Está en la página 1de 38

Módulo

ÉTICA,
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Y RESPONSABILIDAD
FUNCIONARIA
DEFINICIÓN
• La palabra ética proviene del griego êthikos (“carácter”).
• Es a rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del
comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir.
• Se relaciona con la antropología, el derecho, con la Ley, y con ciencias
empíricas que estudian el comportamiento humano, como la 
sociología y la psicología.
• Diferencias entre “Ser” y “deber ser”.
• Normas morales, del trato social y normas jurídicas.
¿Qué es la Ética? ¿Qué es la Moral?

Moral ¿Qué debo hacer?


¿Qué es lo bueno?
● Dirige de modo inmediato la
acción de los seres humanos
● Conjunto de códigos, normas
de conducta, directrices, etc

Ética ¿Por qué debo hacer?


¿Por qué es bueno?
● Reflexión filosófica sobre lo
moral

Calle Muñoz, Jose Luis, 2018, Etica y y deontología públicas (Diapositiva Power Point), Grado Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas UNED.
https://canal.uned.es/video/5bbdb6fcb1111f3e138b4577
DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL
• La ética tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un
acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se
enmarque.
• La moral comprende el conjunto de normas que rigen el comportamiento
de una sociedad determinada, de acuerdo a su cultura, tradiciones y
valores.
• La ética tiene un carácter teórico, abstracto y racional, mientras que la
moral hace referencia a lo práctico.
• La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser
aplicada en cualquier contexto. La moral varía en función de la sociedad.
DIFERENCIAS ENTRE PRINCIPIOS Y VALORES
• Los principios son las leyes naturales que son externas a
nosotros y que controlan las consecuencias de nuestros
actos. Los valores son internos y subjetivos, y representan
aquello que sentimos con más fuerza y que orienta nuestra
conducta.
• Los valores gobiernan las conductas de las personas,
pero los principios gobiernan las consecuencias de esas con
ductas.
• Un principio es una ley, es la verdad invariable de las cosas.
El valor es la forma o la manera como el hombre ve el
principio.
Ética Pública y Ética Privada (Personal)
Sociedad
Individuos Estructuras Prácticas Bienes
Institucionales
Internos Externos
Se agrupan en Nacen para Actividades Finalidad propia u Finalidad
estructuras e proporcionar un cooperativas para objetivos de cada secundaria o
instituciones servicio (bienes) lograr los bienes práctica paralela de cada
a la sociedad (profesionales) (profesion) práctica

Calle Muñoz, Jose Luis, 2018, Etica y y deontología públicas (Diapositiva Power Point), Grado Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas UNED.
https://canal.uned.es/video/5bbdb6fcb1111f3e138b4577
Ética Pública y Ética Privada (Personal)
MORAL PERSONAL ¿Qué debo hacer?
¿Qué es lo bueno?
● Dirige de modo inmediato la acción de los seres humanos
● Conjunto de códigos, normas de conducta, directrices, etc

ETICA PERSONAL ¿Por qué debo hacer?


¿Por qué es bueno?
● Reflexión filosófica sobre lo moral

MORAL SOCIAL ¿Qué debe hacer la institución?


¿Qué es lo bueno para conseguir sus bienes propios?
Dirige de modo inmediato la acción de las instituciones
Conjunto de códigos, normas de conducta, directrices, etc., aplicables a un ente o institución.

ETICA SOCIAL ¿Por qué debe hacer la institución?


¿Por qué es bueno para ella?
Reflexión filosófica sobre la moral social

Calle Muñoz, Jose Luis, 2018, Etica y y deontología públicas (Diapositiva Power Point), Grado Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas UNED.
https://canal.uned.es/video/5bbdb6fcb1111f3e138b4577
Ética Pública y Ética Privada (Personal)C

Ética Personal Reflexiona sobre la moral individual


Ética Interpersonal Reflexiona sobre la moral de las relaciones
de la Sociedad Civil (moral social)
Ética impersonal Reflexiona sobre la moral de las relaciones
sociales de la sociedad política (moral
pública)

Calle Muñoz, Jose Luis, 2018, Etica y y deontología públicas (Diapositiva Power Point), Grado Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas UNED.
https://canal.uned.es/video/5bbdb6fcb1111f3e138b4577
Ética Pública
Ética Pública como disciplina

