Está en la página 1de 41

RACIONALISMO

RACIONALISMO POST MODERNO

Se denomina Racionalismo Post


Moderno a la arquitectura del la
segunda mitad del siglo XX que
mantiene el principio de
racionalidad del Movimiento
Moderno

Sin embargo esta arquitectura


recupera la historia en base a
los tipos arquitectónicos, su
precursores son, en mayoría, de
origen italiano
RACIONALISMO POST MODERNO

Gran parte de los preceptos y


características del Racionalismo
Post Moderno nacen en el
Grupo de los Siete en Italia
entre los años 20´s y 30´s,
donde se destacó Terragni y
proponen una continuidad
(historicidad) con la grandeza de
la arquitectura romana e italiana

Mantienen el contenido literal,


están vigentes los principios de
centralidad, monumentalidad y
perfectibilidad en una visión
positivista
INFLUENCIAS
IL RAZIONALISMO TENDENZA 1928

El Grupo Siete, arquitectos


italianos del los años 20´s y 30´s
inician el racionalismo moderno
en ese país como formulación
de un nuevo estilo exportable a
otros países como en el pasado
glorioso del Imperio Romano y
los periodos Renacentistas y
Barrocos

Esta propuesta tiene sus bases


en el nacionalismo italiano de
entre guerras donde la
arquitectura es usada como un
símbolo de identidad y de poder

Esta arquitectura tiene un gran


influencia de los arquitectos
revolucionarios
IL RAZIONALISMO TENDENZA 1928
1932 La Casa del Fascio en la
ciudad de Cómo

Un cuadrado de 33 m. de lado
y la mitad para su alto, su
geometría es estrictamente
racional y sus proporciones
estrictamente clásicas

La base de la Casa del


Popolo es de proporción de
2A por 2A y su altura de A; el
patio interior o sala
descubierta se abre, a través
de puertas de vidrio, hacia la
plaza frontal
ALDO ROSSI

Rossi recupera el tema de la


forma urbana y el de las
preexistencias en la Historia,
desarrolla su teoría en tres
campos

Recuperación del concepto de


tipo

Tensión entre tejido y


monumento

Dialéctica entre permanencias y


cambios

Es el retorno a los límites de la


disciplina, sus obras son una
continuidad del Razionalismo
Tendenza italiano
GIORGIO GRASSI
El libro la Construcción Lógica de la Arquitectura de Giorgio Grassi en 1967 establece
las fórmulas para el desarrollo, composición y formulación de la arquitectura
racionalista. Este libro a manera de un Tratado de Arquitectura fue el complemento
inmediato a La Arquitectura de la Ciudad de Rossi
ROBERT VENTURI
A pesar que el Racionalismo Post Moderno
es una recuperación de la historia, no es
contrario a algunos de los principios
propuestos por Venturi

Si bien no se considera el Kitsch como una


opción la denotación de significados,
recuperación lingüística es una opción, con
un repertorio expresivo limitado
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
1.- Formas Simples y Geométrica

2.- Severidad de la Forma

3.- Eliminación de elementos puramente


decorativos

4.- Denotación de Significados

5.- Se remite a los tipos históricos


OSWALD MATHIAS UNGERS
OSWALD MATHIAS UNGERS

Oswald Mathias Ungers es un


arquitecto Alemán que
desarrolla sus proyectos desde
una visión racionalista
teniendo como ejemplo a
Terragni

La obra de Ungers ha buscado


siempre dar respuestas
concretas y radicales a
cualquier tipo de necesidad,
evitando caer en adornos
inútiles: el arquitecto lleva a
cabo el intento de llegar a una
especie de núcleo, a un
sustrato de la forma, por
debajo del cual no se puede
penetrar
OSWALD MATHIAS UNGERS
Hotel Berlín, 1980

Este es un proyecto no
realizado, emplea la
composición de circulo y
cuadrado, sino también la
interminable fila de columnas
iguales y cuadrados para las
ventanas encajados en
entramados igualmente
cuadrados
OSWALD MATHIAS UNGERS
Edificio para la Administración de la Feria de Frankfurt, 1985

