Está en la página 1de 26

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela Profesional de Agronomía

Metodología de la Investigación:
Marco Teórico

Dr. JOSÉ ANTONIO QUISPE TENORIO


2.4. MARCO TEÓRICO

2.4.1. Antecedentes

2.4.2. Bases teóricas

2.4.3. Marco conceptual


¿QUE ES EL MARCO TEÓRICO?

El marco teórico es una etapa y un producto. Una etapa que implica


un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible
que debe estar relacionado con el planteamiento del problema, y un
producto. La elaboración del marco teórico incluye las etapas que se
muestran en el siguiente esquema (Hernández-Sampieri &
Mendoza, 2018)
Proceso para elaborar el marco teórico
Detección y obtención
Evaluación del
de la literatura
Revisión analítica y panorama que nos
pertinente de acuerdo al
selectiva de la literatura revele la revisión de la
planteamiento del
literatura
problema de
investigación (FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS)
Organización y
estructuración de la
literatura

Elección del tipo de


Revisión del marco Redacción del marco estructura deseada y
teórico teórico elaboración de un índice
del marco teórico
2.4.1. Antecedentes

Búsqueda sistemática de información e identificación de los


antecedentes de la investigación.

Identifica literatura pertinente y válida en el tema para la selección


de antecedentes de la investigación.
DEFINICIÓN

Los antecedentes son las recuperaciones de los resultados de la investigación


previa en el campo, aquellas que va a ser utilizada recurrentemente para dar
sustento a nuestros propios argumentos. Constituyen un conjunto de
referencias que dan cuenta de manera crítica de los aportes de la
investigación hecha sobre un tema específico.

Su elaboración responde a interrogantes como las siguientes:

1. ¿Qué y cuánto se ha investigado sobre los temas que forman parte de mi


propuesta?
2. ¿Hasta dónde ha llegado esa investigación?
3. ¿Qué tan consistentes o divergentes son los resultados?
4. ¿Qué tan adecuados son los abordajes?
5. ¿Qué vacíos o brechas de conocimiento quedan?
CRITERIOS DE SELECCIÓN

o Se enfocan en el uso de resultados de la investigación empírica.


o Evalúan la similitud entre las variables.
o Evalúan la similitud entre las poblaciones.
o Evalúan la similitud entre los diseños y los procedimientos.
o Evalúan la legitimidad del antecedente.
o Evalúan la actualidad del antecedente.
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN

Componentes:

o Autor (es).
o Año de publicación.
o Título.
o Objetivos / hipótesis / pregunta.
o Diseño empleado.
o Características de la muestra.
o Técnicas e instrumentos empleados.
o Principales resultados / conclusiones.
EJEMPLO DE ANTECEDENTE
Autores Año de publicación

González-Weil, Cortez, Pérez, Bravo e Ibaceta (2013), desarrollaron un


estudio que tuvo como propósito describir el proceso de construcción de Objetivo
dominios de encuentro para problematizar las prácticas pedagógicas de un
grupo de profesores secundarios de ciencias. Se trató de un estudio Método / diseño
cualitativo que empleó un programa de investigación-acción colaborativa
basado en un uso intensivo del trabajo colaborativo, la reflexión y la retro-
información. La muestra fue intencional y estuvo conformada de seis docentes Muestra
de la universidad, identificados como portadores de saber académico, y 20
docentes secundarios de ciencias, identificados como portadores de saber
profesional. Se levantó la información con el empleo de entrevistas, talleres y Instrumentos

diarios de notas. El análisis se hizo sobre los testimonios de los docentes


universitarios y escolares. Los resultados dan cuenta de la complejidad que Resultados
supone la generación de significados comunes, pero también de la
importancia que tiene el alcanzarlos. Estos significados compartidos, una vez
logrados, permiten fortalecer el razonamiento científico y la percepción de
autoeficacia, a la vez que facilitan una actitud indagatoria y reflexiva hacia las
prácticas pedagógicas en Ciencias.
EJEMPLO DE ANTECEDENTE
Autor Año de publicación

