Está en la página 1de 74

Proceso Analítico y Muestreo

Semestre 2022-II, UPN


INTERÉS

• ¿Cómo muestreamos
estas aguas?

• ¿ Qué norma o guía


utilizamos?
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante explica la secuencia de un


proceso analítico, identificando la técnica de muestreo apropiada
para el monitoreo de un componente ambiental.
AGENDA

1. Proceso Analítico. Definición del problema y


etapas del proceso analítico.
2. Técnica, método y procedimientos
analíticos.
3. Propiedades analíticas y selección de
métodos analíticos.
4. Muestreo: Muestras sólidas, líquidas y
gaseosas. Disolución y descomposición de
muestras sólidas: reactivos acuosos,
sólidos fundentes.
5. Ejercicios de preparación de soluciones.
1. PROCESO ANALÍTICO
• Secuencia de pasos aplicados a una muestra con el fin de obtener resultados

Explorando la Química Analítica, Harris 4a Ed


10.13140/RG.2.1.1646.3601
Explorando la Química Analítica, Harris 4a Ed
PROCESO TÉCNICA MÉTODO
ANALÍTIC ANALÍTIC ANALÍTIC
O A O

 Principio científico a uno Aplicación específica de una


Analizar una muestra y
o varios instrumentos, que es técnica para realizar una
obtener resultados
útil para obtener información medida.
(secuencia de pasos).
de una muestra
(composición).
Valoraciones Valoraciones complejométricas
Instrucciones que un químico o analista debe seguir para llevar a cabo un
PROCEDIMIENTO método analítico.

PROTOCOLO  Directrices específicas escritas que recogen todos los


ANALÍTICO pasos para aplicar un método analítico.

 Normas técnicas, métodos estándar, patentes.


Ejemplo: Contaminación de los ríos del Perú

1.La contaminación afecta a las zonas aledañas a los


ríos, además de alterar las especies que habitan estos
ríos.
2.Cantidad de metales pesados presentes en estos
cuerpos de agua.
3. Análisis cuantitativo
4.La precisión de los resultados dependerá de los
valores reportados en la norma técnica peruana.
5. Para tener un panorama de cuán contaminados
están los ríos en nuestro país y poder plantear
soluciones.
6. El presupuesto dependerá de si hay financiamiento.
7. La fecha límite dependerá de la entidad
financiadora.
*En la siguiente sesión, se verá más a
detalle el tema de muestreo

Elaborado en CANVA
Fundamentos de Química Analítica, Skoog 9aEd
Elaborado en CANVA
PRECISIÓN EXACTITUD
Medida del grado de concordancia entre  Medida del grado de concordancia
diferentes réplicas de una misma muestra. entre un valor obtenido y el valor verdadero.
REPETIBILIDAD (r)
Los resultados independientes de una prueba se obtienen
con el mismo método, sobre objetos de prueba idénticos, en el mismo laboratorio, por el
mismo analista, usando el mismo equipo.

2𝑠𝑟 𝑡(0.05,𝑛−2,2): t de student para n-2 grados


𝑟 = 𝑡 (0.05,𝑛−2,2)
PRECISIÓN de libertad a un nivel de confianza del 95%, 2 colas

REPRODUCIBILIDAD (R)
Los resultados independientes de una prueba se obtienen
con el mismo método, sobre objetos de prueba idénticos, en diferentes laboratorios, por
diferentes analistas, usando diferentes equipos.

2𝑠𝑅 𝑡(0.05,𝑛−2,2): t de student para n-2 grados


𝑅 = 𝑡 (0.05,𝑛−2,2) de libertad a un nivel de confianza del 95%, 2 colas
IUPAC: Grado en el que un método puede cuantificar un analito con
SELECTIVIDAD precisión en presencia de interferentes.

Selectividad: alta, baja, buena, mala Especificidad:


100% de selectividad o 0% de interferencia

ESPECIFICIDAD ICH: Capacidad para evaluar de manera inequívoca el analito en presencia de


componentes que se espera que estén presentes.

ICH, Harmonisation for better health


LÍMITE DE LÍMITE DE
DETECCIÓN (LoD) CUANTIFICACIÓN (LoQ)

Mínima concentración de analito que se puede detectar, pero Mínima concentración de analito que se puede detector con
no necesariamente cuantificar. precision y exactitud bajo condiciones establecidas.

Resultado Registro
x < LoD No determinado
LoD ≤ x < LoQ No cuantificado
x ≥ LoQ Valor de la
concentración

ICH, Harmonisation for better health


ANÁLISIS CUANTITATIVO
Mide la resistencia al cambio en la respuesta analítica cuando varían
ROBUSTEZ ligeramente las condiciones experimentales.

