Está en la página 1de 23

DIURÉTICOS

García Vanzini Angel Gabriel


Gonzalez Reneteria Génesis Jael
Gutierrez Torres María Fernanda
Hernandez Martinez Alanis Joanna

Farmacología I
3°C
GENERALIDADES

Son fármacos que aumentan el volumen de orina excretada, la mayoría de los


agentes diuréticos son inhibidores de los transportadores de iones renales que
disminuyen la reabsorción de Na+ en diferentes sitios de la nefrona.

Si bien los diuréticos se usan más a menudo para el manejo de la retención excesiva de
líquido, muchos agentes dentro de esta clase se prescriben para indicaciones no
diuréticas o para efectos sistémicos además de sus acciones en el riñón
REGULACIÓN DE LÍQUIDOS Y
ELECTRÓLITOS POR EL RIÑON
Entre el 16-20% del plasma sanguíneo que entra a los
riñones tiene glucosa, bicarbonato de sodio,
aminoácidos y otros solutos orgánicos, así como
electrólitos, como Na+, K+ y Cl–
El riñón regula la composición iónica y el volumen de
la orina mediante reabsorción activa o secreción de
iones o reabsorción pasiva del agua en cinco zonas
funcionales a lo largo de la nefrona:

● Túbulo contorneado proximal: se reabsorbe casi


toda la glucosa, bicarbonato, Na+, K+ y Cl- además
que ahí se secreta ácido úrico, antibióticos y diuréticos
● AH descendente: ocurre el filtrado restante de forma
isotónica
● AH ascendente: se absorbe Mg, Ca y NaCl ya que es
una zona impermeable
● Túbulo contorneado distal: 5-10% de NaCl se
reabsorbe
● Túbulo y conducto recolector: transporte de
Na+, K+ y agua provocando secreción de H+. La
aldosterona aumenta la secreción de Na+ y
excreción de K+
TIAZIDAS
Tiazidas
La clorotiazida fue el primer diurético moderno activo administrado por v.o.
capaz de actuar sobre los intensos edemas de la cirrosis y de la insuficiencia
cardíaca con un mínimo de efectos adversos.
Sus propiedades son representativas del grupo de las tiazidas, aunque en la
actualidad se emplean más otros derivados recientes, como:

 La hidroclorotiazida o la clortalidona
La hidroclorotiazida tiene una capacidad mucho menor de inhibir la anhidrasa
carbónica, en comparación con la clorotiazida.
 Su eficacia es exactamente igual a la del fármaco original. En todos los
demás aspectos es semejante a la clorotiazida.

Nota: la clortalidona, la indapamida y la metolazona se denominan


diuréticos de tipo tiazídico, ya que contienen el residuo sulfamida en su
estructura química y su mecanismo de acción es similar. Sin embargo, no
son verdaderas tiazidas.
Los derivados tiazídicos actúan principalmente sobre el
1. Mecanismo de acción: túbulo distal para disminuir la reabsorción de Na+, al
parecer por inhibición de un cotransportador de
Na+/Cl– en la membrana luminar del túbulo
contorneado dista.

 Su efecto sobre el túbulo proximal es menor. Estos


fármacos aumentan la concentración de Na+ y Cl–
en el líquido tubular
El equilibrio ácidobase no suele verse afectado.

Nota: debido a que el lugar de acción de los


derivados tiazídicos es la membrana
luminal, la eficacia de estos fármacos
depende de su excreción en la luz tubular.
Por lo tanto, pierden eficacia cuando
disminuye la función renal.
2. Acciones
A. Aumento de excreción de Na+ y Cl–
B. Pérdida de K+
C. Pérdida de Mg2+:
D. Menor excreción urinaria de calcio
E. Disminución de la resistencia vascular periférica

A. Aumento de excreción de Na+ y Cl–: La clorotiazida provoca diuresis, con aumento de la excreción de
Na+ y Cl–, y esto puede conducir a una hiperosmolaridad urinaria muy acentuada.
 La acción diurética no se ve afectada por el equilibrio ácido base existente en el organismo, y la clorotiazida
no modifica el equilibrio ácido-base de la sangre.

B. Pérdida de K+: Como las tiazidas aumentan la cantidad de Na+ en el filtrado que llega al túbulo distal,
también aumenta el intercambio de K+ por Na+, que da lugar a una pérdida continua de K+ del organismo si el
empleo de estos fármacos es prolongado.

