Está en la página 1de 21
Capitulo 5 7 La antigua Grecia | stig det temalo de | unque existieron importantes Neza ariego se tradulo A civilizaciones anteriores, los griegos ticas en las que se ad- | fueron, sin duda, los que formaron los cimientos de la cultura occidental. La civilizacién griega se desarrollé en un amplio conjunto geografico * conocido como el mundo egeo. Las ciudades que lo constituyeron tenfan distintas leyes, idiomas y formas de organizacién. Algunas se dedicaron | vierte 1a permanente | basqueda de fa armo- | nia y el equitibrio, | que en otras se desarrollaron sistemas | de organizacién avanzados, con mecanismos | que intentaban atender mejor la vida | de sus pobladores. Algunos de esos mecanismos constituyen. vs la base de organizacién de muchas v' sociedades de la actualidad. PIPSSSHFSsssOSeosgouesy es SSS SSS ESSE SESSESHSDESDSS ERS TEATS | El mundo egeo Estudio de caso: Atenas velmar-Mediteréoen 75 y Esparta:la Razin ylaguerra #6, . Eipredomininde Greta 24 Actividades Aa. INDICE ELpredominio.de Micenas 77. Para saber hacer: Analisis ‘Lascomunidades sereorganizan 7a ues escrtas ___89. LaGreciaclisica ay —-HistoriadelArte__~_s, LaSoacahelenistica 55. ‘El mundo egeo y el mar Mediterraneo EI mundo egeo abarcaba la peninsula griega, un gran conjunto de islas (entre las cuales las mds grandes eran Chipre y Creta) y la costa occidental de Asia menor. Esta regién compartfa un mismo clima y terreno. Como posefan recursos similares, sus habitantes tenfan siste- mas de vida parecios, Uni de las principales caracteifstidis del mundo Egeo era su viacu- lacién con el mar Mediterrénco, un mar interior comprendido entre Europa meridional, el norte de Aftica y el oeste de Asia. En la historia dela humanidad, este mar fue escenario privilegiado del surgimiento de imperios que aprovechaban su ubicacién estratégica para realizar intcrcambios comerciales de una costa a otra. Pero el mar Mediterré- neo no solo significé Ia posibilidad de transportar e intercambiar mer- cadettas y expandir el comercio por medio de rutas maritimas. A través de sus aguas, la gente que hhabitaba en las orillas comenz6 a conocerse, a crasladarse, a mez- classe y comunicarse. Intercam- biaban objetos, arte, cultivos, ideas, costumbres, creencias, for amas de escritura, etcétera Pocus cc acs Ponta Caren nc ose Gy Court Tay Deereeenc itraban los area enna Pe ise aa (a Se as Ped oes Las comunidades se reorganizan ‘Al desiparcoer en 1a Edad Oscar la figura del palacio, las come: nidades debieron reorganizaise. Esta transformacién se dio princi: palmente en Grecia. Sin rey, la comunidad pasé a ser el centro de organizacién, Cada co- smunidad tena un jefe, que tenfa la Funcidn de organiza la defensa y dis. tuibuir los alimentos. Mantenfan su poder siendo buenos distribuidores, aumentando la produccién y relaciondndose con otras comunidades, Los oikosy la polis La organizacién social pasé a manos de estructuras a las que se de- nominé aikos, que estaban integrados por una casa en la que vivian las familia, los esclavos y las personas libres, y por la tierra que traba jaban. Cada oikos buscaba producir todo lo que necesicaba para vivir, pero, dada la escasez de metales y la necesidad de esclavos para traba- jar la tiera, las comunidades debfan recurrir al intercambio y a las ‘guerras para conseguitlos en otras regiones. La riqueza de los oikos se medfa por la extensidn de las tierras y por las cabezas de ganado. Los oikos fueron formando alianzas y agrupdndose pot proximi- dad, Se creé asf una nueva manera de organizar el espacio y las cela ciones sociales la polis. Cada polis abarcaba tanto la poblacién rural como a la de la al: deas numeroses. Tenfa un gobierno propio y un lugar en donde se centralizaban las actividades religiosas, sociales y politicas que sella aba acrépolis. Bl que poseiatierras dentro de la polis era considerado ciudadano y ‘eta dl nico que podia partcipar en las asambleas en las que votaban las eyes claboradas por un Consejo, Este era un grupo selecto de ciudads nos encargado de formular los proyectos. Dentro del cuerpo de ciuda- danos se establecfan diferencias dadas