Cambio de la respuesta del sistema de medición en función del cambio de la


SENSIBILIDAD concentración del analito.

ICH, Harmonisation for better health


Eurachem – guide the fitness for purpose of
analytical methods
Muedas-Taipe, Maza, Santillán, Asencios 2020
10.1016/j.matchemphys.2020.123595
1.Planteamiento del problema: las aguas residuales de la industria textil contienen una alta
concentración de colorantes que afecta al ecosistema acuático y a la salud humana.

2.Elección del método: teniendo en cuenta que se quiere evitar la liberación de productos secundarios, se elige la técnica
de Adsorción con un material en base a quitosano, ya que es eco amigable al medio ambiente.

3.Muestreo: para este trabajo solo se usaron muestras de laboratorio, por lo que se prepararon soluciones
estándar del colorante.

4.Procesamiento de la muestra: Al tener las soluciones, se realizó un análisis por espectroscopía UV-Visible. Los
materiales a base de quitosano fueron caracterizados para verificar que hayamos obtenido el material deseado. Cabe
mencionar que cada análisis por UV-Visible se realizó por triplicado.

5. Determinación: Algunos parámetros requirieron más tiempo que otros.

6. Evaluación de resultados: Los resultados muestran que la técnica muestra resultados comparativos a métodos ya
reportados anteriormente. Además, los materiales pueden ser reutilizados.

Muedas-Taipe, Maza, Santillán, Asencios 2020


10.1016/j.matchemphys.2020.123595
En el laboratorio de química analítica, el profesor indica que se deben preparar las siguientes soluciones:
1. 50 mL de H2SO4 4 M
2. 100 mL de HCl 1 M
3. 500 mL de una solución acuosa de rojo reactivo 195 de concentración 1000 ppm
Indicar cómo preparía estas soluciones (procedimiento completo) si el establecimiento cuenta con lo
siguiente:
 1 frasco grande (2.5L) de HCl 12 M
 1 frasco grande de H2SO4 (2.5L) 18.5 M
 1 frasco (500 g) de rojo reactivo 195 en polvo

DATOS:
o Masas molares
H: 1g/mol, Cl: 35.5 g/mol, S: 32g/mol, O: 16g/mol, rojo reactive 195: 1136.32 g/mol
- Primero hallamos las masas molares:
𝑔 𝑔 𝑔
 Masa molar HCl: 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐻𝐶 = + 1 35.5 𝑚 𝑜 = 36.5 𝑚 𝑜
𝑚𝑜
 1 1 𝑙 𝑙 𝑔 𝑙 𝑔 𝑔 𝑔
Masa molar H2SO4: 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐻 2 𝑆𝑂 4
=2 1 + 4 𝑙(16 ) = 98
𝑚𝑜
+ 1 32 𝑚 𝑜 𝑚𝑜 𝑚𝑜
𝑙 𝑙 𝑙 𝑙

- Luego analizamos caso por caso:


Caso 1: 50 mL de H2SO4 4 M
Me dice el problema que en el laboratorio se dispone de 1 frasco grande de H2SO4 18.5M, entonces al ver que se requiere una
solución de ácido sulfúrico de concentración menor, lo que se haría aquí es un proceso de dilución usando como solvente agua
desionizada.

Al tratarse de una dilución se empleará la ecuación


𝑀1 . 𝑉1 = 𝑀2 . 𝑉2

(4 𝑀). (50 𝑚𝐿) = (18.5 𝑀). 𝑉2


𝑉2 = 10.81 mL

Por lo tanto, para preparar la solución 1, se requerirá añadir 10.81 mL de H2SO4 18.5 M en 39.19 mL de agua.
Caso 2: 100 mL de HCl 1M
Me dice el problema que en el laboratorio se dispone de 1 frasco grande de HCl 18.5M, entonces análogamente al caso
anterior, se requiere una solución de ácido clorhídrico de concentración menor, y por ello se haría aquí es un proceso de dilución
usando como solvente agua desionizada.