• Fue un símbolo distintivo de esta feria Mundial, introdujo un cuerpo opaco y


prismático y otro mas pequeño y acristalado. El volumen opaco presenta una
“ventana interior” y una incisión de lado para hacer mas visible el volumen acristalado.
Es un edificio simple que puede ser fácilmente recordado, el interior (muy pequeño)
se limita a la forma exterior
OSWALD MATHIAS UNGERS
Wallraf-Richartz-Museum, 2001

Este edificio destinado a museo


se cierra al exterior, generando
una contextualismo por medio
del material (piedra arenisca) y
en su interior se maneja la luz
natural con un núcleo principal
MARIO BOTTA
MARIO BOTTA

Mario Botta, arquitecto suizo


nacido en Medrissio, trabajando
con importantes maestros de la
arquitectura moderna como Le
Corbusier, Louis Kahn y Carlo
Scarpa

Combina formas puras,


abstractas, simétricas y
geométricas con un
extraordinario uso de la luz,
tanto en la iluminación interior
de los espacios como en la
definición de las superficies
exteriores
MARIO BOTTA

Casa en Pregassona, Tesino, 1980

La planta baja está casi vacía, con algunos


servicios , la primera planta es una gran sala
dividida en comedor con cocina, por el centro
de la casa para una grieta acristalada, en la
segunda planta están los dormitorios, los
volúmenes de la fachada permiten el ingreso de
luz
MARIO BOTTA
Casa en Stabilo, Tesino, 1982

La planta es un círculo, por lo que se le conoce como casa Rotonda, es muy parecida
a la anterior en el manejo de ejes y aperturas acristaladas en el volumen, sin
embargo la separación solo se insinúa por una estrecha apertura de dos pisos que
lleva la luz de la claraboya
MARIO BOTTA
Edificio de oficinas con Viviendas Lugano, 1990

En este edificio Botta tenia su propio estudio en la planta superior, es una


reinterpretación de su casa rotonda y se repiten los mismos principios de toda su obra
RAFAEL MONEO
RAFAEL MONEO

Moneo defendió el diseño de


obras arquitectónicas que
puedan mantenerse actuales
durante un largo tiempo, a modo
de monumentos

Sigue la línea que ha sido


llamado el racionalismo
contextual, Moneo no sigue las
corrientes de utilitarismo y
expresionismo europeas, sino
que refleja en sus obras una
versión suavizada del estilo
nórdico y de la tradición
holandesa

A todo ello, Moneo suma su


propia visión de la arquitectura
histórica
RAFAEL MONEO
Museo de Mérida, España, 1985

Moneo plantea un museo de cuatro


niveles, el primero o cripta para
exposición del yacimiento arqueológico,
las tres superiores para las realizaciones
arquitectónicas, artes aplicadas y
culturales respectivamente, dividiendo
cada uno de estos niveles en 10
secciones, una para cada siglo
RAFAEL MONEO
El proyecto parte del concepto de que su
contenido programático y contextual son el
tema del edificio, las 30 salas de exposición
por medio de arcos y manejando los aparejos
de ladrillo es su relación

El edificio queda sumergido en la memoria del


imperio romano y la romanización de la
península ibérica
RAFAEL MONEO
Las fachadas son manejadas muy
racionalmente, el lenguaje de la
arquitectura romana esta presente
en todas, siendo referencia directa a
las ruinas con las que colinda en la
misma ciudad de Mérida
RAFAEL MONEO
Museo del Prado, Madrid, 2007

El diseño de la ampliación de Rafael


Moneo trata todo el entorno inmediato,
diseñando los espacios abiertos al
rededor del edificio de Villanueva

El proyecto tiene tres componentes


funcionales el claustro de exposición, los
talleres de restauración y la cuña
acristalada de servicios
RAFAEL MONEO
Museo del Prado, Madrid, 2007

El claustro de los Jerónimos es la


ampliación misma de las funciones del
Museo, tiene cinco pisos y el inferior se
une a la cuña acristalada donde
funciona los depósitos de libros y una
de las salas de lectura, los pisos
superiores son exposiciones
temporales y los talleres de
restauración
RAFAEL MONEO
Museo del Prado, Madrid, 2007

La ampliación sobre los claustros


resulta siendo el diseño de un cubo
dentro de otro, el cubo de luz ha sido
envuelto por otro de ladrillo
ALVARO SIZA
ALVARO SIZA