Los que ostentan responsabilidades públicas deben ser conscientes en su esfera


íntima que la fuente de su poder reside en la CONFIANZA CIUDADANA.
Mientras que no exista dicha conciencia no se podrán prevenir los
comportamientos desviados a la corrupción.
Por ello se postula la necesidad de forjar un ENTORNO ÉTICO-PÚBLICO, en donde “
El servicio a la comunidad” constituya el principal fundamento de la actuación
cotidiana de los poderes públicos

Calle Muñoz, Jose Luis, 2018, Etica y y deontología públicas (Diapositiva Power Point), Grado Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas UNED.
https://canal.uned.es/video/5bbdb6fcb1111f3e138b4577
Ética Profesional
Profesional será aquel ciudadano que renuncia a sus intereses
personales para ponerse al servicio de los intereses de su
profesión.
- Moral profesional: Nos estamos refiriendo a los modelos de
conducta que deben de servir de guía en el ejercicio de una
profesión.
- Actitudes negativas en el trabajo
- Olvidar la dimensión creadora
- Pereza
- Concentrar todas las energías en el trabajo
Calle Muñoz, Jose Luis, 2018, Etica y y deontología públicas (Diapositiva Power Point), Grado Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas UNED.
https://canal.uned.es/video/5bbdb6fcb1111f3e138b4577
ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO (Art. 12)
• ETICA PÚBLICA – PRINCIPIOS:
• La actividad pública deberá estar inspirada en principios y
valores éticos de:
• integridad,
• imparcialidad,
• probidad,
• transparencia,
• responsabilidad y
• eficiencia funcionaria,
• Su fin es garantizar un adecuado servicio a la colectividad.
ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO (Art. 13)
PROMOCIÓN DE CÓDIGOS DE ÉTICA.
• Las entidades públicas deberán promover políticas y normas de
conducta regidas por principios y valores éticos que orienten la
actuación personal y profesional de sus servidores y la relación
de éstos con la colectividad.
• Toda entidad pública deberá adoptar obligatoriamente un
Código de ética, que sea elaborado por la misma entidad u otra
entidad afín, de acuerdo al sistema de organización
administrativa.
Práctica
Realizar el análisis sobre los códigos de ética de una
entidad pública ya sea nacional, departamental y/o
municipal
Para ello debo responder algunas preguntas.
• Por qué es tan importante un código de ética?
• Cuáles son los beneficios que adquiere una entidad con un
código de ética?
• Realmente se conocen los códigos de ética en cada entidad?,
tome como ejemplo la entidad donde trabaja.
• Se aplican los códigos de ética al interior de la entidad y existen
herramientas sobre el control de los mismos?
ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO (Art. 14)
• REGALOS Y OTRAS DÁDIVAS.
• Los servidores públicos están prohibidos de aceptar, de cualquier persona
individual o colectiva, pública o privada, nacional o extranjera:
• Obsequios, regalos, beneficios u otro tipo de dádivas, orientadas a favorecer directa
o indirectamente las gestiones a su cargo o,
• Hacer valer influencias ante otros servidores públicos con propósitos semejantes,
sin perjuicio de las sanciones penales.
Excepción: No estarán impedidos de recibir obsequios, regalos o
reconocimientos protocolares de gobiernos u organismos internacionales, en
las condiciones en que la Ley o la costumbre oficial lo admitan.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 8)

• El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la


sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no
seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko
(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y
qhapaj ñan (camino o vida noble).
• El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión,
dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
Principios de la Administración Pública Constitución Política del Estado (Art. 232)

Legitimidad Igualdad Competencia

Legalidad Transparencia Eficiencia Resultados

Imparcialidad Ética Calidad Responsabilidad

Publicidad Compromiso e Calidez Honestidad


interés social
Principios y Valores Éticos que dirigen la conducta

Responsabilidad

Respeto a las Integridad


personas
Conducta de
las y los
servidores
públicos
Legalidad Transparencia

Verdad Igualdad
Principios y Valores Éticos que dirigen la conducta

Rendir cuentas ante Deber de responder


superiores y la por sus acciones y de
sus dependientes.
sociedad.

Representar las Responder por el


actuaciones contenido de la
contrarias o información
inadecuadas a la producida y
norma difundida.

