Está en la página 1de 50

EMPRESA

AGROPECUARIA
M Sc. Pelayo Carrillo Medina
CONTENIDO
1. CONCEPTOS.
• Organización.
• Bienes y servicios
• Necesidades del hombre.
2. FINALIDADES ECONOMICOS Y SOCIALES DE LA
EMPRESA.
3. CLASIFICACION EMPRESAS.
• Proceso productivo.
• Forma jurídico.
• Según tamaño.
• Ámbito de actuación
• Procedencia de capital.
4. TIPOS DE EMPRESA EN PERU.
5. MYPES EN PERU.
6. EMPRESA AGROPECUARIA.
7. ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES.
8. AGROINDUSTRIA EN PERU.
1. Concepto de empresa
1.Empresa es una organización o institución dedicada a
actividades o persecución de fines económicos o
comerciales para satisfacer las necesidades de bienes
o servicios de la sociedad.

2. “Grupo social en el que a través de la administración de sus 


recursos, del capital y del trabajo, producen bienes o 
servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de
una comunidad.

3. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin


de producir bienes o servicios”.
Ideas fuerza del concepto de empresa

1. Organización social
2. Bienes y servicios

3. Satisfacción de la necesidades de la
sociedad.
1.1 ORGANIZACIÓN.

Estructura social Obligaciones


Reyna Reproductiva,
continuidad de la especie
Zangano Macho, fecundar.
Obrera Buscar alimentos,
construcción del nido,
etc.
Estructura u organización de una
empresa
Organización social
Se denomina organización social a todos
aquellos grupos conformados por un conjunto
de personas que comparten opiniones,
valores, visiones de mundo, intereses e
inquietudes, con el fin de planificar estrategias
para lograr objetivos y metas, en beneficio de
un grupo de personas o comunidad.

Los ejemplos de organizaciones sociales más


comunes son las organizaciones políticas,
culturales, económicas, empresariales,
educativas y ambientales
2.2 ¿Qué son los bienes y servicios?

Los bienes y servicios son mercancías, objetos y


actividades que buscan satisfacer las necesidades de las
personas. Estos son el resultado de un proceso productivo
 realizado por agentes económicos.
La principal diferencia entre bienes y servicios radica en
que los bienes son de carácter tangible, ya sea un objeto o
una mercancía, mientras que los servicios son intangibles y
se definen como una actividad proporcionada por un
prestador de servicios.
Necesidades Primarias del hombre

1.
2.
3.
2.0 Finalidades económicas y sociales de las empresas

•Finalidad económica externa. Es la producción de bienes o servicios para satisfacer


necesidades de la sociedad.

•, Finalidad económica interna. Es la obtención de un valor agregado para remunerar a los


integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión
para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos
finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente
vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

•Finalidad social externa. Contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su


desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

•Finalidad social interna. Contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus


integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.
3. CLASIFICACION DE EMPRESAS
1. Según el sector de la actividad

Sector primario. Su área de acción es el sector primario si utiliza como materia prima todo
elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo en este caso seria las empresas
productoras de cereales, o de cualquier otro producto de cosecha.

Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea estará basada en la


conversión de materia prima obtenida por medio de terceros, en un producto final y total capaz de
ser vendido en el mercado.

Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la comercialización de
productos fabricados por completo por otras empresas (proveedoras), como de la oferta de
servicios para la satisfacción de deseos y necesidades.
2. Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.


Podemos distinguir:

•Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a
terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto
del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad
limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas
pequeñas o de carácter familiar.

•Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta


clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la 
sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.

•Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.


Dos aspectos importantes para elegir la
personería (jurídica) para formar una empresa

1.Personería Jurídica ? 2. Personería Natural?


Persona Natural
Es una persona que ejerce derechos y cumple obligaciones a
título personal.
Al constituir tu negocio como Persona Natural, asumes todas
obligaciones. Esto significa que aceptas asumir la
responsabilidad y garantizas con tu patrimonio y bienes el pago
de las deudas u obligaciones que pudiera contraer la empresa.

