Está en la página 1de 48

MANUAL DE ESTUDIOS

ESPECIALES
PTR. Cesar Carmona Cervantes
Grupo IV-1
Leslie Karina Ramírez Escobedo
ESOFAGOGRAMA
Patología demostrada: procesos inflamatorios, trastornos de movimiento, reflujo, hernias, obstrucciones y fístulas.

Indicaciones para el paciente: ayuno de mínimo 6 horas, no fumar.

Contraindicaciones: perforaciones, fistulas y sangrados del tubo digestivo.

Posición del paciente: paciente de pie o en decúbito supino.

Materiales:

-MC sulfato de bario (100-250 ml)

-pajilla

-vaso con agua para diluir el MC

-alkaseltzer
PROYECCION OBLICUA ANTERIOR DERECHA
En decúbito supino o erguido; se prefiere en decúbito para un mejor relleno del esófago.
Rotar 35-50° respecto a la posición de decúbito prono hacia el lado derecho, con el brazo
derecho abajo y el izquierdo arriba; sujetar el vaso con la mano izquierda, con una pajita de
boca.
Parte superior del RI=5 cm por encima del nivel del hombro.
Rayo central: perpendicular, al centro del RI (=7 cm distal de la escotadura yugular a nivel
de T6).
PROYECCION ANTEROPOSTERIOR
Se prefiere en decúbito supino (se puede obtener PA en bipedestación).
Centrar al paciente en la línea central.
Parte superior del RI (5 cm por encima de la parte superior del hombro.)
Brazo izquierdo en el costado, sujetando el vaso con la mano derecha, con una pajita en la
boca.
Rayo central: al centro del RI (7 cm distal a la escotadura yugular en T6).
ESTRUCTURA
S MOSTRADAS

-Esofago lleno de MC
-Tres escotaduras esofagicas
-Union del esofago con el
estomago
SERIE ESOFAGO-
GASTRODUODENAL
Patología demostrada: úlceras, tumores, inflamación del esófago, el estómago y el duodeno, hernias hiatales,
cicatrización, obstrucciones, anormalidades de la pared muscular de los tejidos del tracto gastrointestinal, reflujos.

Indicaciones para el paciente: ayuno mínimo de 6 horas.

Contraindicaciones: sospecha o perforación del tubo digestivo, fistula o sangrado.

Posición del paciente: paciente en decúbito supino sobre la mesa.

Materiales:

-MC sulfato de bario diluido en agua

-vaso

-pajilla

-alkaseltzer
Procedimiento:
-el paciente deberá tomar el MC y después se tomarán
proyecciones de esófago lleno (AP y oblicua en bipedestación)
-se coloca al paciente en decúbito prono sobre la mesa (OPI) y
se toma proyección Shachzky para ver estomago sin distender

-se coloca al paciente en decúbito supino y se toma proyección


AP para ver el estómago distendido.

-se tomará una proyección Shachzky con doble contraste (aire


en el fundus)

-se tomará proyección Hampton con doble contraste (aire en


antro pilórico)

-se toma una proyección Shachzky con esófago lleno

-se coloca al paciente en posición para prueba de Valsalva y se


le pide que puje para valorar si la prueba es positiva o negativa.
ESTRUCTURAS
MOSTRADAS
-Esofago lleno
-Union del esofago con el estomago
-Union gastro-duodenal
TRANSITO INTESTINAL
Patología demostrada: irritación, obstrucciones, masas o pólipos.
Indicaciones para el paciente: ayuno mínimo de 6 horas.
Contraindicaciones: perforación, obstrucción del colon.
Materiales:
-MC hidrosoluble
-agua
-vaso
-bata
Procedimiento:
-tomar rx simple de abdomen para técnica y centraje.
-se preparan los 250 ml de MC hidrosoluble
-el paciente debe ingerir el MC y se tomara una radiografía simple inmediata
-esperar 10 minutos y tomar segunda rx
-esperar 20 minutos y tomar tercera rx
-esperar 30 minutos y tomar cuarta rx
-Valorar de seguir tomando 30 minutos o 1 hora.
-Se seguirá la misma secuencia de 30 minutos o ya sea de 1 hora cuando el medio de
contraste llegue al ciego.
-el estudio concluye cuando el MC llega al ciego.
ESTRUCTURAS MOSTRADAS