Al tratarse de una dilución se empleará la ecuación 𝑀1 . 𝑉1 = 𝑀2 . 𝑉2

(1 𝑀). (100 𝑚𝐿) = (12 𝑀). 𝑉2


𝑉2 = 8.33 mL

Por lo tanto, para preparar la solución 2, se requerirá añadir 8.33 mL de HCl 1 M en 91.67 mL de agua.
Caso 3: 500 mL de una solución acuosa de rojo reactivo 195 de concentración 1000 ppm
Según el problema, en el laboratorio se dispone de 1 frasco de rojo reactivo 195 en polvo, por lo que se aplicará un análisis
diferente a los dos casos anteriores.
Para ello, debemos recordar que 1 ppm equivale a 1 mg/L y usaremos factores de conversión:

𝑚𝑔 1𝐿
1000 𝑥 𝑥 500 𝑚𝐿 = 500 𝑚𝑔
𝐿 1000 𝑚𝐿

Por lo tanto, para preparar la solución 3, se requerirá añadir 500 mg de rojo reactivo 195 en 500 mL de agua.
EJERCICIO
Detección de Arsénico

1.Planteamiento del
problema:

2.Elección del método:

3.Muestreo:

4.Procesamiento de la muestra:

5. Determinación:

6. Evaluación de resultados:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925400507006211
2. MUESTREO
Elaborado en CANVA
Explorando la Química Analítica, Harris 4a Ed
10.13140/RG.2.1.1646.3601
Buscar una muestra pequeña, representativa sobre la cual
se harán los análisis.

Seleccionar una porción reducida de material que


represente el área a analizar.

Fundamentos de Química Analítica, Skoog 9a Ed


Elaborado en CANVA
Química, Chang 11a Ed
POBLACIÓN

Se denomina población a un
conjunto de elementos que
contienen una o más
características observables
cualitativa y cuantitativa

Por ejemplo, conjunto de


truchas del Lago Titicaca
MUESTRA

Se denomina muestra a una


parte de la población, que se
toma con el fin de obtener
información acerca de la
población de la cual proviene

Por ejemplo, truchas adultas


de la localidad 1 de los Uros
CONDICIONES QUE DEBE TENER LA MUESTRA

• Que sea parte de la población.


• Que su tamaño sea
proporcional a la magnitud de
la población.
• La ausencia de elementos
ajenos a determinar.
• Que sea representativa o reflejo
fiel de la población.
REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA

La Representatividad es la
característica más importante de
una muestra. El muestreo debe
asegurar que las características
que se quieren observar en la
población quedan adecuadamente
reflejadas en la muestra.
Preservar la representatividad es
el atributo más importante que
debe reunir el muestreo, lo que
nos permitirá generalizar a la
población los resultados
obtenidos en la muestra.
Un buen muestreo determina la calidad y
utilidad de los datos analíticos.

Un muestreo representativo se caracteriza por


tener valores altos de precision y exactitud.

Para elegir el tipo de muestreo adecuado, se debe


tener en cuenta qué tan compleja es la matriz de la
muestra.

Fundamentos de química analítica, Riaño 2007


TIPOS DE MUESTREO

Muestreo aleatorio:
Obtención de muestras al azar de la población objeto.
Muestreo por criterio:
Obtención de muestras de la población objeto usando para ello la información disponible
sobre la distribución del analito en esa población
Muestreo sistemático:
Obtención de muestras procedentes de la población objeto con intervalos regulares en
tiempo o en espacio.
Muestreo sistemático por criterio:
Plan de muestreo que combina el muestreo por criterio con un muestreo sistemático
Muestreo estratificado:
Plan de muestreo que divide la población en estratos bien definidos de los que se recogen
muestras aleatorias.
Muestreo de conveniencia:
Plan de muestreo en el que las muestras se recogen porque son fáciles de obtener.
Muestra de laboratorio
Cantidad de material que llega al laboratorio para ser analizada.

MUESTRA

Muestra analítica
Muestra que se obtiene a partir de la muestra de laboratorio. Se
extraen porciones analíticas

Química, Chang 11a Ed


Fundamentos de Química Analítica, Skoog 9a Ed
Fundamentos de Química Analítica, Skoog 9a Ed
Química, Chang 11a Ed
Muestreo aleatorio Muestreo aleatorio Muestreo aleatorio
simple estratificado sistemático

Se tiene poca información de la  Se debe tener un conocimiento  Se colocan las muestras en un
zona de studio o población Previo de la zona de studio o patrón regular en todo el área
a medir. Población a medir. de estudio.

Se basa en la teoría de  La población se subdivide en  Se puede realizer a partir de un


probabilidades: “Cada uno de estratos que tienen cierta punto determinado al azar.
los elementos de la población homogeneidad en el terreno y se
objetivo tiene la misma aplica un muestreo aleatorio simple.
probabilidad de ser seleccionado”.
Fundamentos de química analítica, Holler 2015
 Muestreo manual.

 El frasco a utilizar se debe sumergir hasta 20 cm con la


boca ligeramente hacia arriba.

Las muestras deben ser adecuadamente rotuladas y


selladas.

 Si fuese necesario, añadir preservantes.


 Se usan palas, picos y espátulas.