por la cantidad de tierras que poselan, Estas diferencias decidlan los cargos a ocupar en el Consejo, La mayoriade los habitantes de una polis no eran considerados ciuda- danos. Dentro de los "no ciudadanos" estaban | Jos metecos. Estos tltimos no tenfan acceso ala vierras; sollan encargarse de una profesién indigna para los griegos: el comercio dentro de la poli. No existia un gobierno centralizado que nucleara a todas las po lis, pero estas mantenfan un sentido de unidad, como parte del mundo égeo. Los mitos, la religién, el deporte y las guerras ayuda- ban a fomentar la identidad contin. } MMMM MMMHMHHMMHMHMHMHSSHHMAHMHMHOHDHHMOMOHHAMAHOAMAOMAHRAHOOOSD $9 655555 5OSSOSSSSIISISESS La colonizacién. Entre los miembros de una polis, existia un grupo de personas que comenzé a diferenciarse dentro de la sociedad por las tierras que posefa y por sus hazafias en las guetras. Se llamaban a sf mismos *aristoi", que significa "los mejores". Los aristoi ocupaban impor- tantes cargos del Consejo y eran propietarios de las mejores tierras, amparados en una legislacién que los beneficiaba, El resto de los ha- birantes deb/a conformarse con las tierras menos fértles, que produ- fan menos de lo necesatio, lo que los obligaba a endeudarse y a trabajar como esclavos para pagar sus deudas. Los conflictos no tar daron en surgit, Los ciudadanos més pobres exigian un mejor repar- to de tietras y la cancelacién de sus deudas. ‘Como una posible solucién para los conflictos se decidié coloni- zar nuevos territorios, para que pequefias comunidades se asentaran y tuvieran la tierras necesarias. E] proceso de colonizacién expandié el mundo egeo hacia el ex- tremo sureste del Mar Negeo y hacia el oeste, casi hasta el Atkintico. ‘A finales del periodo de colonizacién, a mediados del siglo VI a.C., habfa alrededor de 1500 ciudades griegas entre el mundo Egeo y el cextranjero, ninguna de ellas a mas de 40 kilémetros de la costa. ‘La colonizacién tambien reactivé Ja reaparicién del comercio 2 larga distancia, Para agilizar los movimientos de mercaderia y el comercio de las mismas, surgieron en el siglo VIII a. C., las primeras monedas. ecuctos argos deewporacion oe oe dik Seite Coane, ahead. re ce Eaine ESTs ‘2 uw eae 2 Pacts eles = BRET . RN Sco La Grecia clasica flictos en torno al reparto de tierras entre los aristoiy el resto de los griegos. Asf fe como comenzaron a surgir nuevas formas de organi- Zacidn que tendieron a resolver estos conflictos. En algunas ciudades surgieron hombres que, al calor de la expan- sién tec, babtan logrado el apoyo dels sectores més dsfavo- | tecidos a los cuales les prometfan mejoras. A estos hombres se los llamé siranos, Sin embargo, esta palabra no venfa una valoracién ne- |, gativa como la tiene en la actualidad ya que estos gobernantes tenfan See uesie a consentimiento de los gobernados. Un ejemplo de viranla se dio | jens regimenes polit | en la ciudad de Atenas, cos alos que se califica | Los tiranos rompieron el dominio de los ariscoi. Basaban su po- | comotiranicos, | der en el apoyo obtenido de los sectores més desfavorecidos a los | cuales prometfan mejoras. La palabra tinano no tenia una valoracién | negativa como la tiene en la actualidad. Un ejemplo de Tiranta se | dio en la ciudad de Arenas. i | ero no en todas las ciudades surgieron tiranos, Bs el caso de la ciudad de Esparta, que tenfa una organizacién social diferente. | | Lacolonizacién y la expansién territorial no terminé con los con- | ACTIVIDADES | La organizacién de Esparta | ‘Alrededor del 500 a.'C., Esparta, ciudad ubicada al sur de la pe insula griega, no tenfa un centro urbano. Los espartanos vivian en aldeas, sin murallas, defendidos por sus valerosos soldados. La organizacién de Esparta tenfa tres caracteristicas que la dife- renciaban del resto de las ciudades de la época: su gobierno estaban fen manos de una diargufa (dos reyes), contcolada por la atistocracia y por una asamblea. Los reyes no reciblan el poder por herencia, sino {que eran elegidos por varias familias de aristoi (la aristocracia), A su ver, el gobierno era controlado también por la aristocracia, a través de