Tomar decisiones o Velar por el cuidado y


acciones buscando el uso adecuado de los
bien común. bienes del Estado.

Velar por la estricta RESPONSABILIDAD Cumplir con lo


aplicación de la
norma en cada establecido en
actuación. (Planes- POA- PEI).
Principios y Valores Éticos que dirigen la conducta

Actuar con
independencia y
criterio en la vida
pública y
Promover la aplicación privada Evitar situaciones de
de altas normas de riesgo en actos
conducta ética. inmorales.

Evitar situaciones INTEGRIDAD


sociales que puedan Ser imparcial para la
afectar su toma decisiones.
reputación.

Rechazar intentos de Cuidar que sus


influencia sobre sus actividades reflejen
actos y actividades. conducta ética.
Principios y Valores Éticos que dirigen la conducta

Responsabilidad de
Compromiso de uso comunicar
correcto de oportunamente
información. información pública.

Garantizar las
Emplear información comunicación de
para el fin con que fue asuntos que afecten el
elaborada u interés de terceros.
obtenida.

TRANSPARENCIA
Principios y Valores Éticos que dirigen la conducta

Cumplir funciones sin


que sus actos sean
discriminatorios.

Actuar respetando la
diversidad y la
inclusión.
IGUALDAD

Garantizar el goce y
ejercicio de derechos,
libertades y garantías.
Principios y Valores Éticos que dirigen la conducta

Reconocer necesidad de transmitir


información objetiva

Ser responsable de que el interlocutor


entienda claramente lo que se transmite

VERDAD Ser responsable por la información


obtenida, cuidando ésta

Asumir que la verdad no depende de


personas ni de consensos ni de intereses

Ser real, acorde con la evidencia que


presenta la situación
Principios y Valores Éticos que dirigen la conducta

Velar por la
aplicación imparcial
de la norma,
evitando el error

Obrar con Reconocer a la


imparcialidad y norma
vigente como
resguardar intereses guía en la
de la institución toma de decisiones

Velar por intereses


legítimos de la
institución
Principios y Valores Éticos que dirigen la conducta

Considerar con igualdad de


valor a todas las personas
evitando diferencias por
criterios subjetivos Evitar participar en
rumores que afecten el
Aceptar los derechos de buen nombre de terceros
los otros sin ninguna
distinción.
Permitir el derecho a la libre
expresión manifestando un grado
de comprensión superior al que
Velar por el buen trato a se espera de un ciudadano
usuarios y funcionarios

Evitar cualquier forma de


Reconocimiento de la
dignidad de las personas
RESPETO agresión (verbal ó física) por
discrepancias de opinión,
ideología u otros
IMPORTANCIA DE LA ETICA EN LA FUNCION PÚBLICA

• Existe una gran pérdida de valores en nuestra población que se ve reflejada


en el desprestigio de los/as servidores/as públicos/as y en las prácticas
contrarias a la normativa que en ella se producen, lo cual trae consigo una
1ro falta de credibilidad en el Gobierno.

• Los/as servidores/as públicos/as deben recordar que


están para servir a la comunidad y no a sus intereses
2do personales.
• La inclusión de la ética como mecanismo de fortalecimiento
institucional es una muestra de “sensibilidad social” y de
valorizar la dignidad de nuestro pueblo.
3ro
IMPORTANCIA DE LA ETICA EN LA FUNCION PÚBLICA
• La legitimidad de las entidades públicas, se ve afectada por el grado de confianza de los
ciudadanos. Para ganarse esta confianza, el servicio necesita ser justo, equitativo y
transparente, debe responder a las necesidades de los ciudadanos, cumpliéndose con
4to
las leyes, regulaciones y estándares de calidad pertinentes.
• Los resultados deben ser alcanzados a través de procesos imparciales, legales y
transparentes
• El servidor público es un "ADMINISTRADOR TEMPORAL" a quien se le ha
confiado el poder y la autoridad para tomar decisiones en nombre de la
comunidad.
5to
• Las ENTIDADES PUBLICAS deben garantizar que las funciones de las personas
que trabajan en el Estado se realicen en el marco de principios y valores
6to éticos, incorporando en sus acciones lo establecido en la normativa, para lo
cual es fundamental que los principios y valores éticos personales estén
alineados con los establecidos e identificados en la Entidad (Código de Ética).
Ley de Procedimiento Administrativo Nº 2341 Art. 4
Prinicipio sometimiento pleno a la ley: La Principio de la verdad Material: La Adm. Principio de Buena fe: En la relación d los