C. Pérdida de Mg2+: La administración crónica de diuréticos tiazídicos puede producir déficit de magnesio y
requerir el uso de complementos, especialmente en los ancianos. Se desconoce el mecanismo de la
magnesiuria.
D. Menor excreción urinaria de calcio: Los diuréticos tiazídicos disminuyen el contenido de Ca2+ en la orina porque promueven su
reabsorción. Esta acción contrasta con la de los diuréticos de asa, que aumentan la concentración de Ca2+ en la orina.

Nota: los datos de ciertos estudios epidemiológicos indican que la administración de tiazidas conserva la densidad mineral ósea en la
cadera e induce la disminución del riesgo de fracturas a este nivel en un tercio.

E. Disminución de la resistencia vascular periférica: Inicialmente, al disminuir el volumen sanguíneo y, por lo tanto, el gasto cardíaco,
desciende también la presión arterial.

 Al continuar el tratamiento se recupera la volemia, pero persisten los efectos hipotensores debido al descenso de la resistencia
vascular periférica por relajación del músculo liso arteriolar.
3. Usos terapéuticos
A. Hipertensión
B. Insuficiencia cardíaca
C. Hipercalciuria
D. Diabetes insípida

A. Hipertensión: Clínicamente, las tiazidas han sido la base del tratamiento antihipertensivo porque son baratas,
cómodas de administrar y bien toleradas.

 Son eficaces en la reducción de la presión sistólica y diastólica durante períodos prolongados en la mayoría de los
pacientes con hipertensión esencial leve o moderada.

 Al cabo de 3-7 días de tratamiento, la presión arterial se estabiliza a un nivel más bajo y puede mantenerse
indefinidamente con la administración diaria del fármaco, que disminuye la resistencia periférica sin ejercer un efecto
diurético importante.

B. Insuficiencia cardíaca: Las tiazidas pueden ser el diurético de elección para reducir el volumen extracelular en la
insuficiencia cardíaca leve o moderada. Si fracasan las tiazidas, pueden ser útiles los diuréticos de asa.
C. Hipercalciuria: Las tiazidas pueden ser útiles para tratar la hipercalciuria idiopática, dado que inhiben la
excreción urinaria de Ca2+. Esta acción es particularmente beneficiosa en los pacientes con cálculos urinarios
de oxalato cálcico.

D. Diabetes insípida: Las tiazidas poseen la capacidad de producir una orina hiperosmolar y pueden sustituir a
la vasopresina en el tratamiento de la diabetes insípida nefrógena. Con este tratamiento puede reducirse la
diuresis desde 11 a unos 3 L/día.
4. Farmacocinética:

Estos fármacos son eficaces por v.o. La mayoría de las tiazidas tardan de
1 a 3 semanas en reducir de forma estable la presión arterial y presentan
una semivida biológica prolongada (40 h).

 Todas las tiazidas se secretan a través del sistema secretor renal de


ácidos orgánicos

A. Pérdida de potasio
B. Hiponatremia
C. Hiperuricemia
5. Efectos adversos: D.
E.
Hipovolemia
Hipercalcemia
Efectos adversos: La mayoría de los efectos adversos se deben a F. Hipercalcemia
problemas relacionados con el equilibrio hidroelectrolítico. G. Hiperlipidemia
H. Hipersensibilidad
B. Fármacos análogos a las tiazidas
Estos compuestos carecen de la estructura de las tiazidas pero, al igual que en éstas, su
grupo sulfamida no está sustituido y comparten su mecanismo de acción.

1. Clortalidona: Se trata de un derivado no tiazídico que se comporta


farmacológicamente como la hidroclorotiazida. Su acción es muy prolongada y, por lo
tanto, se emplea a menudo para tratar la hipertensión.
 Se administra una vez al día para esta indicación.

2. Metolazona: Es más potente que las tiazidas; a diferencia de éstas, provoca la


excreción de Na+ en la insuficiencia renal avanzada.

3. Indapamida: Se trata de un diurético no tiazídico liposoluble de acción prolongada. A


dosis bajas ejerce una acción antihipertensiva importante con un mínimo efecto
diurético. Se metaboliza y excreta por el tracto digestivo y los riñones.

 En los pacientes con insuficiencia renal la probabilidad de acumulación es menor y


puede ser útil en estos casos.
DIURÉTICOS DE ASA
Diuréticos de asa o de alto techo

● La principal acción de este tipo de


diuréticos se ejerce sobre la rama
ascendente de asa de Henle son los
más eficaces para movilizar el Na+ y
el Cl– del organismo.
● Provocan una intensa diuresis.
● Son la bumetanida, la furosemida, la
torsemida y el ácido etacrínico.
Mecanismo de acción

● Inhiben el cotransporte de Na+/K+/2Cl– en la


membrana luminal de la rama ascendente de asa
de Henle y disminuyen la reabsorción de estos
iones.
● Son mas eficaces porque en la rama ascendente
se reabsorbe el 25-30% del NaCl filtrado, y los
lugares más distales no son capaces de
compensar esta mayor carga de Na+.
Acciones