Estas muestras pueden ser superficiales o tomarse a cierta


profundidad.

Se debe deteminar la zona de muestra y la cantidad de puntos


o áreas a estudiar.
 Actualmente se prefieren métodos
automáticos,
pero no siempre se tienen los equipos.

 Difusión de la muestra en un material


adsorbente.

Un muestreador activo bombea un volumen


conocido de aire a través de un material
adsorbente, filtro durante cierto periodo para ser
llevada al laboratorio.
RECEPCIÓN DE MUESTRAS Y PREPARACIÓN PARA SU
ANÁLISIS
PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS

• Proceso elaborado, previo al análisis, que involucra el tratamiento de la muestra en el


laboratorio
• Depende del estado de agregación de la muestra
TRITURACIÓN

Se realizan estos procesos con el fin de obtener


homogeneidad.

 La disminución del tamaño puede alterar ligeramente


la composición de la muestra.

Tamizado

Fundamentos de química analítica, Holler 2015


DISOLUCIÓN CON ÁCIDOS

 Se utiliza agua, ácidos (concentrados y


diluidos) y agua regia.

 Ácido clorhídrico: muestras inorgánicas


(óxidos metálicos).
 Ácido nítrico: agente oxidante muy
utilizado, muestras con materia orgánica.
 Agua regia: sulfuros, Au y Pt.
 Ácido sulfúrico: minerales
Elimina humedad en forma de agua.

Elimina dióxido de carbono, dióxido de


azufre y compuestos volátiles.

Reducción y oxidación de muestras.


Calcinación
 Fundentes alcalinos: tratamiento de sustancias de naturaleza ácida.

 Fundentes oxidantes: tratamiento de sustancias oxidables.

 Fundentes de naturaleza ácida : tratamiento de sustancias alcalinas.

 Fundentes ácidos y básicos: tratamiento de anfóteros.


Elaborado en CANVA
Explorando la química analítca, Harris 4aEd
TRANSPORTE CONSERVACIÓN

 Evitar la exposición al aire, luz y


 Asegurar el recipiente que
manipulación.
las contiene.
 Se pueden usar ácidos o bases para
 Evitar exposición a
preservar la muestra.
humedades extremas.

Elaborado en CANVA
Química, Chang 11a Ed
Los recipientes para almacenamiento de
muestras deben estar completamente
limpios a fin de evitar una possible
contaminación.

 Se usan recipientes de vidiro


borosilicatado o HDPE.

Es importante guardar un duplicado de la


muestra por si se requiere hacer una
verificación de los resultados.

Fundamentos de Química Analítica, Skoog 9aEd


CONSIDERACIONES DEL MANEJO DE LA MUESTRA

Para evitar alteraciones en las muestras tomadas se


debe tomar en cuenta:
• La naturaleza química y biológica de la muestra
•Temperatura
•Exposición a la luz
•Naturaleza del recipiente

NOTA
•Se debe considerar analizar las muestras con la
rapidez para evitar alteraciones entre los componentes
de la muestra.
•El almacenamiento no es recomendable para todos los
parámetros. La naturaleza de la muestra condiciona
considerablemente el tiempo.
•Se debe tomar precauciones en la toma, transporte y
conservación de las muestras.
 Contaminación cruzada (al usar un recipiente que
almacenaba otra sustancia, pero que no fue bien lavado).

 La muestra se puede hidratar.

 Pérdida de analitos cuando se trata la muestra (secado,


evaporación).

 Pérdida de analitos por la adsorción de las paredes del


recipiente.

Elaborado en CANVA
Química, Chang 11a Ed
ERROR MUESTRAL

Cuando se analiza una muestra es muy probable que los


resultados obtenidos de la muestra no sean exactamente
los valores reales de la población
La diferencia entre el valor del parámetro de una
población y el estadístico de una muestra recibe el nombre
de error muestral.

El error muestral sirve para establecer el intervalo de


confianza dentro del que nos movemos en la muestra.
Los errores de muestreo son aleatorios no han de
considerarse como equivocaciones, fallos, etc… sino
como variaciones debidas al hecho de que no hay jamás
dos muestras que sean exactamente iguales”.
MONITOREO DE LA MATRIZ AGUA
NORMATIVA
ALCANCE DEL PROTOCOLO
FRECUENCIA DE MONITOREO
CONSERVACIÓN ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA
MONITOREO DE LA MATRIZ SUELO
GUÍA DE MUESTREO DE SUELOS
TOMA DE MUESTRA GASEOSA
CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS DE SUELO
MUESTREO EN DIFERENTES NIVELES
MONITOREO DE LA MATRIZ AIRE
NORMATIVA

También podría gustarte