un Consejo de Ancianos. Al mismo tiempo, los ciudadanos participaban y tomaban decisiones en las asambleas, pero no podian hacer ninguna propuesta: solo Yotaban a favor o en contra. Unicamente los miembros de la aristocracia participaban en los cargos de gobierno. Sin embargo, el rol de los ciudadanos en, Ja sociedad es partana era muy importante. Su vocacién era convertirse en guerreros, La educacién tenfa un papel importante en la organizacién de los espartanos. A partir de los siete affos de edad, los nifios pa- saban a viviren grt: pos para recibir la (UID UIE RT Ata MOET IBBTRCOMME io. £0 Esparta, la instruccion militar eva una de maci6n militar. Mates cu Ae Per ereanioans ete eee 5 : 5 ‘ ‘ 4 ¢ ¢ 4 6 g « ‘ € € t e e ‘ & A ‘ 6 € ‘ ‘ ‘ ¢ ‘ € ‘ ¢ ‘ ¢ t ¢ € « ¢ ‘ ‘ ¢ SE La organizaciénde Atenas cla ICO Eat PPeSSSESSS En Atends, ciudad ubicada hacia el interior de la peninsula gtic ga, el poder estaba en manos de la aristocracia: unas pocas familias que posefan la mayor cantidad de tietras. Los problemas suscitados | 4 por el reparto desigual de tetras y por la condicién de esclavitud 2 la que debfan somererse los ciudadanos para pagar sus deudas, llevé al surgimiento de la figura del tirano, que era quien se oponta al poder ight dé la atistocracia, eae Sin embargo, los conflicto derivados del reparto de tierras slo PIERRSEERIn C1 pudicron resolverse después de sucesivas reformas a las leyes que de- | CMIPSESICMEME NG! finfan el reparto y la organizacién. El poder del tirano no alcanzaba PAAR) para realizar las reformas necesaias, \ TCR | Alrededor del 600 a. Cs insiuyeron ls primeras medidas ten- Siti dientes a revertir la situacidn: se abolié la esclavitud por deudas (des- | PHIRI Ge) de ese momento ningiin ciudadano griego podia ser esclavo), y se PCSEW Melis reformé el derecho de herencia, que, hasta entonces, indicaba que FUE tes solo el hijo mayor podia ser heredero de terras. Pero estas medidas aines no fueron suficientes para resolver el problema de la tierra Cien afios después, a partir del 510 2. C. se propuso una part pacién mas igualitaria de los ciudadanos en el gobierno. Con tal mo- tivo, se distribuyeron la poblacién y el territorio formando nuevas tunidades administrativas, Esto permitié que se mezclaran os ciuda danos y que cada unidad administrativa abarcara tanto a los que vi vvian en las Ilanutas (los grandes poseedores de tierras), como en las ig eae costas (los comerciantes), como en las montafias (las campesinos). Aco) een ‘Ass vex, se introdujo una importante reforma en los mecanismos HOMES MMAG de participacidn de los ciudadanos por medio de la creacién de la Cooled Ecclesia o Asamblea que-permitia mayor participacién del pueblo.en cuestiones legislativas y judiciales. Por ejemplo, con el voto de 600 ciudadanos reunidos en asamblea, se podfa comar la decisién de “exiliar” a cualquier persona que intentara tomar el poder por fuera de las normas esablecidas. mica CEES SSSSESISIPSVSSSISH IHS SSDESDS fice Seca PNR it le Ure eet ae nS Coen ' La democracia en Atenas Las reforimas impulsadas desde ef 600 2, C., diezon origen a una neve legislaciéa que consolidé una nueva forma de organinacién de ia sociedad: la democracia, Atenas fue la cuna de esta forma de go- bierno, La democracia ateniense no es la misma que la de ahora, aun- que mantenia el mismo espiritu: la participacién directa de los Cudadanos en los asuntos de gobierno. En Atenas existia un consejo formado pot 500 ciudadanos, que eran elegidos por sorteo. Existian también magistrados, que debian dar explicaciones sobre sus actos al consejo de ciudadanos que-se reunfa mensualmente. Todo ciudadano vardn que hubiera llegado a los 18 afios (exceptuados todos los que habian perdido sus derechos civiles por agin delito), era apto para asistir a sus sesiones, siempre que lo juzgase oportuno. ‘Sin embargo, los derechos democriticos eran solo reconocidos para. Jos ciudadanos, que constinfan una pequefia minora Los no eiudada- nos es deci, la mayoria del pucblo griego, no gozaba de los mismos de- rechos y se encargaban de las actividades de produccién. Esclavos, mujeres, comerciantes y aquellos