-Intestino totalmente lleno de MC


-Este studio no require vaciamiento
COLON POR ENEMA
Patología mostrada: pólipos., divertículos, tumoraciones
Indicaciones para el paciente: ayuno, laxado con X-PREP dos horas después de comer un día antes del estudio
Contraindicaciones: abdomen agudo, fistula, sangrado
Materiales:
-Sonda Foley 30-28
-Mc sulfato de Bario 1.5-2 L
-Bolsa para colon
-Agua
-Guantes
-Cubre boca
-tripie
-Campos simples y hendidos

-gel lubricante
Procedimiento:
El examen comenzará con el paciente recostado de lado en una mesa de exploración
especialmente diseñada.
-rx de abdomen simple para ver si el paciente viene laxado y poder continuar con el estudio
-se le colocara al paciente en posición fetal para introducir la sonda por vía rectal
-se coloca al px en decúbito lateral y se introducen 200 ml de MC y se toma la primer rx (lat
de pelvis para ver espacio pre sacro)
-se coloca al paciente en OBI y se le introducen 200 ml más de MC y se toma la segunda rx
contrastada para valorar sigmoides
-Se coloca al px en OBD y se le administran 200 ml más de MC para tomar la tercera rx y
valorar colon descendente y flexura esplénica
-se coloca al px en OBI y se le administran 200 ml más de MC para valorar colon transverso
y flexura hepática
-se coloca al paciente en decúbito supino y se toma rx AP para valorar si el MC ha llegado al
ciego y concluir con la fase de llenado.
-una vez que el MC haya completado la fase de llenado y llegado al ciego se procede a tirar
la bolsa de MC al piso y se le permite al MC regresar a la bolsa por medio de gravedad
-una vez que todo el MC haya llegado a la bolsa esta deberá ser pisada para que el aire que
trajo consigo el MC regrese al interior del colon
-se toma la siguiente rx conocida como técnica de Fisher o doble contraste
-una vez obtenida la rx de doble contraste se le retirara al paciente la sonda y se pasara al
paciente a defecar para que elimine todo el MC de su cuerpo
-Una vez que el paciente vuelva se le tomara la última rx conocida como rx de vaciamiento
y se termina el estudio.
ESTRUCTURAS
MOSTRADAS
-colon totalmente lleno desde el recto hasta el ciego
-flexura hepática y esplénica distendidas
COLANGIOGRAFIA POR SONDA EN T
Patología demostrada: se utiliza para ver la vía biliar después de cirugía de vesícula
Indicaciones para el paciente: ayuno mínimo de 8 horas
Contraindicaciones: embarazo, coagulopatías
Materiales:
-MC hidrosoluble (15ml)
-Jeringa amarilla de 20cc
-Pinza de anillos
-Sonda en T
-Torunda alcoholada
Procedimiento:
-Ap simple de abdomen
-Ap con 3 – 5 ml
-Ap con 3ml más
-Proyección oblicua
ESTRUCTURA
S
MOSTRADAS
HIDROMIELOGRAFIA
Patología demostrada: hernia de disco, estenosis raquídea, tumores, quistes, aracnoiditis.
Indicaciones para el paciente: ayuno mínimo de 6 horas, no fumar.
Contraindicaciones: sangre en LCR, epilepsia
Materiales:
-MC hidrosoluble no iónico
-aguja punción lumbar 19 o 20 con bisel
-jeringa de 5cc
-jeringa 20 cc
-pinza anillo
-2 agujas hipodérmicas descartables 18-21
-lidocaína simple 2%
-guantes
Procedimiento:
-Paciente de decúbito prono, semisentado o en decúbito lateral (posición fetal)
-tener canalizada vena permeable
-Punción en L3 con aguja de punción 21
Proyecciones contrastadas:
-AP
-OBI Y OBD
-lateral neutra
-laterales complementarias (flexión-extensión)
ESTRUCTURAS
MOSTRADAS
■ -se observan la anatomia del
canal medular y sus raices
nerviosas.
FLEBOGRAFIA
Patología demostrada: venas varicosas, edema.
Indicaciones para el paciente: ayuno total, paciente aseado.
Contraindicaciones: trombosis, ulceras, creatinina elevada(mayor a 1.5).
Materiales:
-mini set 21
-4 jeringas de 20 CC.
-torundas
-MC hidrosoluble no iónico
-3 ligaduras
-solución fisiológica 250 ml
-lampara de chicote
-tela adhesiva
Procedimiento: el paciente se coloca en decúbito supino y se le canalizara la mejor vena en
el dorso del pie.
-se preparan las 4 jeringas de 20cc con el MC hidrosoluble no iónico
-se colocará una ligadura en el tobillo, otra por encima de la rodilla y la ultima a la altura de
la ingle del muslo.
-se inyectan 20 ml de MC y se toman las primeras rx AP y LAT para observar sistema
profundo
-se inyectan 20 ml más de MC y se retira la ligadura del tobillo para tomar rx AP y poder
observar el sistema superficial
-se inyecta otros 20 ml de MC y se quita la ligadura supracondílea para observar vena
poplítea.
-por último, inyectamos los 20 ml de MC restantes y tomamos AP de fémur para observar
vena femoral y complementamos con una AP de pelvis para observar vena iliocava.
ESTRUCTURAS MOSTRADAS