Su obra se alimenta de la
herencia tradicional de la
modernidad (iniciada en gran
medida por la senda
arquitectónica), pero también de
la cultura de las ultimas décadas

Representa una síntesis


ecléctica, que acepta tanto la
idea de progreso constante de
la arquitectura, como el valor de
los principios, métodos y
recursos de una disciplina que
no se anula con el paso del
tiempo toma rasgos de la
arquitectura tradicional
portuguesa, la tierra, las
piedras, los árboles y la luz
ALVARO SIZA
Facultad de Arquitectura de Oporto,
1988

Este edificio parte del principio del


paisajismo y de la geometría, divide el
programa en dos conjuntos, el solido
posterior y el fragmentado anterior

El fragmentado tiene vista del rio y el


sólido un compromiso mas urbano
ALVARO SIZA
Centro Gallego de Arte,1993

La arquitectura de Álvaro Siza es el juego


de sensaciones y elevación del espíritu. La
renovación morfológica y el cambio, son
temas importantes cuando se trata de
lugares históricos, el pasado se vuelve una
herramienta, la integración volumétrica
siguiendo la altura de las fachadas
urbanas y un mimetismo de texturas,
vanos y cornisas son una reinterpretación
ALVARO SIZA
Centro Gallego de Arte Contemporáneo,
1993

La reinterpretación compositiva está en la


idea de claustro tan frecuente en los
centros históricos hispanos a través de un
patio triangular que atraviesa los tres
volúmenes interiores del inmueble
significó sin duda un compromiso con el
contexto inmediato y en general con la
traza de la ciudad entera
ALVARO SIZA
Pabellón de Portugal en la Exposición de Lisboa,
2000

Es una obra volcada al agua que al mismo tiempo


denota arraigo tectónico y levedad plástica. Todo
ello trabajado en un estricto, poético y pulcro
lenguaje racionalista

El pabellón consta de dos partes. Hacia el sur se


ubica una plaza abierta y hacia el norte se
encuentra el pabellón en sí
ALVARO SIZA
Pabellón de Portugal en la Exposición de
Lisboa, 2000

El primer elemento hace referencia a una


vela de barco (dominio de los mares), el
otro es un edificio con la zona de
exposiciones; se organiza interiormente en
torno a un patio cuadrado, una
reminiscencia de la arquitectura tradicional
portuguesa, y que permite dotar de
iluminación a los espacios internos
ALVARO SIZA
Museo Ibere Camargo en Porto Alegre, Brasil, 2007

Se localiza en Porto Alegre, al sur de Brasil, el edificio se encuentra entre el pie de una
ladera y el borde de un río. El proyecto tiene una relación con la naturaleza, respetando
las áreas verdes de su entorno, integrándose al sitio en el que se encuentra, y así
ayudando a preservar el medio ambiente en la zona urbana de Porto Alegre
ALVARO SIZA
Museo Ibere Camargo en Porto Alegre, Brasil, 2007

Proyecto que integra diferentes elementos para crear un todo, como la gran masa del
atrio y edificio principal de la cual salen delgados “brazos” que funcionan como
circulaciones. El uso de materiales demuestra que con sólo usar hormigón blanco y
formas geométricas se puede crear un edificio. Otro aspecto interesante es el contraste
entre curvas y rectas que Siza usa tanto en el interior como en el exterior del edificio
SINTESIS
SINTESIS
El racionalismo post moderno es una corriente que sigue los principios del Racionalismo
Moderno con mayor énfasis en la recuperación de los tipos, referencias y
reinterpretaciones de rasgos culturales. Entre las corrientes Post Modernas es la que
mas tiempo tiene de vigencia, a pesar que se aprecia un cambio en su lenguaje
SINTESIS

Las propuestas de Rossi son


reinterpretadas en cada región
por nuevos arquitectos (como
Moneo y Siza) que buscan
identidad en tipos y
reinterpretaciones

Las escuelas de los


racionalistas post modernos
está dando vida a una nueva
corriente en el siglo XXI
denominada Regionalismo
Crítico y que se desarrolla
preferentemente en zonas
periféricas del mundo
globalizado

También podría gustarte