Está en la página 1de 5

PRÁCTICA N° 9: ÉSTERES: REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN

1. OBJETIVOS
● Obtener experimentalmente un jabón mediante la reacción de saponificación de
un aceite o grasa.
● Analizar las propiedades físicas y químicas de los jabones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los ésteres son compuestos derivados de los ácidos carboxílicos en los cuales se
sustituye el grupo hidroxilo (-OH) del carboxilo por un grupo alcoxi. El grupo
funcional es conocido como carboxilato (RCOOR). Los ésteres son muy utilizados
dentro de la industria como disolventes y en la preparación de polímeros. Algunos
ésteres son empleados como colorantes y saborizantes. Los esteres están
presentes en la naturaleza de muchas formas, una de ellas es como los principales
componentes de los lípidos. Por ejemplo, los aceites vegetales y las grasas están
compuestos en su mayoría de triésteres de glicerilo. Estos triésteres también son
aprovechados en la industria cosmética para la preparación de jabones.
Los ácidos y los alcoholes en medio ácido suelen forman los ésteres que son
usados como sustitutos de los olores de frutas, flores, etc. Los ácidos grasos de
elevado peso molecular forman los aceites y grasas que por hidrólisis alcalina
(saponificación), dan jabones (una sal del ácido). La cantidad de álcali necesaria
para lograr una completa saponificación dependerá de la cantidad de la cantidad
de triglicéridos presente en el aceite o grasa. Existen valores de saponificación
conocidos para diversos aceites, lo cuales se muestran a continuación.

Tabla de Saponificación

0,134 g soda/ g Aceite de oliva 0,190 g soda/ g Aceite de coco


0,141 g soda/ g Aceite de palma 0,134 g soda/ g Aceite de girasol
0,128 g soda/ g Aceite de ricino 0,136 g soda/ g Aceite de almendras
0,133 g soda/ g Aceite de aguacate 0,135 g soda/ g Aceite de soja
0,136 g soda/ g Aceite de maíz 0,133 g soda/ g Aceite de sésamo
0,069 g soda/ g Aceite de jojoba 0,156 g soda/ g Aceite de palmiste
0,132 g soda/ g Aceite de germen de trigo 0,069 g soda/ g Cera de abeja
0,137 g soda/ g Manteca de cacao 0,128 g soda/ g Manteca de karité

NOTA: Para saber cuánta soda se necesita para saponificar una cantidad de una grasa
concreta, se debe multiplicar dicha cantidad por el valor que corresponde según la tabla.

1
Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 g de aceite de oliva (en la tabla su
parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 g de soda necesarios o
requeridos.

3. PALABRAS CLAVES: saponificación, hidrogenación, neutralización.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1. EQUIPOS:

● Balanza digital (±0,01 g)


● Plancha de calentamiento

4.2. MATERIALES:

● (01) Vaso precipitado 1000 mL


● (01) Vaso precipitado 500 mL
● (02) Vaso precipitado 150 mL
● (01) Termómetro
● (02) Tubos de ensayo
● (01) Gradilla para tubos de ensayo
● (01) Bagueta
● (01) Pipeta pasteur
● (01) Pipeta 10 mL
● (01) Propipeta
● (01) Cuchara con espátula
● (01) Rejilla aislante
● (01) Guantes para calor
● (01) Piseta

4.3. REACTIVOS
● Hidróxido de potasio al 20% (8 mL)
● Etanol (13 mL)
● EDTA 0.01% (5mL)
● Ácido cítrico (0,5 g)
● Solución saturada de azúcar (5mL)

2
● Glicerina líquida (10 gotas)
● Fenolftaleína al 1% (1 gota)
● Cloruro de magnesio 0.1M (3 gotas)
● Papel indicador pH

4.4. MATERIALES QUE DEBE TRAER EL ESTUDIANTE


● Aceite o grasa vegetal (50 g)
● Aceite esencial (1 gota)
● Colorantes (1 gota)
● Moldes para elaboración de jabón

5. PROCEDIMIENTO

5.1. OBTENCIÓN DE JABÓN (MEDIANTE LA SAPONIFICACIÓN DE ACEITES O


GRASAS).

