Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN PARA EL


ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO
GLACIAR EN EL NEVADO PASTORURI
RESUMEN
El Pastoruri, Ubicado en el Parque Nacional Huascarán, Áncash, recibe alrededor de 160 mil visitantes por año. Aunque el
cambio climático es el primer responsable de lo que ocurre con el nevado, no hay duda que también el turismo no
planificado contribuye al derretimiento del nevado más visitado. Para su estudio y análisis la Teledetección o sensores
remotos nos permite obtener información indirecta mediante el empleo de imágenes satelitales, obteniendo el área de
deshielo del nevado, así como la longitud de retroceso.
El lento, pero constante derretimiento de los glaciares (cubierta nival) de nuestro país aún no ha generado una crisis
nacional en el Perú, pero no faltaría mucho para ello. Así lo advierte un informe sobre las implicancias del cambio climático
producida por la Universidad Northwestern, Estados Unidos. He ahí la importancia de la investigación en el que se hace uso
de imágenes de satélite de los años 1988, 1999 y 2011 los cuales pertenecen al Landsat 5 TM L1T con 7 bandas. Esto
permitirá analizar el comportamiento de la regresión glaciar en un periodo de 23 años y poder predecir el comportamiento
del retroceso glaciar para el año 2050.
INTRODUCCIÓN

El Pastoruri es el nevado más visitado por escolares, universitarios y turistas extranjeros que
quedan maravillados por su majestuosa belleza que al pasar los años lentamente va
desapareciendo de la superficie.
Los glaciares que se encuentran en nuestro país, y los que hay en gran parte del globo, son
buenos indicadores de la evolución del clima, ya que representan la reserva más grande de agua
dulce en el Perú lo cual es utilizado para la generación de energía hidroeléctrica, agricultura, la
actividad minera y para los pequeños, medianos y grandes proyectos agroindustriales que se
realizan en la costa y sierra de nuestro país.
El área de estudio se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán, Áncash creado por el
Decreto supremo N° 0622-75-AG del 1 de julio de 1975. De ahí la importancia de este estudio
ya que permitirá concientizar y mejorar la actividad, no solo hídrica, sino también la actividad
turística; permitiendo un turismo con el mínimo impacto al nevado y por ende la conservación
al PNH.
COORDENADAS

ESTE 259’932.47 m

NORTE 8’901’515.73 m

ALTITUD 5167 m.s.n.m.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, los tres sistemas de cordilleras que tiene nuestro país, están sufriendo
un retroceso de las masas de hielo debido al cambio climático. Pero este proceso está siendo
acelerado por la actividad entrópica debido al poco y no suficiente conservación que se le debe
tener al nevado más visitado.
El incremento de la temperatura en 0.25 °C por década aproximadamente según la OMM
(Organización Mundial de la Meteorología) origina que nuestros glaciares se derritan en 20m
por año y el espesor disminuye de 4-8m según el Ingeniero Geólogo Benjamín Morales Arnao
(director ejecutivo del Patronato del Museo de las Montañas). Cabe resaltar que este
derretimiento se debe a que estamos pasando por un proceso interglaciar pero que está siendo
acelerado por la emisión de gases de las industrias.
HIPÓTESIS
Aplicación de la Teledetección para el análisis Multitemporal del retroceso
glaciar en el Nevado Pastoruri

Nevado Pastoruri
MÉTODOS Y RESULTADOS
Para determinar la regresión glaciar en el área de estudio, se ha utilizado imágenes de
satélite del tipo Landsat 5 TM, que nos permitirá determinar la evolución de las masas de
hielo en la superficie. Si bien es cierto que existen imágenes Landsat 7 ETM+, no se ha
utilizado por fallas del mismo sensor en la data.
Las imágenes de satélite permiten obtener la información requerida para determinar el
retroceso del nevado, sin embargo no podremos determinar el espesor de la masa glaciar,
es decir, a qué profundidad se encuentra el lecho rocoso dato importante para determinar la
pérdida del agua.
Las imágenes de satélite utilizadas son del año 4/7/1988, 4/8/1999 y 5/8/2011 que
como dije anteriormente corresponden al satélite Landsat 5 TM, y que presentan 7 bandas
espectrales que detallo a continuación.
Banda Azul: (0.45 – 0.52). Diseñada para penetración en cuerpos de agua, es útil para el mapeo de costas, para diferenciar
entre suelo y vegetación y para clasificar distintos cubrimientos boscosos, por ejemplo conífero y latifoliadas. También es útil para
diferenciar los diferentes tipos de rocas presentes en la superficie terrestre.