Te conviene elegir Persona Natural cuando:

•Vas a iniciar negocios pequeños como bodegas, juglerías,


peluquerías, zapaterías, bazares, entre otros.
•Realizas actividades que están comprendidas en el Nuevo RUS
(Régimen Único Simplificado) o tienes negocios en donde tus
clientes van a ser principalmente personas, no empresas.
•Quieres hacer negocios en los que tu exposición al riesgo
(responsabilidad ilimitada) ante posibles deudas u obligaciones
con terceros sea manejable considerando tu patrimonio
personal.
Persona Jurídica
Es una entidad conformada por una, dos o más personas que ejerce
derechos y cumple obligaciones a nombre de la empresa creada.

Cuando abres un negocio como Persona Jurídica, es la empresa y no tú


personalmente quien asume las obligaciones. Esto implica que las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa están garantizadas y se limitan
solo a los bienes que estén registrados a su nombre.

Te conviene elegir Persona Jurídica cuando:

•Necesitas mayor reputación en el mercado y quieres tener clientes más


grandes o importantes (empresas).
•Necesitas acceder a créditos o préstamos en bancos y entidades financieras
en mejores condiciones.
•Quieres asegurarte de que si algo sale mal en tu negocio, se afecten los
fondos o bienes de la empresa, no tus bienes personales.
•Necesitas que ingresen inversionistas o más socios que contribuyan con tu
empresa, pues es más fácil transferir participaciones.
•Piensas que, eventualmente, puedes vender tu negocio o disolverlo luego de
un tiempo. En ese caso, es más fácil hacerlo como Persona Jurídica.
3. Según su tamaño

•Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


•Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49
empleados.
•Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249
empleados.
•Gran empresa: si posee 250 o más empleados.
4. Según su ámbito de actuación
1.Empresas locales: son aquellas empresas que venden
sus productos o servicios dentro de una localidad
determinada.

2.Empresas nacionales: son aquellas empresas que


actúan dentro de un solo país.

3.Empresas multinacionales o empresas internacionales:


son aquellas que actúan en varios países.

4.Empresas Transnacionales: las empresas


transnacionales son las que no solo están establecidas en
su país de origen, sino que también se constituyen en
otros países, para realizar sus actividades mercantiles no
sólo de venta y compra, sino de producción en los países
donde se han establecido.
5. Según procedencia del capital
•Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector público de cada Estado,
administración central o local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en bolsa a individuos particulares,
pero se las seguirá considerando públicas siempre y cuando el 51% de sus acciones siga en posesión del
sector público. Este tipo de empresas tiene como principal objetivo generar el interés general de la
colectividad determinada de la que forma parte. El Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe
establecer sus objetivos para luego controlar su actividad.

•Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están a cargo de individuos
particulares. Además, las acciones de estas empresas se pueden vender en bolsa. Su principal objetivo es el
de maximizar sus beneficios y ventas, así como también sus cuotas de mercado.

•Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan simple, en la
mayoría de los casos existe una tercera calificación en la que se describe una empresa, donde tanto el
sector público como el privado tienen participación en la misma.
4. Tipos de empresas en el Perú
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EMPRESA EN EL PERÚ?. Actualizado el 26/06/2019 a las 04:00.Diario Gestión

De acuerdo a el portal web del Gobierno del Perú estos son


los tipos de empresa:

1.Sociedad Anónima (S.A.)

2.Sociedad Anónima cerrada (S.A.C.)

3.Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada


(S.R.L.)

4.Empresario Individual de Responsabilidad Limitada


(E.I.R.L.)

5.Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)


1. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)?

Cantidad de accionistas / Socios


•Mínimo: 2
•Máximo: ilimitado

Organización

Se debe establecer:
•Junta general de accionistas.
•Gerencia.
•Directorio.

Capital y acciones
•Capital definido por aportes de cada socio.
•Se deben registrar las acciones en el Registro de
Matrícula de Acciones.
2. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA
(S.A.C.)?

Cantidad de accionistas / Socios


•Mínimo: 2
•Máximo: 20
Organización

Se debe establecer:
•Junta general de accionistas.
•Gerencia.
•Directorio. (Opcional)

Capital y acciones
•Capital definido por aportes de cada socio.
•Se deben registrar las acciones en el Registro de
Matrícula de Acciones.
3. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)?

