Está en la página 1de 16

QUÍMICA 2

Práctica de Laboratorio #04: Síntesis y Propiedades


del acetileno

Departamento de Ciencias
INTRODUCCIÓN

¿Qué son los hidrocarburos insaturados?


SABERES PREVIOS

¿Qué es el acetileno?

¿Qué características tienen el


acetileno?
LOGRO DE SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante desarrollará


una práctica donde podrá realizar la síntesis de
un alquino y comprobar sus propiedades
químicas, así como reconocer las propiedades
organolépticas del acetileno; presentando
resultados coherentes y precisos.
CONTENIDOS

1. OBJETIVOS

2. MATERIALES

3. PROCEDIMIENTO

4. RESULTADOS
OBJETIVO

● Realizar la síntesis de un alquino y comprobar sus propiedades


químicas.

● Reconocer las propiedades organolépticas del acetileno.


MATERIALES
EQUIPOS:
● Campana Extractora
● Balanza digital (±0,01 g)

REACTIVOS:
● Carburo de calcio (3.5g)
● Fenolftaleína al 1% (3 gotas)
● Solución Fehling A (4ml o 80 gotas)
● Solución Fehling B (1ml o 20 gotas)
● Solución jabonosa (5ml)
PROCEDIMIENTO
1. MONTAJE DEL EQUIPO
• Insertar un tapón monohoradado en el vástago de la pera de decantación (B), seguido dejarlo en el aro
del soporte universal.
• Acoplar a la salida del matraz Kitasato (A) una manguera, la cual deberá estar seca sobre todo en la
parte interna.
• Llenar 2/3 de la cuba o vaso precipitado con agua. Luego sumergir boca abajo la probeta de 250ml
conteniendo agua en su totalidad. Para mayor seguridad, la probeta deberá ser sujetada a la pinza con
nuez en el soporte universal.
• Por último, insertar la manguera dentro de la probeta hasta su base, evitando que ésta pierda el agua
retenida.
PROCEDIMIENTO
2. OBTENCIÓN DEL ACETILENO
● Llenar la pera de decantación con 100 ml de agua desionizada (comprobar que la llave de paso esté
cerrada).
● Luego, colocar en el matraz kitazato (A) 0.5 g de carburo de calcio en trozos, e inmediatamente taparlo
con el tapón nonohoradado insertado en el vástago de la pera de decantación (asegurarse de que no
haya posible fuga en esta conexión).
● Abrir la llave de la pera de decantación para dejar caer en su totalidad el agua de manera lenta pero
continua (controlar el flujo con la tapa de la pera).
● Observar como el gas acetileno generado comienza a salir por la manguera hacia la probeta invertida y
sumergida en el agua. Anotar la cantidad de agua que es desplazada fuera de la probeta por el ingreso
del gas acetileno producido.
● Observar las propiedades organolépticas del acetileno y reconocer las propiedades que permiten su
recolección.
PROCEDIMIENTO
3. RECONOCIMIENTO DEL ACETILENO
• Realizar el mismo montaje usado en la obtención de acetileno, sin emplear la cuba y probeta.
• Pesar 3 gramos de Carburo de Calcio y colocarlo en el matraz kitasato.
• Tapar de inmediato el matraz con el tapón monohoradado insertado en la pera de decantación
(asegurarse que no haya posible fuga de gas).
• Coloque 100ml de agua desionizada en la pera de decantación y tape (antes revisar que la llave esté
cerrada).
• Abra la llave de paso de la pera de decantación y permita que el agua caiga en forma de gotas
continuas sobre el carburo de calcio. Esto le permitirá realizar los siguientes ensayos de manera
consecutiva.
PROCEDIMIENTO
3. RECONCIMIENTO DEL ACETILENO
A. Solución Jabonosa:
• Para comprobar la formación del gas, colocar la manguera del matraz (A) en un tubo de ensayo que
contenga 10 ml de agua jabonosa. Observar lo que sucede y anotar.

B. Reactivo de Fehling:
• Para comprobar la presencia del gas, colocar la manguera del matraz (A) en el tubo de ensayo que
contiene 5 ml de la mezcla de los reactivos Fehling A (4 ml) y Fehling B(1ml). Observar lo que sucede
y anotar.

C. Fenolftaleína:
• Agregar 3 gotas de indicador de fenolftaleína al matraz (A) que quedó como subproducto de la
obtención de acetileno en el ensayo. Observar lo que sucede y anotar.
RESULTADOS

1. Completar la reacción de obtención de Acetileno:

2. Completar:

Masa de CaC2 =

Moles de C2H2 teóricas =

Moles C2H2 experimentales =

% Eficiencia =

Densidad del acetileno = 0.0011 g/cm3 (15°C / bar)


TRABAJO EN EQUIPO

Instrucciones
1. Los estudiantes trabajan de manera
colaborativa en grupos de 5 integrantes,
para resolver la práctica asignada.
2. Los estudiantes preguntan al docente
sobre sus dudas y puntos de mejora en sus
actividades.
3. Los estudiantes formulan una o más
conclusiones por grupo.
4. Los estudiantes desarrollan las preguntas
de su cuestionario plasmadas en su
actividad.
5. Los estudiantes preparan su informe de
laboratorio y presentan al docente para su
respectiva calificación.
REFERENCIAS

− Domínguez, X.A. (1990). Química Orgánica Experimental. Primera edición Editorial Limusa. México, D.F.

− Fessenden, J. R., y S.J. Fessenden. (1983) Química Orgánica. Primera edición. Grupo Editorial
Iberoamericana. México, D.F.

− Morrison, T.R. y R.N. Boyd. (1987). Química Orgánica. Massachusetts, E.U.A.


GRACIAS

También podría gustarte