Velásquez (2010) realizó una investigación sobre la Objetivo

comprensión lectora y el rendimiento académico en


estudiantes del primer año de educación de una universidad Método / diseño

privada. El objetivo fue establecer la relación que existe entre


las variables mencionadas, empleando un diseño de Muestra
correlación. La muestra estuvo conformada por 172
estudiantes de ambos sexos de 18 a 22 años. Se les aplicó la Instrumentos
prueba de complejidad lingüística progresiva y también se
evaluó el registro de calificaciones. Entre los resultados se Resultados

halló que existe relación significativa entre la comprensión


lectora y el rendimiento académico.
ROLES DE LOS ANTECEDENTES

o Producir conocimiento nuevo sobre el conocimiento ya producido:


aquello abordado, los vacíos, tendencias en los resultados,
metodologías empleadas, marcos institucionales, etc.
o Ayudar en la identificación, descripción y formulación adecuada del
problema de investigación.
o Entregar insumos para la construcción del marco de teoría y de
conceptos para la investigación prevista.
o Entregar data e información para la discusión de los resultados de
la investigación.

LOS ANTECEDENTES SON EFICACES CUANDO SE EMPLEAN


RECURRENTEMENTE EN EL MANUSCRITO.
NOTAS

o Los antecedentes deben de provenir de resultados de investigación


empírica, investigación original o meta-análisis de investigación original.
o Los antecedentes deben de provenir de bases de comunicación legítimas.
o Los antecedentes deben presentarse en formatos adecuados, con todos
sus componentes y sin exceso de texto.
o Los antecedentes deben aparecer como tales a lo largo del texto del
proyecto, es decir deben operar como tales. Deben estar explícitos en la
descripción del problema, en la teoría y las definiciones dadas a las
variables e, incluso, en la decisiones a nivel metodológico.
o Los antecedentes deben presentarse en una cantidad adecuada, no
menos de tres, no más de seis.
MATERIALES

Cómo redactar los antecedentes

https://www.youtube.com/watch?v=QT9nvNReDms

Antecedentes de investigación

https://www.youtube.com/watch?v=v8b9r_9kQ-A
2.4.2. Bases teóricas

o Suponen la exposición crítica de la teoría y la reflexión existente


sobre el tema relativo a las variables, en un ejercicio
PERSONALIZADO

o Por lo general, la redacción emplea una lógica DEDUCTIVA


USO DE LA TEORÍA

Competitividad
 
La competitividad es el resultado de un conjunto de acciones,
negociaciones e imposiciones, unas de carácter político, otras económico,
tecnológico o social. Es, entonces, el resultado de interacciones en
localizaciones específicas de elementos sociales y económicos, tanto a
nivel de empresa como a nivel regional o nacional. El reconocimiento de
este carácter sistémico ha conducido al concepto de competitividad
estructural que denota las capacidades de competencia y las ventajas de
una región o nación, así como las capacidades de una empresa para lograr
la innovación tecnológica y el automejoramiento (Muller, 1993).
USO DE LA TEORÍA

Ibernón (2001) sostiene que la formación de docentes más adecuada es


aquella que se da en colectivos que emplean sistemáticamente la reflexión
deliberativa en el marco metodológico de la investigación-acción. Más aún
si la finalidad de ello es promover la búsqueda de nuevas comprensiones
sobre la práctica docente en la práctica misma (Montecinos et al., 2001).
En la misma línea, una revisión documental hecha por Zeichner (2001)
presenta casos en que la investigación-acción produce cambios en la
enseñanza, que la ubican como un tipo de investigación fuertemente
asociado a la mejora continua de las prácticas docentes.
USO DE LA TEORÍA

Distintos autores (García Fraile & Tobón, 2008; Tobón, 2005) definen a las
competencias como procesos complejos que las personas ponen en
acción-actuación-creación para resolver problemas y realizar actividades
de distinta índole, aportando con ello a la construcción y transformación
de la realidad. En esos procesos se integran el “saber ser” (motivación,
iniciativa, expectativas, trabajo colaborativo), el “saber conocer”
(observar, cuestionar, analizar, explicar) y el “saber hacer” (desempeño
basado en procedimientos y habilidades), teniendo en cuenta los
requerimientos del entorno, las necesidades personales (e intereses) y la
incertidumbre. Es competente quien dispone de los conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para resolver con autonomía y
flexibilidad los problemas propios de su campo (Bunk, 2004).
2.4.3. Marco conceptual