Cantidad de accionistas / Socios


•Mínimo: 2
•Máximo: 20
Organización
•Normalmente empresas familiares pequeñas.

Capital y acciones
•Capital definido por aportes de cada socio.
•Se debe inscribir en Registros Públicos.
4. ¿QUÉ ES UNA EMPRESARIO INDIVIDUAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA (E.I.R.L.)?

Cantidad de accionistas / Socios


•Máximo: 1

Organización
•Una sola persona figura como Gerente General y socio.

Capital y acciones
•Capital definido por aportes del único aportante.
5. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA
(S.A.A.)?

Cantidad de accionistas / Socios


•Mínimo: 750

Organización
Se debe establecer:
•Junta general de accionistas.
•Gerencia.
•Directorio.

Capital y acciones
•Más del 35% del capital pertenece a 175 o más
accionistas.
•Debe haber hecho una oferta pública primaria de
acciones u obligaciones convertibles en acciones. Deben
registrar las acciones en el Registro de Matrícula de
Acciones.
Conceptos importantes

Directorio?????
Socios ???
Accionistas???

Gerencia???
¿Qué es un accionista?
Un accionista es una persona física o jurídica que posee acciones de una empresa. Dichas
acciones conllevan derechos económicos y de gestión sobre la sociedad.
El hecho de ser accionista significa que éste es propietario de una parte de la empresa.
Exacatamente, del porcentaje que tenga en acciones.
Por ejemplo, si un accionista tiene el 5% de acciones de una empresa, le corresponde el 5% de
ésta
Los derechos económicos implican lo siguiente:
La percepción de dividendos en proporción y acuerdo con la Junta General de Accionistas.
En caso de liquidación de la empresa, el accionista tiene derecho a percibir un porcentaje de
esta.
La posibilidad de vender esas acciones a otros ahorradores, de acuerdo siempre a los estatus
de la empresa.
Los derechos de gestión llevan aparejados el derecho a voto en las decisiones de la empresa
así como el derecho a obtener información sobre su gestión.
Estos derechos quedan, por lo general, recogidos en los estatutos de la empresa.
¿ Que es un socio?
Un socio en economía se refiere a una persona física o jurídica que ha adquirido obligaciones y derechos sobre
una sociedad u organización. Un socio es un agente, persona u organización, que se alía a otro con el fin de
lograr un objetivo común. Los socios forman una sociedad en la cuál se definen los derechos y obligaciones
de cada parte.
Características:
• Se unen de manera libre a otros con el fin de lograr un objetivo común.
• Los socios forman una sociedad que llevará a cabo la estrategia para alcanzar el objetivo.
• Cada socio hace una aportación a la sociedad, sea en dinero, capital, trabajo, conocimiento u otros.
• La sociedad define los derechos y deberes de cada uno de los socios.
• Se benefician de las ganancias de la sociedad.
• Los socios pueden tener una participación en la sociedad paritaria (todos aportan lo mismo) o en función de
su aportación (que puede ser distinta entre varios socios)
• El socio tiene una participación que se refleja en titularidad de acciones, participaciones sociales o cuotas
en función de lo que aportó en la sociedad.
• Pueden tener o no derecho a voto en las decisiones de administración de la sociedad.
• Los trabajadores, compradores o productores también pueden asociarse formando cooperativas cuyo fin
es producir, comprar o vender de la manera más ventajosa para ellos.
¿ Que es directorio?

Un directorio es una organización formal y legal compuesta


por un número determinado de miembros cuidadosamente
seleccionados, cuya labor principal es apoyar en la toma de
decisiones estratégicas de la compañía.

El Directorio es el órgano de la sociedad que se encargará de la


administración de la empresa, para lo cual está investido de
todos los poderes generales y especiales que se requieren para
la dirección, representación y manejo de la sociedad
¿ Que es la gerencia de una empresa?