● Colocar en un vaso de 400 mL, 25 g de aceite o grasa (muestra) y llevarlo a


calentamiento en baño maría (temperatura de 60ºC – 70ºC) hasta fusión total (en
el caso de la grasa).
● Agregar a la muestra 8 ml de KOH al 20%, manteniendo una temperatura
constante de 72ºC. Agitar durante 20 minutos hasta la saponificación completa
(turbidez blanquecina), no dejar salir espuma del vaso. Usar una bagueta de
unos 20 cm para que las manos queden lejos de la boca del recipiente.
Nota: Para comprobar la completa emulsión, sacar unas gotas de la solución y
verterlas en unos ml de agua contenida en un vaso precipitado: si aparecen
gotitas de aceite la saponificación aún no es completa.

Advertencia: Usar sus equipos de protección personal, no acercar el vaso a la


cara, su contenido puede salpicar.
● Durante el proceso de calentamiento agregar el alcohol en cantidades pequeñas
de 5 mL hasta completar un volumen de 10 mL, evitando la formación de espuma
(con agitación lenta pero constante y verificando que la temperatura no
sobrepase los 72ºC.)
● Luego agregar 5 ml de la solución de EDTA (con agitación lenta pero constante
hasta consistencia pastosa).

Cuidado: El alcohol es inflamable, tener presente al someterlo al calor,


consultar con su docente.

3
● Regular el pH de la solución entre 7 – 7,5 con la adición de 0.5 g de ácido cítrico
y verificando la neutralización del jabón con el uso de un papel indicador.
● Agregar 5 ml de solución saturada de azúcar al jabón preparado, (con agitación
lenta pero constante y verificando que la temperatura no sobrepase los 72ºC).
● Retirar del calentamiento, adicionar los aditivos como: 1 gota de colorante
(soluble en agua) ,10 gotas de glicerina y 2 gotas de los aceites esenciales y/o
esencias hasta obtener el aroma deseado.
● Colocar en moldes y dejar enfriar.

5.2. PROPIEDADES DEL JABÓN

● Preparar una solución de 1 g de jabón en 3 mL de etanol y calentarlo si es


necesario (para su completa disolución). Deje enfriar y ensayar la reacción con
1 gota de fenolftaleína. No debe dar reacción alcalina.
● Precipitación con sal de magnesio: disuelva un trocito de jabón en 5 ml de agua
desionizada, calentar si es necesario (para su completa disolución). Adicionar 3
gotas de cloruro de magnesio. Observar y explicar.

6. RESULTADOS
Indicar en el ítem de resultados de su reporte las características del jabón
obtenido y las observaciones del experimento de propiedades de jabón. En el
ítem de discusión de resultados dar respuesta a las preguntas mostradas en la
parte inferior. Además de indicar las reacciones principales que se lleva a cabo
en cada experimento.

6.1. ¿Con que comprobó que la saponificación fue completa? ¿Cuál es la


reacción que se llevó a cabo en este experimento?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6.2. ¿Cómo verificó la alcalinidad de los jabones? ¿A qué se debe la alcalinidad


del jabón antes de regular el PH?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6.3. ¿Qué sucedió cuando agregó sales de cloruro de calcio y de magnesio a


una solución de jabón? ¿Cuál es la reacción involucrada?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. CUESTIONARIO

1. Realice el mecanismo de la saponificación.


2. ¿A qué se llama índice de saponificación? ¿Cuál es su utilidad?
3. ¿Qué sucede cuando se utiliza un jabón con las llamadas "aguas duras"?
4. ¿Por qué un jabón que aparece como neutro en soluciones alcohólicas resulta
alcalino en solución acuosa?
5. ¿Qué diferencias existen entre un jabón sódico y uno potásico?

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Carrasco, L. (1994). Química Experimental Editorial Edigra. Perú.
- Malpica Veliz, B. (1988). Guía de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica
Editorial Universidad Nacional de Ingeniería. Perú.
- Tapia Freses, A. (1967). Guías de Prácticas de Química Orgánica Editorial
Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú.
- Quispe M., Juan G. (1994). Química Orgánica II. - Guía de prácticas Editorial
Universidad Nacional de Ingeniería. Perú.

También podría gustarte