Se llama marco conceptual a la recopilación, sistematización y


exposición de los conceptos fundamentales para el desarrollo de una
investigación, cuantitativa o cualitativa.
MARCO CONCEPTUAL

Deshidratación

Deshidratar un alimento significa reducir su contenido de agua, dándole


cierta estabilidad al producto, de esta manera se impide el desarrollo de
microorganismos y la acción de las enzimas propias del producto al
reducir el contenido de agua libre. El secado debe efectuarse a
temperaturas moderadas, por cuanto las temperaturas elevadas
desnaturalizan las proteínas y causan pérdidas de micro nutrientes, como
son las vitaminas, y modifican sus propiedades fisicoquímicas (Salas,
Bazán, Osorio, Cornejo, & Carrero, 2003)
MARCO CONCEPTUAL

Construcción sostenible

Podemos definir a la construcción sostenible como aquella


construcción que emplea aplicaciones sostenibles como la energía
solar, la iluminación de bajo consumo, sistemas ahorradores de agua
y de aprovechamiento de aguas residuales, uso del verde vegetal y
climatización (Pinto, & Plata, 2010; Acosta & Cilento, 2005).
MARCO CONCEPTUAL

Recogemos los aportes de los autores mencionados para definir a la


competencia de investigación como una condición personal que se
manifiesta en un desempeño óptimo en el empleo de los
procedimientos de la investigación, que comprenden la identificación
de problemas, el planeamiento de estrategias de solución de
problemas, la evaluación de las soluciones y la comunicación de los
resultados (Rodríguez-Sosa, 2005), y en expectativas mas
clarassobre el uso de los resultados de la investigación, ya sea para
tomar decisiones o introducir cambios (Sirvent, 2003).
DEFINICIONES CONCEPTUALES

o La definición conceptual para las variables DEBE DESPRENDERSE


DE MANERA LÓGICA del USO DE LA TEORÍA

o La definición conceptual para las variables debe dejar explícito


CÓMO LAS ENTENDEMOS y CÓMO LAS OBSERVAREMOS
Definimos a la construcción sostenible como aquella Definición conceptual
construcción que emplea aplicaciones sostenibles
como la energía solar, la iluminación de bajo Que observar
consumo, sistemas ahorradores de agua y de
aprovechamiento de aguas residuales, uso del verde
vegetal y climatización (Pinto, & Plata, 2010; Acosta
& Cilento, 2005).
Definimos a la competencia de investigación como
una condición personal que se manifiesta en un Definición conceptual
desempeño óptimo en el empleo de los
procedimientos de la investigación, que Que observar
comprenden la identificación de problemas, el
planeamiento de estrategias de solución de
problemas, la evaluación de las soluciones y la
comunicación de los resultados (Rodríguez-Sosa,
2005), y en expectativas mas claras sobre el uso de
los resultados de la investigación, ya sea para tomar
decisiones o introducir cambios(Sirvent, 2003).
NOTAS

o Las variables deben estar definidas con claridad, tanto desde un plano
conceptual (cómo se las está entendiendo en el marco de la investigación),
como operacional (cómo las vamos a observar y medir).
o La definición de las variables debe estar sustentada en una revisión sistemática
y completa de la literatura existente sobre el tema abordado. El sustento debe
quedar explicitado con las citas necesarias.
o Las variables definidas deben ser las mismas que aparecen explícitamente en
el enunciado de la pregunta de investigación y en los objetivos.
o La definición operacional de las variables debe presentarse, en la medida de lo
posible, en una tabla.
MATERIALES

Definición operacional de variables


https://www.youtube.com/watch?v=IZb1Xt4DrmY

Operacionalizaciónde variables
https://www.youtube.com/watch?v=ckd8bayDMz0

Operacionalizaciónde variables
https://www.youtube.com/watch?v=rCfpXNyBNXQ

También podría gustarte