Adm Publica regirá sus actos con Publica investigara la verdad material en particulares con la Adm, Publica se presume
Principio de Autotela: La Adm. Publica dicta
sometimiento pleno a la ley, oposición a la verdad formal que rige el el principio de Buena fe. La confianza, la
actos que tienen efectos sobre los ciudadanos
asegurando a los Administradores el procedimiento civil, cooperación y la lealtad en actuación de los
y podrá ejecutar según corresponda por sí
debido proceso.

03
servidores públicos y los ciudadanos,
misma sus propios actos, sin perjuicios del

02
orientaran al procedimiento administrative.
control judicial posterior
04
Principio fundamental: El desempeño de Eficacia: Todo procedimiento Adm. Debe

la función pública está destinando

exclusivamente a server los intereses de


01 05 lograr su finalidad evitando dilaciones

indebidas.

la colectividad

Imparcialidad: Las autoridades


06 10
Principio de Control judicial: El poder judicial,
administrativas actuaran en defensa del

07 09
controla la actividad de la Adm. Publica
interés general, evitando todo género

de discriminación o diferencia entre los Legalidad y presunción de legitimidad: Las


08 conforme a la CPE y las normas legales

aplicables.
administrados actuaciones de la Adm. Publica por estar
Jerarquía normativa: La actividad y actuación
sometidas plenamente a la Ley , se
administrativa y particularmente las facultades
presumen legitimas, salvo expresa
reglamentarias atribuidas por esta ley, observaran la
declaración judicial en contrario
jerarquía normativa establecida por la CPE.
Ley de Procedimiento Administrativo Nº 2341 Art. 4
Proporcionalidad: La Adm Publica actuara con
sometimiento a los fines establecidos en la
presente ley y utilizara los medios adecuados para
su cumplimiento 06
Gratuidad: Los particulares solo estarán obligados a realizar

05
prestaciones o patrimoniales en favor de la Adm Publica,
cuando la ley o norma jurídica expresamente lo establezca

Impulso de oficio: La Adm. Publica está obligada .

a impulsar el procedimiento en todos los 04


tramites en los que medie el interés público
Informalismo: La inobservancia de exigencias
Publicidad: La actividad y actuación de la
Adm. Es publica, salvo que estas u otras
03 formales no esenciales por parte del
administrado, que puedan ser cumplidas
leyes la limiten
posteriormente , posteriormente, podrán ser
02 excusan y ellos
Economía, simplicidad y celeridad: Los
procedimientos adm. Se desarrollarán con

01 economía, simplicidad y celeridad, evitando la


realización de trámites, formalismos o diligencias
innecesarias.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 235)

• Son obligaciones de los servidores públicos:


• Cumplir la Constitución y las leyes.
• Cumplir con sus responsabilidades.
• Prestar declaración jurada de bienes y rentas.
• Rendición de cuentas.
• Respetar y proteger los bienes del Estado, y abstenerse de
utilizarlos para fines electorales u otros ajenos a la función
pública.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 236)

• Prohibiciones para el ejercicio de la función pública:


• Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado
a tiempo completo.
• Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad
donde prestan sus servicios.
• Celebrar contratos o realizar negocios con la Administración Pública
directa, indirectamente o en representación de tercera persona.
• Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 237)

• Obligaciones para el ejercicio de la función pública:


• Inventariar y custodiar en oficinas públicas los documentos propios de la
función pública, sin que puedan sustraerlos ni destruirlos.
• Guardar secreto respecto a las informaciones reservadas, que no podrán
ser comunicadas incluso después de haber cesado en las funciones.
• La ley determinará las sanciones en caso de violación de estas
obligaciones.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 239)

• Es incompatible con el ejercicio de la función pública:


• La adquisición o arrendamiento de bienes públicos a nombre de
la servidora pública o del servidor público, o de terceras
personas.
• La celebración de contratos administrativos o la obtención de
otra clase de ventajas personales del Estado.
• El ejercicio profesional como empleadas o empleados,
apoderadas o apoderados, asesoras o asesores, gestoras o
gestores de entidades, sociedades o empresas que tengan
relación contractual con el Estado.
NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS-ANEXO 1 (D.S. 181,
Arts. 2 y 4)

