Está en la página 1de 30

Factores de bienestar y

confort en avicultura
Eduardo Montero Durán
Contenido
• Concepto de bienestar
• Indicadores de bienestar
• Prácticas de manejo
• Concepto de bioseguridad
¿Porqué se piensa en bienestar de las aves?
Crítica sobre prácticas de manejo en las aves en sistemas intensivos de
producción:

Gallina de postura Pollos de engorde


• Alta densidad • Alta densidad
• Alojamiento en jaulas • Cojeras
• Corte de picos • Problemas esqueléticos
• Canibalismo • Lesiones y mortalidad
Bienestar
• Estado o condición de armonía física y psicológica entre un organismo
con su ambiente, caracterizada por la ausencia de privaciones,
estímulos adversos, súper estimulación o cualquier condición
impuesta que afecta adversamente la salud y la productividad de un
organismo
• Estado de completa salud mental y física, en el que el animal está en
armonía con su ambiente
Cuestiones sobre el bienestar
• Tendencia de crecimiento acelerado en los últimos años

• Tema complejo, difícil de evaluar e interpretar de forma objetiva

• Es necesario consultar información científica para determinar las


formas de evaluación

• Su abordaje requiere de un análisis profundo del estimulo, la


respuesta animal y el momento en el que se mide
¿Que es un ave con bienestar?
Cuando se encuentra saludable, bien alimentado, confortable, capaz de
expresar comportamiento innato y libre de estados no placenteros
como dolor, miedo y angustia
• Relativo a las 5 libertades
Indicadores de bienestar
• Temperatura ambiental
• Temperatura del agua
• Ruido y estímulos visuales
• Densidad
• Captura y transporte
• Estado de la cama
• Eutanasia
Temperatura ambiental
• La zona termoneutral para aves de corral se encuentra entre 12 y 24°C
• Las aves tienen escasa capacidad para eliminar el calor
• Si la temperatura aumenta, las aves reducen consumo como medida
adaptativa
• Altas temperaturas – Bajo consumos – Bajos rendimientos productivos
– Inmunosupresión
• Por encima de 25°C, la disminución del consumo e ingesta de energía
metabolizable provocan caída del peso corporal, de la puesta y calidad
y peso del huevo
Sistemas de producción
Ventilación natural:
• Estrecha relación con las condiciones ambientales externas.
• La temperatura ambiental, humedad relativa y ventilación se
controlan por medio de cortinas externas en forma manual.
• El control es variable, depende de apreciación de operarios,
clima, momento del día, edad de las aves y presencia de
instrumentos de medición de las condiciones ambientales.
• Ventaja: Costo de inversión.
• Desventaja: Es difícil el control ambiental.
Sistemas de producción
Condiciones ambientales controladas o automáticas:
• Galeras se mantienen cerradas, con cortinas o paredes fijas.
• Para la ventilación dentro de las instalaciones, se emplean sistemas
automáticos que permiten el intercambio de gases dentro y fuera de la
galera.
• Se mueve el aire fuera de la galera con ventiladores y extractores, la
entrada del aire a través de entradas frontales o laterales de diferentes
tamaños.
• Desventaja: Costo de inversión
• Ventaja: Permiten control más uniforme de condiciones ambientales
Estrategias para mejorar condiciones
En la alimentación y estrés calórico:
• Proporcionar migajas o pelets con la textura óptima minimizará la energía
que las aves gastan en comer, reduciendo el calor generado durante la
alimentación
• Cuidar las horas de alimentación
Instalaciones:
• Láminas de techo esmaltadas y con aislante térmico
• Construcciones de este a oeste
• Techo en monitor y/o ventiladores para movimiento de aire
Temperatura del agua
• Las aves prefieren el agua a temperaturas alrededor de 10-14° C
• Cuando supera los 26° C, se reduce significativamente su consumo
• Con menores consumos de agua, menor consumo de alimento
• La necesidad de agua se incrementa un 6,5% por cada °C por encima
de la temperatura de confort.
Acceso al agua
• Potable y a libre consumo
• La procedente de pozos perforados, reservorios abiertos o
suministros públicos de baja calidad, puede causar problemas
• Es necesario hacer análisis para verificar los niveles de sales de calcio
(dureza), salinidad y nitratos en el agua.
Estrategias para mejorar condiciones
• Se recomienda cubrir el tanque de almacenamiento y las tuberías
para que no estén expuestas al sol
• Uso de techos y cobertura vegetal
Ruido y estímulos visuales
• El sonido puede ser percibido por el animal como una amenaza
• Ante ruidos fuertes y constantes o repentinos las aves tienden a
alarmarse, incluso puede ocasionarles pánico
• Estímulos visuales como personas ajenas, perros, gatos o
depredadores silvestres generan estrés que se manifiesta en
inmunosupresión
• Generación de sobras por mal uso de la luz o condiciones de las