Banda Verde: (0.52 – 0.60). Especialmente diseñada para evaluar el vigor de la vegetación sana, midiendo su pico de
reflectancia (o radiancia) verde. También es útil para diferenciar tipos de rocas y, al igual que la banda 1, para detectar la presencia o no
de limonita.

Banda Roja: (0.63 – 0.69). Es una banda de absorción de clorofila, muy útil para la clasificación de la cubierta vegetal.
También sirve en la diferenciación de las distintas rocas y para detectar limonita.
Banda IR cercano: (0.76 – 0.90). Es útil para determinar el contenido de biomasa, para la delimitación de cuerpos de agua y
para la clasificación de las rocas.
Banda IR medio: (1.55 – 1.75). Indicativa del contenido de humedad de la vegetación y del suelo. También sirve para
discriminar entre nieve y nubes.
Banda Térmica (Emitancia): (10.4 – 12.5). El infrarrojo termal es útil en el análisis del stress de la vegetación, en la
determinación de la humedad del suelo y en el mapeo termal.

Banda IR medio (ligeramente más largo que la banda 5): (2.08 – 2.35). Especialmente seleccionada por su potencial para la
discriminación de rocas y para el mapeo hidrotermal. También mide la cantidad de hidroxilos (OH) y la absorción de agua.
Cuadro 1: Características de las imágenes a utilizar.

Imá genes del Landsat TM 5


4 de Julio de 1988 4 de Agosto de 1999 5 de Agosto de 2011

Bandas

Longitud de onda(um) Longitud de onda (um) Longitud de onda (um)


1 0.45 – 0.52 0.45 – 0.52 0.45 – 0.52
2 0.52 – 0.60 0.52 – 0.60 0.52 – 0.60
3 0.63 – 0.69 0.63 – 0.69 0.63 – 0.69
4 0.76 – 0.90 0.76 – 0.90 0.76 – 0.90
5 1.55 – 1.75 1.55 – 1.75 1.55 – 1.75
6 10.4 – 12.5 10.4 – 12.5 10.4 – 12.5
7 2.08 – 2.35 2.08 – 2.35 2.08 – 2.35
METODOLOGÍA

A continuación se expone la metodología empleada para el procesado de las

imágenes y para la obtención de la cubierta nival para el caso de Landsat TM, que

nos llevará hacia el cálculo de la regresión glaciar del Nevado Pastoruri.


PASOS A SEGUIR
1. Se obtiene las imágenes de GLOVIS (USGS Global Visualization Viewer) pasamos de ND a valores de radiancia, es decir,
calibramos las imágenes con el software ENVI 4.8.
2. Las imágenes Landsat descargadas son de tipo GeotiFF que están corregidas geométricamente, por lo tanto no es
necesario realizar este proceso.
3. Calibramos la imagen a radiancia, es decir, pasamos a nivel digital ND a valores de radiancia, ya que la data tiene que ser
descomprimida para poder utilizarlas.
Imagen de 1988
Valores de Radiancia
Imagen de 1999

Imagen 2011
4. Pasadas a valores de radiancia, se hizo una corrección
atmosférica por el método de Quick Atmospheric
Correction, que a pesar que no es necesario para este tipo
de estudio de la un valor científico- confiable a la
investigación.