que no tenfan acceso alas tiers, cons titan la base material que permitia alos ciudadanos participar en las asambleas y saisincer sus nezesidades de alimentacibn, vestido,vivienda. Lalamenaza del imperio persa La situacién geogeifica de la peninsula griega permitié que durante mucho tiempo rho tuvieran presiones y ataques del extranjero. sto favorecié la expansién territorial, e inter cambio comercial y cultural y el desarrollo de las polis. Pero en otras regiones del mundo egeo no tardaron en surgi dificultades Desde el siglo VI a. C., los griegos tuvie- ron que aceptat la soberania de Persia, debi- do a su fuerte poderio. Por ese entances, los persas, duefios de un poderoso imperio, Obligaban a las colonias griegas de Asia Me- nor a pagar un tributo por la utilizacién de Jas que consideraban sus tierras. Alcededor del aio 500 a. C., las polis griegas se nega ron a continua tibucando en favor del im- perio persa. La respuesta de los persas no se hizo esperar y atacaron el mundo egeo. Se sucedieron dos guerras: una el 4902. C. y otra en cl 480 a. C: Si bien los griegos pu- dieron frenar el avance persa, prevelan otros posibles ataques que abrieron una nueva época signada por los enfrentamientos. Teatro de Epi billoa para la practic esouichaba. Peri Ceerioy anor foyen) s, Incluso los fe Peo Tees Tops Temes toma ces Apo tere kei Soar) Sear mia eras eee cr eis Oa ara k CV seats cea > 12 Panerai pei ‘HL milodd cotldiend. sole eV es Emon ih eee ers Bees Pace iets a eaneye Caras Cee Pe ae sits Pt aoe ce Tee naan HAM AMMASMSHSAMHAARMMHHHOHRHOOHOHEEESCOHEGEOOSHEHE | SSIES EEES ACTIVIDADES + Reunidos en grupos, ha- gan ura lista de los eitere- {es motivas por los que los pueblos de fa antigUedad Tevaban a cabo guerra. Diseutan las similitades y Aferencias con las queeras contemporéneas. {6 eimpuso 2 Atenas a disolucién del imperio. | Atenas y la liga maritima | | | Los enfientamientos'¢on el imperio persa levaroina las poleis del mundo egeo a organizarse en una Liga para aunar fuerzas y enfientar el poder militar de los exeranjeros. Esta liga maritima, que contaba con un centro administrativo en Ia isla de Delfos, estaba formaba por numerosos aliados que aportaban barcos y diferentes recursos. Sin embargo, el mayor contribuyente de la liga era Atenas. Ast, Ate nas fue acrecentando su poder dentro del mundo egeo. En pocos afios, la liga eliminé a los barcos persas del mar Egeo. Cuando los enfientamientos con el imperio persa tetminaron, Ate- nas exigié que las polis siguieran contribuyendo. Los recursos que brindaba la liga eran necesarios para el desarrollo y sustento de la de mocracia de Atenas. En el afio 454 a. C., Pericles, estratega y militar ateniense, ordené que el cesoro de la Liga, que se encontraba en Delfos, pasara a Ate- nas. De esa manera, Atenas se aseguré una fuente de provisiones per- manente: reciba de los aliados més de la mitad del trigo que consumia; as, los aumentos de poblacién eran equilibrados con la provisién de alimentos. Al mismo tiempo, debido a sus barcos y ma- terial bélico, Atenas se convirtié en un verdadero inaperio que domi: naba el mar Egeo. El dominio sobre el resto de los integrances de la liga era, por lo tanto, fundamental. La guerra del Peloponeso ‘La democracia ateniense estaba condicionada al mantenimiento ‘el imperio. Cualqiier artieniaza a su poderlo, interior 0 exterior, amenazaba el sistema. Las amenazas llegaron desde la propia Grecia, Enel afio 460 a. C., comenzé una guerra que enfrenté a las dos po- leis més importantes del mundo egeo: Esparta y Atenas. Asu ver, el | * | resto de las polis se dividieon en dos grupos los que apoyaban a Ate nas y los que apoyaban a Esparta, La llamada Guerra del Peloponeso no tenfa precedentes. Afect6 a todas la polis, en todos las terrtorios, dud 56 afios. Los combates terminaron en el 404 a, C. Esparta criun- Sus consecuencias fueron negativas para el mundo egeo. La unién politica entre las polis ya no era posible. ae ea Coe Eee Gee, eerie Scat Cc eee ics PE RESP SS SIESSIIISIISSIIISISTEVODE La época helenistica El vacfo de poder que se produjo luego de le finalizacién de la - guerna del