-Sistema venoso profundo y superficial de la


extremidad inferior
-llenado de la vena poplítea, femoral, iliocava
ARTERIOGRAFIA FEMORAL PERCUTANEA(UNILATERAL)

patología demostrada: neoplasias, oclusión y estenosis vascular, ateroesclerosis, trombosis y embolia.


Indicaciones para el paciente: ayuno total, zona rasurada, TPT
Contraindicaciones: creatinina elevada, condición cardiopulmonar, ICR, trastornos de la coagulación.
Materiales:
-80 ml de MC hidrosoluble no iónico
-aguja de cournad
-xilocaína 2%
-solución fisiológica
-jeringas de 20 ml
Pinzas de anillo
-llave de 3 vías
-bisturí
-antiséptico, gasas, guantes, bata y campos estériles
Procedimiento:
-tomar radiografías simples: AP pelvis, fémur, rodilla, pierna
-colocar al paciente en decúbito dorsal
-se realizará asepsia en la zona inguinal para proceder a colocar la aguja.
-una vez colocada la aguja en la arteria se introducirá el catéter y se retirará la aguja
-por medio del catéter se introducirá el MC.
-se inyectarán 20 ml de MC y se tomara rx de pelvis inmediata para ver iliofemoral
-se inyectarán 20 ml más de MC y se tomara rx de fémur al terminar de inyectar el MC
-inyectaremos 20 ml más de MC y tomaremos la rx de rodilla a los 3 segundos para ver
poplítea.
-por último, inyectaremos los 20 ml de MC restantes y tomaremos rx de pierna para ver
arterias tibiales
ESTRUCTURA
S
MOSTRADAS
Llenado completo y arteria
patológica
ARTERIOGRAFIA SELECTIVA(SELDINGER)
Patología demostrada: arteriosclerosis, obstrucciones y estenosis, neoplasias, aneurismas, embolia.
Indicaciones para el paciente: ayuno de 8 horas, no tomar anticoagulantes, no fumar, realizarse análisis el día del
estudio (creatinina y pruebas de coagulación)
Contraindicaciones: coagulopatías, ICC, ICR, infarto de miocardio reciente
Canalización: arteria femoral o arteria radial
Materiales:
-MC hidrosoluble yodado no iónico
-aguja de cournad y jeringas de 10cc-20cc
-catéter curvo
-llaves de 3 vías.
-gorro, guantes, bata
-riñones
-antiséptico
-hilocaina 2%
Procedimiento:
-Limpieza y desinfección de la zona de punción.
-Anestesia de la zona de punción: se realiza con una fina aguja.
-Se canaliza la arteria de la zona que necesitaremos con la aguja de Seldinger, una vez
colocada la aguja se introducirá el alambre guía que posicionaremos en la arteria necesitada y
se retirará la aguja. Una vez colocado el alambre guía a través de este se introducirá el catéter
por el cual pasaremos el MC.
-Se inyectarán 20-30 ml de MC al paciente y se tomarán las radiografías necesarias según la
región que se necesite explorar, ya sea:
-cervicocefalica
-coronaria
-aorta abdominal
-renal
-pélvica
ESTRUCTURAS MOSTRADAS
UROGRAFIA EXCRETORA CONVENCIONAL
Patología demostrada: Hematuria, cistitis, litiasis renal, agrandamiento de la próstata, lesiones o tumores en el tracto urinario
Indicaciones para el paciente: ayuno mínimo de 8 horas, paciente laxado con X-PREP dos horas después de comer un día
antes de su examen
Contraindicaciones: Deshidratación grave, shock anafiláctico, hipersensibilidad al MC
Materiales:
-MC templado a 37º
-Agujas de punción venosa
-Antiséptico
-Jeringas desechables
-Equipo de normo gotero para vía
-Mini set 21
-Agujas amarillas
-Jeringas de 20cc
-Torundas alcoholadas
-Torniquete
Procedimiento:
-Simple de abdomen para ver si el paciente viene laxado, una vez comprobado podemos
empezar con el estudio
-se inyectará el MC en 2 minutos, esperaremos 5 minutos y se toma la primera rx a los 7min
