. Dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y
las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden
enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que
cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.
Pero la certeza es esta: el clima está cambiando y eso pone en riesgo al planeta.
CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global hace referencia al aumento, en el tiempo, de la
temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. Este
calentamiento de la tierra se produce por el efecto invernadero.
EFECTO INVERNADERO
Este efecto se produce por la emisión de gases a la atmósfera,
particularmente vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y metano. La
emisión de estos gases comenzó elevarse notablemente después de la
revolución industrial, y se incrementó aún mas en las últimas décadas
del siglo XX, pues provienen principalmente de la combustión de
combustibles fósiles.
Al acumularse en la atmósfera, impiden que el calor que llega desde el
sol pueda volver a salir de la tierra: tal como pasa en un invernadero. Así,
a lo largo de los años, la temperatura media de la tierra ha ido subiendo.
2. Desarrollo humano
El desarrollo humano es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las
condiciones de vida de las personas que la conforman. Para alcanzar esto, deben
aumentar aquellos bienes que los puedan proveer tanto de sus necesidades básicas
 como de las complementarias. Además, deben crear un entorno social capaz de
respetar los derechos humanos que todos poseen.
La definición mencionada nace del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) que, a su vez, se encarga de la realización de dos importantes
indicadores: en primer lugar, del índice de desarrollo humano, y además, del índice de
pobreza multidimensional. El índice de desarrollo humano tiene como fin medir la 
calidad de vida de los humanos en el medio en que se rodean.
Indicadores del desarrollo humano
Indice de desarrollo humano (IDH).
Es un indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es un
indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del
desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de
un nivel de vida digno.

a) Características del índice de desarrollo humano.


• Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
• Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la
educación obligatoria.
• Riqueza: medida por el PBI per cápita PPA en dólares internacionales
3. Desarrollo sostenible

La definición más citada de desarrollo sostenible es la de la


Comisión Brudtland (WCED 1987, p. 8) “progreso que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”. Es conveniente notar que esta
definición resalta el legado que deja una generación a la
siguiente es en términos de bienestar y no exclusivamente
un conjunto de recursos naturales, por ello esta definición
es la más citada, ya que, el desarrollo sostenible se entiende
como el constante mejoramiento del bienestar humano a
través del tiempo
Objetivos del desarrollo del milenio
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en
el año 2000, todos los estados miembros se
comprometieron conjuntamente a realizar acciones
para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo
humano. La Declaración del Milenio, entre otros
muchos elementos, derivó en la aprobación de 8
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):
Necesidades del hombre
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en
diciembre de 1948, por resolución de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, reunida en Ginebra (Suiza), en su
artículo 25 refiere: La Declaración Universal de los Derechos Humanos,
adoptada en diciembre de 1948, por resolución  de la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas, reunida en Ginebra (Suiza),
en su artículo 25 refiere:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
necesarios, tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
¿Cuáles son las necesidades básicas?
•Subsistencia, es decir, alimento y agua para mantenerse con vida, pero también
acceso a la salud tanto preventiva como curativa.
•Protección, o sea, ser mantenidos a salvo del peligro y de la inclemencia de la naturaleza:
la lluvia, el frío, etc.
•Afecto, es decir, la consideración de otros, el amor de otros y la aceptación de otros.
•Participación, lo cual equivale a ser tomado en cuenta en la sociedad y tener el derecho de
formar parte de ella.
•Ocio, o sea, tiempo libre y de descanso, tiempo para la reflexión.
•Entendimiento, que equivale a educación, acceso al saber y al conocimiento.
•Creación, esto es, la posibilidad de inventar, componer, interpretar, imaginar.
•Identidad, es decir, un nombre propio, una historia propia, y su reconocimiento formal por
parte de los demás.
•Libertad, lo cual significa ser dueño de los propios actos, decidir por el propio cuerpo y la
propia vida, sin estar sujeto a la voluntad de otros.

Fuente: https://concepto.de/necesidades-basicas/#ixzz6R97x5JJK .
Teoría de las Necesidades Humanas de Abraham Maslow
La pirámide se divide en cinco niveles.
Los cuatro primeros niveles son los que
se agrupan como “niveles de déficit” o
primordiales, mientras el quinto es el de
la autorrealización o motivación de
crecimiento
1 – Necesidades básicas
Tienen que ver con las fisiológicas y necesarias para la supervivencia como el respirar, beber agua, alimentarse,
dormir, evitar el dolor o mantener regulada la temperatura corporal.
2 – Necesidades de seguridad y protección
Se refieren a sentirse seguro y protegido entendiéndose esto con lo relativo a la seguridad física (asegurar la
integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo) y la necesidad de contar
con la seguridad de recursos como una vivienda.
3 – Necesidades sociales
Las necesidades sociales son las que tienen que ver con nuestras relaciones de amistad y pareja, así como
también el contar con aceptación social.
4 – Necesidades de estima
Las necesidades de estima pueden ser de dos tipos: alta y baja. La estima alta tiene que ver con la necesidad del
respeto a uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, logros, independencia y libertad; mientras
que la estima baja refiere al respeto de las demás personas como la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento o estatus. La baja autoestima se da cuando estas necesidades decaen.
5 – Autorrealización
Este es el último nivel, el que está en la cima, y tiene que ver con la necesidad psicológica más elevada del ser
humano. Según Maslow, al satisfacer esta necesidad es que la persona encuentra una justificación o un sentido
válido a la vida. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos
hasta cierto punto.
Bibliografia
https://www.bioguia.com/ambiente/calentamiento-global_38663896.htm

https://www.billin.net/glosario/definicion-capitalismo/

https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html
http://vitami.blogspot.com/2007/09/el-desarrollo-capitalista-en-el-centro.html

https://www.ceupe.com/blog/impacto-procesos-industriales-medio-ambiente.html
https://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2017/09/07/1155577/teoria-necesidades-humanas-
abraham-maslow.html
https://www.am.pictet/es/blog/articulos/guia-de-finanzas/que-es-el-pib-de-un-pais

https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/necesidades-hombr
e.html

También podría gustarte