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una 


empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones,
representar a la sociedad frente a terceros y coordinar
todos los recursos a través del proceso de planeamiento,
organización dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos.
5. Micro y pequeñas empresas en Perú
(Mype)
¿Qué es una Mype?
La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por una
persona natural o jurídica (empresa), bajo cualquier forma de organización
que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Las micro y pequeñas empresas se inscriben en un registro que se denomina
REMYPE.
¿Qué beneficios tengo como Mype?
El Estado otorga varios beneficios a las micro y pequeñas empresas, brindándoles
facilidades para su creación y formalización, dando políticas que impulsan el
emprendimiento y la mejora de estas organizaciones empresariales.
Beneficios generales
•Pueden constituirse como personas jurídicas (empresas), vía internet a
través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas de SUNARP:

•Pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las


compras estatales.

•Gozan de facilidades del Estado para participar eventos feriales y


exposiciones regionales, nacionales e internacionales.

•Cuentan con un mecanismo ágil y sencillo para realizar sus exportaciones


denominado Exporta Fácil, a cargo de la SUNAT.

•Pueden participar en las contrataciones y adquisiciones del Estado.


¿Cuáles son los requisitos para inscribirse
en el REMYPE?

•RUC vigente.
•Tener el Usuario y Clave SOL.
•Tener como mínimo un trabajador.
•No pertenecer al rubro de bares, discotecas, casinos y juegos de
azar.
Las MYPE deben ubicarse en alguna de
las siguientes categorías empresariales

establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:


•MICRO EMPRESA: Ventas anuales hasta el monto máximo
de 150 UIT.

•PEQUEÑA EMPRESA: Ventas anuales superiores a 150 UIT


y hasta el monto máximo de 1700 UIT.
6. Empresa agropecuaria
Las empresas agropecuarias se definen como los sitios donde se usa el
establecimiento para criar animales, cultivar y cosechar plantas, para la venta al
público en general, a negocios minoristas o establecimientos mayoristas. Cada
empresa agropecuaria tiene diferentes requisitos de recursos.
La empresa agropecuaria, requiere un tratamiento especial pues combina
tecnología, información, recursos naturales, recursos humanos y de capital
para producir bienes o servicios para un mercado establecido; por lo tanto
necesita una administración diferente a la que se maneja en otros sectores
productivos. Su desarrollo depende de un proceso administrativo eficiente que
permita alcanzar los objetivos y encamine todos los esfuerzos a lograr un
desarrollo óptimo del sector.
Empresas más importantes del Perú del Sector Agroindustrial

Rankin
Empresa Cifra de ventas 2017 (USS mill)
g
1 Louis Dreyfus Perú 390,2

2 Contilatin del Perú 366,6

3 Camposol 337,6

4 Palmas del Espino S.A. y SUB 238,7

5 Cargill Americas Perú 231,4

6 Chimu Agropecuaria 199,0

7 Sociedad Agrícola Virú 188,4

8 Molinos & Cía 186,2

9 Danper 183,8

British American Tobacco del Perú


10 162,4
Holding
7. ASOCIATIVIDAD PARA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS. PERÚ

Las alternativas legales para la organización agrícola son: Empresa


Individual de Responsabilidad LimitadaEIRL, Sociedad Anónima-SA,
Sociedad Anónima Cerrada-SAC, Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada- SCRL, Asociación Civil sin fines de lucro, Cooperativa, Comité y
Fundación.