-esperaremos 8 minutos después de haber tomado la primera rx para tomar la segunda a los
15min
-Oblicuas (opcionales, cuando se tiene dudas de la eliminación)
-después de la rx a los 15 minutos, esperaremos otros 15 minutos y tomaremos rx a los
30min
-después de tomar rx a los 30 minutos se tomará la última rx conocida como post micción
(para ver que no haya orina residual)
ESTRUCTURA
S
MOSTRADAS
UROGRAFIA EXCRETORA: WINCHER Y
HARATA
ESTUDIO INDICADO PARA PACIENTES NEFROPATAS
Patología demostrada: hematuria, cálculos, cáncer, malformaciones
Indicaciones para el paciente: ayuno, paciente laxado (X-PREP) 2 horas después de
comer un día antes del estudio.
Contraindicaciones: creatinina elevada (mayor a 1.5), embarazo, ICR
Materiales:
-MC hidrosoluble no iónico por infusión (uromiron) fco 500 ml
Procedimiento:
-se tomará una rx simple de abdomen para observar si el px viene laxado y es posible
continuar con el estudio(TPC)
-una vez que estemos seguros se procederá a realizar el estudio
-el paciente deberá ingerir medio frasco de MC y se le realizará la toma de la primera rx
-para la segunda rx el paciente deberá ingerir el MC que resta en el frasco y una vez
ingerido se le tomará la radiografía
-si el estudio es positivo significa que el paciente presenta falla renal.
ESTRUCTURA
S
MOSTRADAS
UROGRAFIA EXCRETORA: MAXWELL O
MINUTADA
ESTUDIO INDICADO PARA PACIENTES HIPERTENSOS
Patología demostrada: hematuria, cálculos, cáncer, malformaciones
Indicaciones para el paciente: ayuno, paciente laxado (X-PREP) 2 horas después de comer un día antes del
estudio.
Contraindicaciones: creatinina elevada (mayor a 1.5), embarazo, ICR
Materiales:
-Mc hidrosoluble no iónico
-Jeringas de 20cc
-Torniquete
-Torundas alcoholadas
-Mini set # 21
-Tela adhesiva
-Agujas amarillas
Procedimiento:
-se tomará una rx simple de abdomen para observar si el px viene laxado y es posible continuar con el estudio(TPC)
-una vez que estemos seguros se procederá a canalizar al paciente
-se le inyectara el MC lo más rápido posible (no mayor a 2 minutos)
-se le tomara rx al minuto
-rx a los 2 minutos
-rx a los 3 minutos
-rx a los 4 minutos
-rx a los 5 minutos
-rx a los 7 minutos
-rx a los 15 minutos
-rx a los 30 minutos
-una vez tomada la rx de los 30 minutos el paciente tendrá que pasar a miccionar y volver rápidamente para tomar la
última radiografía conocida como post micción
-la rx post micción nos permitirá saber si el paciente presenta orina residual, una vez tomada el estudio se concluye.
ESTRUCTURAS
MOSTRADAS
-calices y pelvis renales
-ureteres
-vejiga llena
CISTOGRAMA MICCIONAL
Patología demostrada: infección de las vías urinarias, tumoraciones, reflujos
Indicaciones para el paciente: higiene personal
Contraindicaciones: dificultad para colocar la sonda, hematuria
Materiales:
-Sonda 16
-MC hidrosoluble
-Guantes
-Jalea
-Tripie
-Jabón quirúrgico
-Guantes, Bata, gasas
-Equipo de venoclisis y Jeringas
Procedimiento:
-Simple de hueco pélvico
-Hacer asepsia (isodine, jabón quirúrgico)
-Colocar la sonda
-Poner 100-200 MC hidrosoluble
-Rx para verificar que la sonda esté en vejiga (bien canulada)
-Inflar el globo, dejar correr el MC con bastante flujo.
-Ap – empieza la serie
-Oblicuas Der- Izq
-Lateral
-Abrir el equipo de venoclisis para volver a llenar la vejiga, cuando el paciente ya no aguante,
tomar la última para ver el reflujo.
-Post micción.
ESTRUCTURAS MOSTRADAS
URETROGRAMA RETROGRADO
