Está en la página 1de 42

ELECTROCARDIOGRAMA

NORMAL - CAP 3

EQUIPO 3
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
El ECG es el conjunto de ondas que Eithoven
denominó:
ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS (ATRIOS)

IMPULSO EN NODO Despolariza aurículas a través de


1
SINUSAL haces internodales

.12 a .20 s
Cada cuadrito
hacia arriba
TIEMPO DE
es 0.1 mv DESPOLARIZACIÓN DE
AURÍCULAS → 0.07 a 0.10 sgds

Cada cuadrito Voltaje → igual o menor a 2,5 mm


de abajo es
0.04 s
INTERVALO Y SEGMENTO

INTERVALO:
De comienzo a
comienzo

SEGMENTO:
De fin a comienzo
SEGMENTO “PR”

RETRASO FISIOLÓGICO QUE


SUFRE EL ESTÍMULO A SU PASO
POR EL NODO
AURICULOVENTRICULAR (AV)

0.02 - 0.10 s
Cada cuadrito
hacia arriba
es 0.1 mv

Cada cuadrito
de abajo es
0.04 s

A) 1.5 cuadritos C) 7.25 cuadritos


B) 3.25 cuadritos
Desde el comienzo de la Desde el comienzo de
Desde el comienzo de
onda P hasta el la onda P hasta el
la onda P hasta el
comienzo de la onda Q comienzo de la onda
comienzo de la onda
→ 0,06s R → 0,29s
Q → 0,13s
ACELERADO LENTO
LA DESPOLARIZACIÓN SE REPRESENTA POR:
EN PLANOS:

FRONTAL HORIZONTAL

VECTORES AURICULARES

DERECHO IZQUIERDO
(APd) (APi)
AD
Pared
lateral Pared
alta lateral APd:
alta
Arriba - abajo
Der - Izq
Voltaje
aumentado Atrás - Adelante
brazo der
SE SACA
VECTOR y
como resultado
→ AP

APi:
Derecha - Izquierda
Pared inf Pared inf Delante - Atrás

Pared inf
Onda P:
Negativa

MISMO SENTIDO
QUE:

DERIVACIÓN 2 O D2
EN PLANOS:

FRONTAL HORIZONTAL

NIVEL DE DESPOLARIZACIÓN DE AMBAS AURÍCULAS EN PLANO HORIZONTAL:

V1 - Cerca del
electrodo y
luego se aleja
de él (isodifásica
-/+)
ACTIVACIÓN NORMAL DE LA UNIÓN AV - Aurículas

Estímulo despolariza Casi al mismo tiempo que Despolarización


aurícula derecha la unión AV aurícula izq

Nodo
auriculoventricular
(⅔ retraso de conducción)
Si el complejo ventricular
comienza con Q o R (TIPO QR) SEGMENTO PR
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS

Abandono del estímulo Haz de His y sus ramas Fibras terminales de


del nodo AV izq y derecha Purkinje

Despolarización
ventricular

No simultánea

Se despolarizan de regiones apicales a basales y dan


vectores…
3
1) SEPTAL (⅓ medio
3 tabique IV) → izq a der
3
2) PARED LIBRE (apical a
basal)

3) MASAS
PARASEPTALES
1
ALTAS (región
posterobasal del ventrículo
izquierdo, la parte más alta
del tabique IV y cono
pulmonar)
2
Hoja de electrocardiograma generalidades
Plano FRONTAL
Derivaciones:
Estandar:
D1,D2,D3
Monopolares:aVR
,aVL,aVF.

Plano
HORIZONTAL:
V1,V2,V3,
V4,V5,V6.
Plano FRONTAL
Plano Horizontal
V1-2: produce una V2:se acerca a

Plano Horizontal
pequeña deflexion las V5-6 produce
una gran
postiva Onda r deflexion
postiva Onda R
V2: se aleja
produce una V3: Cuando se
manifiesta es
pequeña deflexion
opuesto a V5-6
postiva de voltaje
produce una pequeña
Onda S deflexion negativa
Onda s

V5-6:vector
septal se V3-4: se
aleja,produce una produce un
pequeña deflexion complejo
negativa Onda q isodifasico de
tipo RS
Morfologia de la despolarizacion ventricular en las derivaciones
precordiales V5-6:
Morfologia
qRs
V1-2:
Complejos
de
morfologia
rS

V3-4:
La onda r AUMENTA desde V1 a V6, mientras
Morfologia RS que la onda S DISMINUYE en el mismo
sentido.
aVR: pequeña aVF y D3: deflexion

Plano frontal
positiva onda r por
deflexion el vector 1 que
apunta a esa
positiva onda derivacion y una
onda s o S por el
r vector 2 se vector 2 que se
aleja y da la aleja

onda S
Aveces el vector 3
origina una
Vector 1 se aleja de
segunda defllexion del vector 3 de
positiva onda r manera que cuando
tambien se leja del
vector 1 y 2 produce
D2:vector 1 se aleja la 1ra deflexion
negativa de tipo QS
y produce deflexion
o Qr,
negativa onda q,
vector 2 se acerca y
produce onda R
Rotaciones del corazon

La morfologia del complejo de despolarizacion ventricular se altera,


sustancialmente, tanto en el plano frontal como en el horizontal,
dependiendo de la posicion del corazon en el interior del torax de
acuerdo con su eje anteroposterior y longitudinal.
Eje anteroposterior
Corazon vertical

-Personas con habito constitucional


astenico

-Maxima polaridad del complejo QRS se


advierte en las derivaciones D3 y aVF

-La onda q se ve al alejarse del vector 1


del electrodo explorador seguida de una
onda R por el vector 2 que se acerca a
estas derivaciones

-D1 y aVL se ve una iamgen opuesta


Eje anteroposterior
Corazon Horizontal

-Personas con habito


constitucional picnico

-Maxima polaridaddel complejo


QRS se ve en las derivaciones D1
y aVL, aqui se ven complejos de
morfologia qR, pero enlas
derivaciones inferiores se ve la
imagen opuesta rS
2. ROTACIÓN DEL CORAZÓN SOBRE EL EJE LONGITUDINAL

● La rotación del corazón sobre el eje longitudinal, puede ser mirando el


corazón desde el ápex en sentido horario lo que implica que el ventrículo
derecho se hace más anterior y el izquierdo más posterior (dextrorrotación).

● O en sentido antihorario, con lo cual el ventrículo izquierdo se hace más


anterior y el derecho más posterior (levorrotación).
DEXTRORROTAC
IÓN LEVORROTACIÓN
● El ventrículo derecho se hace más anterior. ● El ventrículo izquierdo se hace más anterior.
● Por lo que la mayoría de las derivaciones
● Por lo que la mayoría de las derivaciones precordiales V3 a V6 registran morfologías
precordiales registran morfología de esta que representan al ventrículo izquierdo, es
cavidad, es decir, complejos rS, mientras que decir, complejos qRs, mientras que el plano
el plano de transición (RS) se desplaza hacia de transición se desplaza a la derecha, de
la izquierda, pudiendo verse en las forma que ahora vemos los complejos RS en
las derivaciones precordiales V1-2.
derivaciones V5-6.
REPOLARIZACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS

Hemos visto la activación o despolarización


normal de los atrios y los ventrículos. Tan
pronto se produce la despolarización de
una cavidad tiene lugar su repolarización o
recuperación.
La repolarización de los atrios no tiene
representación gráfica en el
electrocardiograma debido a que las
fuerzas que representan este evento
quedan enmascaradas por las grandes
fuerzas de despolarización ventricular.
REPOLARIZACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS

La repolarización de ventrículos viene representada, en


el electrocardiograma de superficie, por el segmento ST
y la onda T.

La onda T, por lo general, es de morfología asimétrica,


con una rama ascendente más lenta y una descendente
de inscripción más rápida.

El semento ST, en condiciones normales, es isoeléctrico,


y se define como la distancia que existe entre el final del
complejo QRS y el principio de la onda T.

El punto de unión entre el complejo QRS y la onda T se


denomina punto J.
En ciertas ocasiones el segmento ST presenta un desnivel positivo por
encima de la línea isoeléctrica sin que esto signifique la existencia de una
cardiopatía. Esta morfología del segmento ST se conoce como
repolarización precoz, y suele observarse sobre todo en sujetos deportistas.
Electrocardiograma en niños
Desde el nacimiento → 12 años Diferencias con respecto al adulto:
1. Frecuencia cardiaca ↑
2. Intervalo PR ↓
3. El eje de QRS, en plano frontal, está situado
a la derecha, tanto más cuanto menos edad
tenga el niño.
4. En las precordiales derechas la onda T es
negativa desde V1 a V3-4, salvo en la
primera semana de vida, en que es positiva.
A partir de los 6 años la onda T comienza a
hacerse positiva.
5. En los niños recién nacidos la onda R es
mayor que la onda S en V1
6. La onda R en precordiales izquierdas suele
tener gran voltaje
Ritmo cardiaco

Ritmo normal del corazón → ritmo sinusal


Ritmo anormal → ritmo ectópico, no sinusal o arritmia
Características de un ritmo sinusal:
★ Ondas P con polaridad siempre negativa en aVR, positiva en el resto de
las derivaciones del plano frontal, y en las derivaciones precordiales de V2
a V6, salvo en V1 que es isodifásica de tipo +/-
★ Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS
★ El intervalo RR debe ser constante
★ El intervalo PR es de valor constante igual o mayor a 0,12 s
★ La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y 100 latidos por minuto
Cálculo de la frecuencia cardiaca
El papel del
electrocardiograma corre
tradicionalmente a
25mm/s, lo que quiere
decir que en cada segundo
hay 5 cuadros grandes de
0,5 cm y que en un minuto
hay 300 de estos cuadros

1. Buscamos una onda R y que ésta, a ser posible, se encuentre sobre una de las líneas
gruesas de la cuadrícula, y a partir de aquí contamos los cuadros que hay hasta la
siguiente onda R.
2. Contar el número de complejos QRS que hay en 6s y multiplicar el número de
complejos por 10, lo que significa un minuto. Este método es válido sobre todo
cuando los intervalos RR son irregulares.
Cálculo de la frecuencia cardiaca
3. Utilizar una regla
adaptada para tal fin,
haremos coincidir la
flecha marcada en la
regla con la onda P y
luego, a partir de aquí
contaremos los ciclos
cardiacos.
Cálculo del intervalo PR

★ Desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo


de la onda Q o R del complejo QRS.
★ Esta distancia debe ser de 2,12 a 0,20 s
★ Cuando el segmento mide menos de 0,12 s decimos
que existe una conducción atrioventricular acelerada
(sx de preexcitación).
★ Cuando el intervalo PR es mayor a 0,20s decimos
que la conducción atrioventricular está enaltecida, es
decir, existe un bloqueo atrioventricular de primer
grado.
Cálculo del intervalo QT
★ Representa la sístole eléctrica ventricular.
★ Se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T.
★ Su medida depende de la frecuencia cardiaca.
★ Para corregirlo usamos la fórmula de Bazett:

★ También podemos usar la fórmula de Hegglin y Holzmann:


CÁLCULO DEL EJE DE QRS (À QRS) EN EL
PLANO FRONTAL

1. Se mide la amplitud neta y la


dirección del complejo QRS en
dos de las tres derivaciones
estándar, las derivaciones D1 y
D3 y los valores obtenidos se
transportan al sistema hexaxial
de Bailey.
2. Luego se trazan líneas
perpendiculares a las dos
derivaciones estándar elegidas
y se calcula el vector
resultante que representa el
vector medio del QRS.
Cálculo del eje del QRS en el plano frontal del electrocardiograma de la figura anterior. Para ello se
determina la suma algebraica de R y S en D1 y se inscribe el valor en el sistema hexaxial de Bailey y
lo mismo se hace con la derivación D3, la intersección de ambas perpendiculares a D1 y D3
determinan el eje eléctrico del QRS en el plano frontal, que en este caso se encuentra
aproximadamente a 80º. En la parte inferior de la figura se representa nemotécnicamente como D1
es perpendicular a aVF, D2 a aVL, y D3 a aVR.
Otra forma de calcular el eje de QRS es localizando la derivación isodifásica, es decir aquella cuya
amplitud neta es igual a cero. en este caso el vector medio QRS se encontrara en la perpendicular
a la derivación donde el complejo es isodifásico.

Electrocardiograma normal en ritmo sinusal. El intervalo PR mide 120 ms en D2. En aVF el


complejo ventricular es isodifásico, es decir la suma algebraica de R y S es igual a cero. La
perpendicular a esta derivación según el sistema hexaxial de Bailey está en D1, luego él
ÀQRS está a 0º.
Así, si el complejo QRS es
isodifásico en aVF, la
perpendicular a esta derivación es
D1 y si en esta derivación el valor
neto del QRS es positivo, el eje
estará en 0º, pero si el valor neto
del QRS es negativo, el eje del
QRS estará en 180º.

En ciertas ocasiones, todas o casi


todas las derivaciones del plano
frontal muestran isodifasismo.

También podría gustarte