5. Recortemos la imagen de nuestra área de estudio por


medio de un shape para una mejor apreciación y con la
cualtrabajaremos hasta culminar el estudio. PRECISION Imagen recortada en falso color Landsat
DE LOS DATOS.
6. Una de las metodologías ampliamente usadas en la determinación de la cubierta glaciar mediante datos de
Teledetección es el índice Normalized Difference Snow Index (NDSI).
Un primer paso para el cálculo de un índice normalizado, el índice NDSI, usando el canal 2 (0.520-0.600um) y
el canal 5 (1.550-1.750um), ya que la nieve en el espectro visible es muy reflexiva siendo al contrario en el
infrarrojo medio.
NDSI=(Canal 2 – Canal 5)/(Canal 2 + Canal 5)
Posteriormente, se establece un umbral del índice NDSI entre -1 a -0.3 en Edite Range para la discriminación de
la cubierta de nieve. En algunos casos no es -0.3 sino es -0.4.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN

NDSI de la imagen
Landsat.
En color magenta se
puede apreciar la cubierta
glaciar del 4/7/1988.
NDSI de la imagen
Landsat.
En color magenta se
puede apreciar la cubierta
glaciar del 4/8/1999.
NDSI de la imagen
Landsat.
En color magenta se
puede apreciar la cubierta
glaciar del 5/8/2011.
4/7/1988
4/8/1999

5/8/2011
1988 al 2022
Finalizado la eliminación de los pixeles que no pertenecen a la
cubierta glaciar, se procedió a calcular el área en Ha, para tener
una idea de cuánto retrocedió el nevado Pastoruri.

AÑO SUPERFICIE GLACIAR REGRESION GLACIAR %


(ha) (ha)

1988 2209.37    
184.13  
8.33
1999 2025.24
462.22 22.8
2011 1563.02    
De la gráfica podemos notar que al año 2050 solo tendremos aproximadamente 500
hectáreas de cubierta glaciar. Para el año 2064 aproximadamente no existirá glaciar, por
lo tanto se habrá perdido mucho recurso hídrico que no volverá jamás.
CONCLUSIONES
 Al elaborar la cartografía de la superficie glaciar se puede obtener con precisión mediante
técnicas de teledetección, ya que la nieve posee una signatura espectral característica que la
diferencia de otras cubiertas. Sin embargo es necesaria la verificación de los mismos con
otras fuentes cartográficas.
 
 Con el presente estudio se han conseguido buenos resultados de las imágenes Landsat a
partir de la metodología descrita, logrando minimizar los errores de comisión de otras
cubiertas y la confusión con las masas de agua utilizando la cartografía de los cuadrángulos
20i y 21i del IGN e imágenes de Google Earth.
 La metodología nos permitió observar que la disminución de las extensiones de la cubierta
glaciar está siendo afectada por el calentamiento global como también por efectos del ENSO y la
niña sufrido en los últimos tiempos.

 Las imágenes que se obtiene por medio de la teledetección es una herramienta importante
para realizar cálculos de retroceso glaciar, ya que nos permiten obtener resultados
confiables y en muy poco tiempo.

También podría gustarte

  • Tipo de Inodoro en Zonas Rurales
    Tipo de Inodoro en Zonas Rurales
    Documento30 páginas
    Tipo de Inodoro en Zonas Rurales
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 3
    Clase 3
    Documento31 páginas
    Clase 3
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 5
    Clase 5
    Documento23 páginas
    Clase 5
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 08
    Cap 08
    Documento61 páginas
    Cap 08
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento27 páginas
    Clase 4
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • M Gas Corazon Amazonia
    M Gas Corazon Amazonia
    Documento63 páginas
    M Gas Corazon Amazonia
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 07
    Cap 07
    Documento27 páginas
    Cap 07
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura 2
    Lectura 2
    Documento5 páginas
    Lectura 2
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Quellaveco
    Proyecto Quellaveco
    Documento1870 páginas
    Proyecto Quellaveco
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Agroexportacion - TLC
    Agroexportacion - TLC
    Documento12 páginas
    Agroexportacion - TLC
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • MEIA Chacapampa
    MEIA Chacapampa
    Documento828 páginas
    MEIA Chacapampa
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Cotización de Recursos Naturales
    Cotización de Recursos Naturales
    Documento31 páginas
    Cotización de Recursos Naturales
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones
  • Eia Rosa
    Eia Rosa
    Documento24 páginas
    Eia Rosa
    Kevin Sacsavilca
    Aún no hay calificaciones