Patología demostrada: traumatismo pélvico, dolor, incapacidad de miccionar, estenosis
Indicaciones para el paciente: el estudio no precisa preparación previa
Contraindicaciones: hematuria, desgarre de la uretra, infección
Materiales:
-MC hidrosoluble
-Jalea
-Gasas
-Antiséptico
-Guantes y Cubre bocas
-Aguja amarilla
-Sonda Foley calibre variable
-Pinza de Kocher
-Jeringa de 50cc y Jeringa de 20ml
-Punzocat (opcional)
Procedimiento:
-Se coloca al paciente en decúbito supino en la mesa de exploración y a continuación:
-Se procede al lavado y desinfección de la zona genital
-Se purga la sonda con el contraste par
-Se coloca campo y guantes estériles y se introduce la sonda de Foley del calibre adecuado hasta la fosa
navicular del glande .Se hincha el balón hasta el margen de tolerancia del paciente (de 2 a 4 cc).
-Se introduce el contraste para rellenar en toda su longitud la uretra y se realizan las radiografías en
proyecciones oblicuas. Este rellenado de la uretra es retrógrado, contra el flujo natural.
-Proyección simple de pelvis en OD
-Tras esta visualización de la uretra se suele continuar con el rellenado de la vejiga que se realiza deshinchando
el balón de la sonda situada en la fosa navicular y avanzando la sonda hasta la vejiga, hinchando de nuevo el
globo.
-Se realiza el llenado de la vejiga con el medio de contraste hasta que el paciente exprese una necesidad aguda
de realizar la micción. Generalmente se requieren de 200 a 300 cc de contraste.
-Se obtienen radiografías en distintas proyecciones de la vejiga a repleción y también se realizarán radiografías
durante la micción para ver el trayecto de la uretra durante su función fisiológica. Esta parte del estudio se puede
denominar CUMS, cisto-uretrografía miccional seriada.
ESTRUCTURAS
MOSTRADAS
-se visualiza el llenado complete
de la uretra en caso de no haber
ninguna patologia presente
HISTEROSALPINGOGRAFIA
Patología demostrada: infertilidad, abortos espontáneos, permeabilidad de las trompas de Falopio
Indicaciones para el paciente: realizar estudio 5-7 días después de terminar su periodo menstrual, no haber tenido relaciones
sexuales por lo menos 24 horas antes del estudio
Contraindicaciones: embarazo, infección pélvica
Materiales:
-Espejo Vaginal
-Antiséptico
-Sonda Foley (calibre 8-10) 8 para nulíparas y 10 para multíparas
-MC Hidrosoluble
-Pinza de anillo – Foerster y Jeringas de 20ml
-Histerometro
-Gel lubricante
-Pinzas uterinas curvas
-Gasas, Campos simples y hendidos
-Guantes y Cubre bocas
-Lámpara de chicote y Hoja de bisturí
-Solución fisiológica
Procedimiento:
Una vez la paciente se encuentra en la posición adecuada, se colocará un espéculo en la vagina
para poder lavar la zona del cuello uterino con una solución salina. A continuación, a través de una
cánula que se introducirá por el cuello del útero, se empezará a pasar el contraste a la cavidad
uterina.

-Simple de hueco pélvico


-Ap. contrastada
-Oblicuas (si se tienen dudas de la eliminación)
-Lateral

Prueba de cote:
Positiva: Indica que las trompas son permeables y, por tanto, se observa que el contraste pasa por
las dos trompas y es expulsado a la cavidad abdominal. Por tanto, la mujer no presenta ninguna
alteración.
Negativa: Ya sea unilateral o bilateral, significa que una o ambas trompas se encuentran obstruidas
y, como consecuencia, no dejan pasar el contraste a través de su estructura, provocando que éstas
se inflen.
ESTRUCTURAS MOSTRADAS

También podría gustarte