Entidad Asociativa Agraria: Según el Dec. Leg. N° 1020: Decreto


Legislativo para la Promoción de la Organización de los productores
Agrarios y la Consolidación de la propiedad Rural para el Crédito agrario,
Estas formas de asociatividad empresarial
1. Cadenas productivas.
2. comunidades campesinas y nativas.
3. clúster o conglomerado.
4. unión de ahorro y crédito-UNICA,
5. empresa de accionariado campesino-EAC,
6. entidad asociativa agraria-EAA,
7. sociedad agrícola de interés social-SAIS;
8. redes empresariales: verticales: desarrollo de proveedores
y horizontales: consorcios.
Cooperativa agrarias.
Es una persona jurídica de derecho privado, con un régimen legal propio. La tierra de
los productores pasa a ser propiedad de la Cooperativa y los excedentes
provenientes de las venta realizadas por la Cooperativa se reparten entre los
asociados, pudiendo preverse diversas formas para ejecutar esto. Las cooperativas se
rigen por el Decreto Supremo N° 070-90-TR: Ley general de cooperativas. Desde el
año 2012, La ley N° 29972” Ley que promueve la inclusión de los productores
agrarios a través de las cooperativas” favorece a los pequeños productores agrícolas,
ya que en su artículo 1° establece: “la presente ley tiene por objeto regular el marco
normativo para la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas,
mejorando su capacidad de negociación y generando economías de escala,
permitiéndoles insertarse competitivamente en el mercado”.
Cadenas productivas:
Son asociaciones de unidades familiares cuya finalidad es
producir bienes o servicios determinados. Cuentan con una
organización temporal que comprende una Asamblea General y
un Consejo de Coordinación, el cual incluye un coordinador
productivo y de finanzas, uno de logística y otro de post-
cosecha y comercialización. El grupo lleva libros de actas y otros
registros. Los bienes y servicios producidos por estas cadenas
cuentan con un mercado garantizado a través de un contrato
con medianos y grandes empresarios posicionados en el
mercado
Entidad Asociativa Agraria:
Según el Dec. Leg. N° 1020: Decreto Legislativo para la Promoción de la
Organización de los productores Agrarios y la Consolidación de la propiedad
Rural para el Crédito agrario, es la organización de productores agrarios
conformada por dos o más productores que desarrollan actividad agraria o
pecuaria en 20 o más hectáreas de tierra o por 10 o más productores
agrarios independientemente de la extensión de las tierras en las que
desarrollen dichas actividades.
Sociedad agrícola de interés social-SAIS
: Este modelo asociativo fue creado mediante el Decreto Ley
17716 del 24 de Junio de 1969: Ley de reforma agraria, y se
define como: “personas jurídicas de derecho privado y
responsabilidad limitada, integradas por beneficiarios de la ley
de reforma agraria, que se constituyen cuando la Dirección
general de reforma Agraria y asentamiento Rural lo considera
necesario y se rigen por los principios básicos de las sociedades
de personas y del sistema cooperativo.”
8. Qué es la Agroindustria

Es aquella actividad económica que hace


referencia al conjunto de industrias que se
encarga de producir, transformar y
comercializar los diferentes productos:
agrícolas, ganaderos, forestales, pesca,
selvicultura y recursos naturales biológicos
Promoción de la agroindustria en el sector
rural. Perú
"La agroindustria, en especial la rural y artesanal, viene a ser la
actividad que permite aumentar y retener, en las zonas rurales, el
valor agregado de la producción de las economías campesinas, a
través de ejecución de tareas de post cosecha en los productos
provenientes de explotaciones silvo-agropecuarias, tales como la
selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la
conservación la transformación, el empaque, el transporte y la
comercialización.
La DGPA cumple un rol fundamental como promotor, articulador y facilitador en su labor
sobre las cadenas productivas. En ese sentido, viene trabajando en el componente
agroindustria rural en el acceso a la capacitación de pequeños agroindustriales y en
la capacitación del personal de Promoción Agraria de todas las regiones del país, con énfasis
en sierra y selva, con la finalidad que se genere mayor valor agregado y se incrementen los
ingresos.

El mejoramiento constante de las capacidades y habilidades empresariales y tecnológicas,


bajo el concepto que, el crecimiento y desarrollo de las empresas de
transformación y comercialización de productos como aliados estratégicos
impulsarán la agricultura y la pecuaria .
Bibliografía

https://www.significados.com/organizacion-social/

https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/
https://www.minagri.gob.pe/portal/138-herramientas/dgpa/1811-agro-industria-rural

https://www.inforural.com.mx/sin-reina-no-hay-miel/
https://www.flaticon.es/icono-premium/empresa_1622593

https://www.emaze.com/@ATRRQWTF
Bibliografia
https://debitoor.es/glosario/accionista
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

https://concepto.de/empresa/

http://emprender.sunat.gob.pe/que-beneficios-tengo#:~:text=La%20Micro%20y%20Peque%C3%
B1a%20Empresa,bienes%20o%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios.

file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/Dialnet-AsociatividadParaMejoraDeLaCompetitividadDeP
equeno-6171082%20(2).pdf

https://www.gob.pe/252-persona-natural-versus-persona-juridica

También podría gustarte