● Actúan con rapidez, incluso en los pacientes con la función renal disminuida o que
no han respondido a las tiazidas u otros diuréticos.
● Disminuyen la resistencia vascular renal y aumentan el flujo sanguíneo en este
órgano.
● Aumentan la síntesis de prostaglandinas, que intervienen en su acción diurética
Usos terapéuticos

● Son los fármacos de elección para reducir el edema


agudo de pulmón en la insuficiencia cardíaca.
● Son útiles en las situaciones urgentes, como el edema
agudo de pulmón, que precisan una diuresis inmediata e
intensa.
● Útiles para tratar la hipercalcemia.
DIURÉTICOS
AHORRADORES DE
POTASIO
FUNCIONES

actúan en los túbulos colectores :


• inhiben la reabsorción de Na +
• Inhiben la excreción de K +.

Las concentraciones de potasio deben vigilarse en pacientes tratados


con diuréticos ahorradores de potasio.
Estos fármacos deben usarse con precaución en la disfunción renal
moderada y evitarse en pacientes con disfunción renal grave debido al
riesgo elevado de hiperpotasemia.

hay fármacos con dos mecanismos de acción distintivos con diferentes


indicaciones de uso:
• antagonistas de aldosterona
• bloqueadores de los canales de sodio epiteliales.
ANTAGONISTAS DE
ALDOSTERONA

Espironolactona y Eplerenona
1. Mecanismo de acción:
• esteroides sintéticos que antagonizan los receptores de aldosterona.
• previene la translocación del complejo receptor hacia el núcleo de la célula
• falta de proteínas intracelulares que estimulan los sitios de intercambio de Na + /K
+ del túbulo recolector.
• previenen la reabsorción de Na + y, por lo tanto, la secreción de K + y H + .
• Eplerenona es más selectiva para los receptores de aldosterona y causa menos
efectos endocrinos (ginecomastia) que espironolactona, que también se une a
los receptores de progesterona y andrógeno.

2. Acciones:
• antagonizan los receptores de aldosterona en los sitios renales
• causa diuresis, y en los sitios no renales.

En la mayoría de los estados edematosos, las concentraciones en sangre de


aldosterona son elevadas, lo que causa retención de Na + .

Espironolactona antagoniza la actividad de aldosterona, resulta en la retención de


K + y la excreción de Na + .
USOS TERAPEÚTICOS

Edema:
hiperaldosteronismo secundario: cirrosis hepática y síndrome nefrótico.
Espironolactona.

Hipopotasemia:
útil propiedad de causar retención de K + .
Se administran junto con diuréticos tiazídicos o de asa para prevenir la excreción de K + que
ocurre con estos diuréticos.

Insuficiencia cardiaca:
los antagonistas de aldosterona se emplean a dosis menores para prevenir remodelación
miocárdica mediada por aldosterona.

Hipertensión resistente:
uso de tres o más medicamentos sin alcanzar el objetivo de presión arterial, a menudo
responde bien a los antagonistas de aldosterona.

Síndrome de ovario poliquístico:


espironolactona Bloquea los receptores de andrógenos e inhibe la síntesis de esteroides
en dosis elevadas, con lo que ayuda a compensar las concentraciones elevadas de
andrógenos que se observan en este trastorno.
FARMACOCINÉTICA

tanto espironolactona como eplerenona se absorben bien después de su administración


oral.
• Espironolactona se metaboliza extensamente y se convierte a varios metabolitos
activos, que contribuyen a los efectos terapéuticos.
• Eplerenona se metaboliza por el citocromo P450 3A4.

EFECTOS ADVERSOS
a. Hiperpotasemia: es dependiente de la dosis y aumenta con la disfunción renal o el uso
de otros agentes ahorradores de potasio, como inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina y suplementos de potasio
b. Ginecomastia: espironolactona, pero no eplerenona, puede inducir ginecomastia en
aproximadamente 10% de los pacientes del sexo masculino e irregularidades
menstruales en las del sexo femenino.

Triamtereno y amilorida Triamtereno y amilorida


• bloquean los canales de sodio epiteliales.
• Aunque tienen una acción diurética ahorradora de K + similar a la de los antagonistas de
aldosterona, su capacidad para bloquear el sitio de intercambio de Na + /K + en el túbulo
recolector no depende de la presencia de aldosterona.
• suelen usarse en combinación con otros diuréticos, casi únicamente por sus propiedades
ahorradoras de potasio
GRACIAS

También podría gustarte