Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Instituto de Estudios en Recursos Humanos


“Programa de Especialización en RR.HH.”

“Seguridad Ocupacional”

Expositor : Dr. José Carlos De La Melena Mendoza

Lima-Perú
2018
“Evita Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales”
Accidentes de trabajo y Enfermedades ocupacionales
Introducción

En el ámbito mundial son


frecuentes los accidentes y
enfermedades en el trabajo,
tienen consecuencias para
trabajadores/familias. Afecta
a trabajadores/
empleadores
económicamente.

Las malas condiciones


de trabajo influyen en la
salud y seguridad laboral.
Es conveniente generar
programas de salud que
faciliten salvar vidas de los
trabajadores y disminuir
riesgos laborales.
Accidentes de Trabajo: suceso
repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, perturbación
funcional, invalidez o muerte.

Enfermedades Ocupacionales:
daño a la salud que se adquiere
por la exposición a uno o varios
factores de riesgo presentes en el
ambiente de trabajo.
Accidentes de Trabajo
En los países industrializados ha mejorado la salud y seguridad
en el trabajo en los últimos 20-30 años, en los países en desarrollo
es relativamente incierta, en gran medida por sus carencias, fallos
de detección oportuna, reconocimiento de accidentes y
enfermedades, registros y mecanismos de transmisión.

Se calcula que al año se producen en el planeta 120 millones de


accidentes laborales y que 200.000 de ellos ocasionan la muerte,
en muchos países no existen registros fidedignos ni
mecanismos de transmisión de informes, se supone que las
cifras son más elevadas.

El “número de accidentes mortales” de los países en desarrollo


es superior al de los países industrializados, la diferencia radica
en la existencia de programas de salud/seguridad, buenos
servicios de primeros auxilios, médicos calificados y
participación activa de los trabajadores. Industrias con riesgos
elevados de accidentes, entre otros son la: minería, agricultura
y construcción.
Formas de Accidentes Laborales
Cómo determinar la causa de un accidente
No es fácil determinar la causa de un accidente laboral, a menudo hay
una cadena oculta de hechos que lo han producido y provocado
lesión al trabajador. Ejemplo: ciertos accidentes se deben a la
negligencia del empleador, que puede no haber formado
adecuadamente al trabajador, o de un proveedor que facilita
información errónea sobre un producto, etc.
Las tasas de accidentes
mortales de países en desarrollo
subrayan la necesidad de
programas de formación en
salud/seguridad laboral que se
centren en la “prevención”. Es
importante promover el
desarrollo de servicios de salud
laboral, mediante la formación
de “Médicos Especializados”
que detecten enfermedades
profesionales en sus primeras “Médicos Especializados”
fases.
(Obstrucción reversible y variable de la vía aérea)
Hace años se conocen las enfermedades ocupacionales, que afectan a
los trabajadores de distinta manera según el índole de riesgo, vía de
exposición, dosis, etc. Enfermedades laborales conocidas son:

•Asbestosis (causada por el


asbesto o amianto, material
utilizado habitualmente en
aislamientos, guarniciones de
frenos de automóviles, etc.).
•Silicosis (ocasionada por el
sílice, habitual en la minería, el
pulimentado con chorro de
arena, etc.).
•Saturnismo (causado por el
plomo, material habitual en las
fábricas de pilas y baterías, de
pinturas, etc.).
•Pérdida de audición provocada
por ruido (habitual en maquinas
ruidosas, aeropuertos, prensas,
taladros, etc.).
Silicosis: variedad de neumoconiosis fibronogénica muy frecuente en
trabajadores expuestos a polvos de roca (minería), que provoca
incapacidad por fibrosis pulmonar e insuficiencia respiratoria.
Además, hay distintos problemas de salud que pueden llegar a
ser graves y que son producto de malas condiciones laborales,
entre ellas tenemos:

•enfermedades
cardíacas.
•enfermedades del
sistema
oseomuscular, ej.:
lesiones
permanentes de
espalda o trastornos
musculares.
•alergias.
•problemas de la
función
reproductora.
•trastornos que
provoca la tensión.
Muchos países en desarrollo comunican la existencia de
pequeños grupos de trabajadores que padecen enfermedades
laborales. Esas cifras parecen inferiores a la realidad por
distintos motivos, como:
•Insuficiente mecanismos de trasmisión de informes.
•Deficientes servicios de salud laboral.
•Falta de médicos y profesionales de la salud, capaces de
detectar oportunamente enfermedades ocupacionales.

Estos y otros motivos, permiten


presumir que el número de
trabajadores que padecen
enfermedades profesionales es
superior. Aumenta el número de
casos y tipos de enfermedades
laborales, en lugar de disminuir,
tanto en países en desarrollo
como industrializados.
“Equipo de Medicina del Trabajo”
Cómo determinar la causa de una
enfermedad laboral

Es difícil determinar la causa de


enfermedades ocupacionales,
entre otros motivos por el período
de latencia (el hecho de que
pueden pasar años antes de que
la enfermedad produzca un
efecto latente en la salud del
trabajador). Cuando se detecta la
enfermedad, puede ser tarde para
tratarla o determinar a qué riesgos
estuvo expuesto el trabajador en
otros tiempos. Otros factores son,
cambio de trabajo/ conducta del
personal (ej.: fumar y/o ingerir
bebidas alcohólicas).

Actualmente se conocen mejor los riesgos laborales, todos los años aparecen
productos químicos y tecnologías que presentan riesgos nuevos y desconocidos
al trabajador/comunidad. Estos riesgos constituyen problemas para trabajadores,
empleadores, instructores y científicos, para todos los que se ocupan de la
salud/seguridad laboral, con impacto (-) en el medio ambiente.
Tipos de Riesgos
En casi todos los lugares
de trabajo se hallan
riesgos. Las condiciones
de trabajo inseguras son
latentes, como máquinas
no protegidas, suelos
deslizantes o insuficientes
precauciones contra
incendios, hay distintas
categorías de riesgos que
son peligrosos y no
evidentes, tenemos a los:

•riesgos químicos, a que dan lugar líquidos, sólidos, polvos, humos,


vapores y gases.
•riesgos físicos,
•riesgos biológicos, como bacterias, virus, desechos infecciosos.
•riesgos psicológicos, provocados por tensión, stres y la presión.
•riesgos que produce la no aplicación de los principios de la ergonomía,
ej.: mal diseño de máquinas, instrumentos y herramientas que utilizan
los trabajadores, forma errónea de asientos.
Síndrome del
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte