Está en la página 1de 26

UNIDAD N° 2: DE LA CRISIS

DEL CONSENSO LIBERAL AL


PERONISMO CLÁSICO. Historia y Geografía – 5to año
DIMENSIONES Y CONCEPTOS
CENTRALES DE LA
NOS UBICAMOS EN EL
TIEMPO… PERIODO DE SEGUNDA GUERRA GUERRA FRÍA
ENTREGUERRAS
Crisis del 30: crisis del consenso liberal MUNDIAL
Surgimiento y consolidación de los Estados
Bloque Soviético vs Bloque Capitalista
Totalitarios en Europa
1930 1932 1943 1946 1955

J. F. A. P. R. M. Ortiz R. P. E. J. D.
Uriburu Justo Castillo Ramírez Farrel Perón

1935 1947 1949

Intervención federal
REPERCUSIONES DE LA
CRISIS DEL MODELO 1930-1943
LIBERAL
¿POR QUÉ SE
PRODUCE EL
GOLPE DE 1930?
• Crisis económica y social desatada tras los
efectos producidos por la crisis a nivel
mundial: la caída del modelo agroexportador.
• Crecimiento de la violencia política:
asesinato de Washington Lencina.
• Intrigas entre sectores militares y
funcionarios de gobierno (antipersonalistas-
antiyrigoyenistas).
• Oposición de sectores intelectuales
conservadoras a la ampliación política
producida por la Ley Saenz Peña (1912)
“Los sectores que habían concurrido a
derribar el gobierno constituían un ‘mosaico
heterogéneo’”,
PROYECTO DE
RESTAURACIÓN
REGENERACIÓN NACIONAL:
CONSTITUCIONAL
Nacionalista
* Corporativista: sistema parlamentario basado * Respaldado por los partidos políticos que se
en la representación de grupos o sectores habían opuesto al Yrigoyenismo.
sociales institucionalizados (“fuerzas vivas”).
* Retorno político al régimen político
* antiliberales, anticomunistas, ultracatólicos previo a 1916.
(no todos, la fracción que lideraba Uriburu sí).
* frente de radicales antipersonalistas,
* desconfianza del orden democrático. conservadores y socialistas independientes:
* Los nacionalistas nunca constituyeron un Partido Demócrata Nacional.
partido. Hay muchas fracciones y grupos
políticos que se consideran así mismas de esta * Restaurar la institucionalidad liberal, pero
manera. Entre todos ellos estaba el grupo de haciendo uso del fraude electoral
Uriburu. (conservador).
* Legión Cívica Argentina: grupo paramilitar.
Cartel en la esquina de
Achaval Rodriguez y
Belgrano en barrio Güemes
¿LA DÉCADA INFAME?
“La extensión del uso de dicho
calificativo, llevó a que a todos
estos años se les otorgara una
homogeneidad inexistente,
caracterizada por el uso
sistemático del fraude por parte
de los opositores al
yrigoyenismo para mantenerse
en el poder.”
Enrique Santos
Discépolo
1901-1951

TANGO CAMBALACHE Y El Tango se volvió una


expresión artística que
YIRA-YIRA reflejaba el desánimo y
el descrédito político.
CÓRDOBA: LA
“ISLA
DEMOCRÁTICA”
“(…) en Córdoba el Partido
Demócrata, como parte de su
tradición, se negó a
instrumentalizar prácticas
fraudulentas y permitió la libre
participación del candidato
radical, Amadeo Sabattini, y
respetó su triunfo en las urnas.”
ACTIVIDADES
1. Imagina que eres un periodística de la época. A partir de la lectura del apunte (pp.
311-318) y de lo charlado en clase, elabora una carta a un amigo/a del exterior, donde
describas el clima político de la década del 30 (puede ser de a dos).
2. Elabora una línea del tiempo de las gobernaciones cordobesas durante el período
1930-1943. Incluye en ella las principales políticas llevadas a cabo por los
gobernadores.
3. ¿Por qué él diario La Nación caracterizó a Córdoba como una “Isla Democrática”?
¿Estás de acuerdo con esta caracterización? ¿Por qué?
TRANSFORMACIONES ESTATALES La Industrialización por
Sustitución de Importaciones,
Y SOCIALES DURANTE LA DÉCADA la obra pública y el
DEL TREINTA movimiento obrero
DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO
INTERVENTOR
El Estado liberal es propio del siglo XIX,
Estado Liberal Surge luego de la crisis del 30. Apunta