• Los Imperativos para la conducta Ética del Servidor Público Responsable de


la Contratación de Bienes y Servicios del Estado tienen como objetivo
promover y regular la conducta ética de los servidores públicos.
• Las faltas relacionadas con los Imperativos, serán tratadas en las instancias
administrativas y legales que correspondan.
• Las denuncias correspondientes serán derivadas a los responsables de la
interpretación y análisis en cada entidad pública, quiénes establecerán el
tratamiento que recibirá cada caso, según corresponda.
NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS-ANEXO 1 (D.S. 181, Art.
5)

DEFINICIONES
• Valor ético: Cualidad humana aceptada y apreciada como algo objetivo,
de carácter positivo, que siempre debe ser respetada. Los valores éticos
son permanentes, su validez no depende de circunstancias cambiantes.
• Principio ético: Una manera de ser y actuar conforme con las exigencias
de determinados valores éticos.
• Norma ética: Regla de conducta con respecto al comportamiento
necesario o conveniente para asegurar el respeto por determinados
valores y principios.
• Sanción moral: La desaprobación por parte de los pares, superiores,
inferiores y ciudadanos con relación a determinadas conductas, acción
que termina afectando de manera negativa la reputación personal.
NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS-ANEXO 1 (D.S. 181, Art. 5)

• VALORES FUNDAMENTALES DE LOS IMPERATIVOS


• Responsabilidad. Es la disposición de actuar conforme a las normas y funciones que
hacen al cargo, representar aquellas que se consideran inadecuadas, y responder
directamente por los actos y decisiones.
• Transparencia. Es la disposición de actuar con claridad, sin esconder lo que debe ser
conocido.
• Integridad. Es la constante disposición de no vulnerar, por ningún motivo, los valores y
principios éticos.
• Justicia. Es la constante voluntad de dar a cada cual lo que le es debido.
• Verdad. Es la conformidad de lo que uno piensa o comunica, con la realidad de los
hechos.
• Respeto a las personas. Es la actitud de reconocimiento de la dignidad de los demás y de
aceptación de sus derechos.
NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS-ANEXO 1 (D.S. 181, Art. 17)

• FUNCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE LA ÉTICA INSTITUCIONAL.


• Coordinación de la capacitación, difusión y mantenimiento de la
formación continua.
• Coordinación de la comunicación y mantenimiento de los procesos.
• Actualización continua de los contenidos, reglamentos y anexos.
• Atención de consultas de servidores públicos.
• Premiación anual.
• Promoción de la conducta moral.
• Recepción y derivación de denuncias a las instancias correspondientes.
• Otras funciones que sean requeridas para garantizar la exitosa aplicación
de los Imperativos.
LEY N° 04 CONTRA LA CORRUPCIÓN “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ” (Art. 4)

• PRINCIPIOS.
• Ética. Es el comportamiento de la persona conforme a los principios morales de
servicio a la comunidad, reflejados en valores de honestidad, transparencia,
integridad, probidad, responsabilidad y eficiencia.
• Transparencia. Es la práctica y manejo visible de los recursos del Estado por las
servidoras y servidores públicos, así como personas naturales y jurídicas, nacionales
o extranjeras que presten servicios o comprometan recursos del Estado.
• Gratuidad. La investigación y la administración de justicia en temas de lucha contra
la corrupción, tienen carácter gratuito.
• Celeridad. Los mecanismos de investigación y administración de justicia en temas de
lucha contra la corrupción, deben ser prontos y oportunos.
LEY N° 04 CONTRA LA CORRUPCIÓN “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ” (Art. 4)

• Defensa del Patrimonio del Estado. Se rige por la obligación constitucional


que tiene toda boliviana o boliviano de precautelar y resguardar el
patrimonio del Estado, denunciando todo acto o hecho de corrupción.
• Cooperación Amplia. Todas las entidades que tienen la misión de la lucha
contra la corrupción deberán cooperarse mutuamente, trabajando de
manera coordinada e intercambiando información sin restricción.
• Imparcialidad en la Administración de Justicia. Toda boliviana y boliviano
tiene el derecho a una pronta, efectiva y transparente administración de
justicia.

También podría gustarte