instalaciones pueden tener el mismo efecto
Estrategias para mejorar condiciones
• En sistemas abiertos se recomiendan barreras naturales
• En sistemas cerrados, constante revisión de equipos e instalaciones
• Control de ingreso de personas
• Evitar ingreso y permanencia de animales domésticos y silvestres
• Control de ruidos en labores rutinarias y de mantenimiento
Densidad
Gallinas
Etapa (semanas)
Crianza Desarrollo Producción
Densidad 0–2 2–5 6 – 17 18 – Final
Aves por m2 20 12 10 – 8 8–6
Control de condiciones – Densidad
Pollos
• En galpones con ambiente controlado:
- Un máximo de 30 kg/m2 al sacrificio.
• En galpones abiertos, y con control deficiente de la ventilación:
- Un máximo de 20–25 kg/m2 al sacrificio (16–18 kg/m2 ambientes
extremos en épocas más calientes)
• Galpones abiertos sin control ambiental:
- No se recomienda desarrollar a las aves a pesos superiores a 3 kg
Captura de las aves
• La captura de pollos por el dorso, de uno por uno o de dos en dos,
mejora la calidad de las canales
• Colocar con cuidado en las jaulas o módulos
• Nunca llenar demasiado
• Equipo de colaboradores capacitado, con conocimiento básicos en
comportamiento animal, programando labor con suficiente tiempo
Transporte de las aves
• El tiempo desde que se inicia el ayuno hasta que ingresan las aves a la
planta de cosecha debe estar entre 8 y 12 horas
• Las aves deberán estar bien protegidas de los elementos, utilizando
ventilación, calefacción y/o enfriamiento adicionales cuando sea
necesario
• Vehículos en buen estado
• Realizar transporte en las horas más frescas del día
Recepción de aves en planta
• Los camiones se deben estacionar bajo techo, quitando todas las
lonas que pudieran restringir la ventilación, en el caso de que
hubiesen
• La planta debe contar con buenas instalaciones de espera
• En la medida de lo posible las áreas de espera deben contar con luces,
ventiladores y aspersores.
• Deben ponerse en marcha en los períodos de alta temperatura
Control de elementos en el galpón
Cama
• Su calidad afecta directamente la salud de las aves
• Debe permanecer seca para limitar producción de amoníaco
reduciendo el estrés respiratorio.
• También se reduce la incidencia de dermatitis en el cojinete plantar
Estrategias para control de humedad en cama
De manejo
• Utilizar materiales como granza de arroz, burucha de madera (no usar
aserrín fino, ni burucha grueza)
• Airear 1 o 2 veces por semana, sin generar polvo
• Remover parches de humedad
• Revisar estado de bebederos, reparar fugas
Estrategias para control de humedad en cama
Nutricionales
• Evitar niveles excesivos de proteína en la dieta.
• Evitar niveles elevados de sal y sodio, las aves aumentarían su
consumo de agua, mojando más la cama.
• Evitar el uso de ingredientes altos en fibra o con poca digestibilidad
• Proporcionar en la dieta grasas y aceites de buena calidad, evitando
los problemas entéricos que producen cama húmeda.
Eutanasia de aves de descarte
• Por ningún motivo se debe golpear o someter a estrés a las aves que
se van a descartar
• La muerte recomendada debe ser por medio de la dislocación de las
cervicales
• Se debe evitar realizar este proceso dentro del galpón
• Debe realizarse con firmeza y en el menor tiempo posible
• No aplicar la eutanasia en situaciones en las que no es estrictamente
necesaria
• Realizarse por personal capacitado
Recorte de pico
Objetivos
• Evitar picoteo – canibalismo
• Reducir desperdicio de alimento
• Reducir mortalidad
Procedimiento de recorte de pico
• Inicialmente un quemado de la punta del pico a los 10 días para evitar
el picoteo desde pequeñas – cuchilla a 600-650° C
• Realizar el recorte entre las 8 y 10 semanas – cuchilla a 650-750° C
• Temperaturas más altas pueden formar ampollas en el pico y más
bajas hemorragias
• Importante equipo de control de temperatura (Pirómetro)
Procedimiento de recorte de pico
• Colocar el pico perpendicularmente, formando ángulo de 90°
• No recortar pico a aves enfermas, el trabajo debe ser cuidadoso
• Aplicar electrolitos y vitamina K en el agua dos días antes y dos días
después del recorte
• Proporcionar un alimento de buena calidad para amortiguar el bajo
consumo que genera este tratamiento
• No vaciar comederos la semana después del despique y aumentar el
nivel o presión de agua en los bebederos para facilitar la toma de agua
Bioseguridad
• Concepto
Medidas sanitarias y preventivas, aplicadas en forma permanente, que
previenen y evitan la entrada y salida de agentes causantes de
enfermedades a una granja avícola.

• Objetivo
Disminuir los riesgos de enfermedades en la granja, mediante: la higiene,
el orden, la disciplina, el manejo ambiental, el control de plagas y otras
acciones preventivas como la vacunación
Gracias por la atención

También podría gustarte