Estado interventor
tras las revoluciones liberales. En a la regulación de la actividad
Argentina se configura a partir del económica y a la promoción de los
régimen oligárquico conservador. El derechos sociales de los ciudadanos.
Estado liberal posee las siguientes
características: Separación de poderes: El Estado puede intervenir a través de
(Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el la promoción de determinadas
Poder Juicial). Por otro lado, se conceden industrias, la imposición de algunos
algunos derechos y libertades impuestos, la asistencia social, el
individuales (respeto por la propiedad control de la actividad monetaria, el
privada, derechos individuales de las desarrollo de la obra pública, la
personas. En Argentina: Ley Saenz Peña). inversión en la educación y la salud, y
Prevalece una economía liberal donde la implementación de determinadas
se da un gran papel al mercado como normas y leyes que garanticen el
asignador de recursos, limitando así el accionar del Estado. De esta manera, el
papel del Estado en la economía. Estado se convierte en un actor
económico y social activo.
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES (I.S.I.)
La crisis del modelo agro-exportador,
pilar fundamental de acumulación
económica hasta 1930, tuvo como
contrapartida un significativo
crecimiento de la industria nacional, a
partir de la sustitución de bienes
industriales fabricados en el exterior
por productos locales. En sectores
como el automotriz, más allá de la
industria de ensamblado de partes
importadas, se desarrollaron pequeñas
industrias de repuestos y servicios
conexos; sin embargo, vale aclarar que
ese proceso se evidenció con mayor
intensidad en la industria liviana, en
rubros como el textil, alimenticio y de
bebidas.
En 1935, cuando se preparaba el congreso constituyente
de la CGT, las corrientes socialista y sindicalista
MOVIMIENTO revolucionaria se enfrentaron y la CGT se dividió en dos.
En 1937 la fracción sindicalista revolucionaria
OBRERO reconstituyó la Unión Sindical Argentina (USA), bajo
el liderazgo desde 1939 del telefónico Luis Gay.
En 1942 la CGT volvió a dividirse. Se habían presentado
dos listas para renovar autoridades, la lista Nº1 y la lista
Nº2, ambas lideradas por socialistas. En el momento de
la votación uno de los congresales cambió su voto
volcando la elección a favor de la Lista Nº1. Ambas
listas se atribuyeron el triunfo y finalmente se separaron
adoptando como nombre el número de sus listas: CGT
Nº1 y CGT Nº2. La CGT Nº1 fue conducida por el
ferroviario José Domenech y la CGT Nº2 por el
municipal Francisco Pérez Leirós.

El 27 de septiembre de 1930 se concretó la creación de la Al comenzar 1943 coexistían en Argentina cuatro


Confederación General del Trabajo, como fruto del centrales sindicales: la FORA (anarquista), la USA
acuerdo entre las corrientes sindicalista revolucionaria, (sindicalista revolucionaria), la CGT Nº1 (socialistas)
socialista y comunista. A partir de ese momento la CGT se y la CGT Nº2 (socialistas y comunistas).
mantendrá como la principal central sindical argentina.
ACTIVIDADES
1. Según el apartado “La Obra Pública en la ciudad de Córdoba”, ¿en qué se destacó la
intervención del Estado?
2. Realiza una lista con las principales políticas del Estado cordobés en materia de intervención
(“La Obra Pública en la ciudad de Córdoba” y “El proceso de urbanización en Córdoba entre
1930 y 1947”.
3. Busca imágenes que ejemplifiquen la modernización de la sociedad cordobesa.
4. En relación al movimiento obrero:
a. ¿Cómo eran las relaciones del Estado con el movimiento obrero?
b. ¿Qué corrientes ideológicas circulaban entre las organizaciones obreras en esa época?
c. ¿Cuáles eran las principales reivindicaciones de las organizaciones obreras? ¿Hoy son las
mismas?
PERONISMO
HISTÓRICO Y LA
1943-1955
PROFUNDIZACIÓN DEL
MODELO I.S.I.
PERON EN LA
SECRETARÍA DE
TRABAJO Y
• PREVISIÓN
Pago de las vacaciones
• Pago del sueldo anual complementario
(aguinaldo).
• Sanción del Estatuto del Peón.
• Firma de convenios colectivos de
trabajo.
• Institución de tribunales de trabajo.
• Cumplimiento de las jornadas laborales
de trabajo.
• Extensión del régimen jubilatorio.
PERON EN EL CONTEXTO DE
LA GUERRA FRÍA: LA
“TERCERA POSICIÓN”
EL 17 DE OCTUBRE DE 1945: “DÍA DE
LA LEALTAD”, EL MITO DE LOS
ORÍGENES DEL PERONISMO
ELECCIONES DE 1946:
“BRADEN O PERÓN”
JUNTA NACIONAL COORDINADORA
UNIÓN DEMOCRÁTICA
JOSÉ TAMBORINI ENRIQUE MOSCA
JUAN DOMINGO PERÓN HORTENSIO QUIJANO

56%
• Unión Cívica Radical
• Partido Laborista • Partido Socialista
• Unión Cívica Radical Junta Renovadora • Partido Comunista
• Partido Independiente • Partido Demócrata Progresista
• Partido Demócrata Nacional (apoyo externo)
Las tres banderas del
peronismo

Independencia Soberanía
Económica Justicia Social política

También podría gustarte