Peloponeso, permitié que tro Estado, ya no grigo, inva- {fra el mando egeo eimpusiera una nueva forma de organizacién. ‘Macedonia, ubieada al noroeste de la peninsula griega, desde siempre habia mantenido relaciones con el mundo egeo, Al llegar al ttone de Macedonia, el ry Flipo buseé expandir su poder hast el uc griego, aprovechando su debilidad luego dela guerra del Pelo- poneso, Macedonia invadié Grecia lle a convercite en la prime- fa potencia de la zona, Grecia perdié su independencia y pasé formar parte de la denominada Liga Hlelénica de Corinto, dela que Filipo se proclamé méxima autoridad. I imperio macedénico continué su expansién mds alld del mun- do egeo. A la muerte del sey Filipo, hereds el trono su hijo, quien fuera conocido como Alefandro Magno, A los 20 afios de edad, Ale- jandco fae el encargado de expandir el imperio hacia Oriente, En once afios, Alejandro conqusté el imperio persa, Fenicia, Pa- lesina, Egiptoy a India, Asimismo, fue coronado eey de Asia El nuevo gobierno de Grecia, constituido por macedénicos y priegos, extenlié a todos ls teritorios que incorporaba a cultura ia Tengua, la organizacidn y la arquitectura griega Ta muerte de Alejandro sigificé el fin del imperio maced6nico, que se dividié en manos de sus sucesores y que conformaron los la- madosteinos helenisticos: ee EXPANSION DEL IMPERIO DE ALEJANDRO Magno 4 REOSEES ACTIVIDADES + Sefalen los principales ceambls que sufrierom las polis griegas durante os + En grupos, analicen y sellalen diferencias entre ol imperio ateniense y RES iewins it AMAMMBMAMAHHHMHMHSHSHHSHARHHHHAHAHRGSARAARAARARARD Sssssssssz Segin una leyenda, los | hermanos Romulo y Re~ mo fueron arrojados al ro Tiber por su tio, con el trono que fes corres pondia por herencia. La | corriente los deposits | no, donde una foba los encontr, fos amarmants | yessalvo la vida. Luego | fueron eriados por pas- toresy-en-el 753.a.C | volveron al lugar donde | a coreiente tos habla | empujado y fundaron Roma SIDIFISSSSSESSSS SSSS888955 | ta intencién de usurpar | | | | cerca del monte Palati- | | | | Capitulo 6. | La antigua Roma | acia el afio 753 a. C., un grupo de | H pastores fundé una chau a aldea junto | al rfo Tiber. Con el tiempo, esa aldea recibié el aporte de los etruscos y llegd a convettirse en una ciudad llamada Roma. De ahf en mds, la historia del pueblo romano hasta llegar a conformar el imperio més grande | de la Antigtiedad. Su creacidn significé | el encuentro del Mediterrdneo occidental | dfas. Numerosos idiomas tienen su origen jen el latin, la lengua de los romanos, muchas de las leyes derivan del ordenamiento juridico | romano y sus monumentos son ejemplos del peso que tuvo Roma en la cultura occidental. estuvo marcada por la expansién de sus fronteras | | con el oriental y su influencia llega hasta nuestros | | i ‘leas rales: (alga ‘La Renibilea_____97. Expansion teretorlal | I ypreducclin esclavista 8 Paya saber hacer INDICE apatticde ea ‘Aldeas rurales: la liga de las siete colinas ‘A comienaos de la Edad de Hierro (800 a. C.), un grupo de aldeas de pastores ubicadas sobre ls siete colinas romans situadas sobre la margen sur del rfo Tiber, llevaban una vida de aislamiento. Las fami- lias formaban comunidades, cuyas tierras eran propiedad comunal, es ect, pertenecfan a todos por igual. Entre el 7007 4 600 a. C., las commitiniidades vieron afectada su or~ ganizacién por un profundo cambio: su tetitorio se convirtié en z0- na de wifico comercial, Al norte, el reino de Etruria, cestablecido en la parte central del actual tertitorio italiano, comenzé a expanditse co- ‘hercialmente, legando hasta Campania, lo que obligé a atravesar las Colinas que rodeaban a Roma, El contacto con los truscos transfor- | ind la vida de los pastores e implicé ademds de una apertura cultural, un cambio en sus actividades econémicas tradicionales. Fue asf como. ‘comenzazon 2 llegar ala aldea comerciantes y attesanos que obtenfan EL MeDiveRRANEO HACIA EL SIGLOV A. C. | susriquezas através | delcomercio y yana | mediante la explota- | | ‘La eligdn.yolimpetia__104 ‘Laslusad:influenciaetnisca 9% | erstianismo: de la persecucin ala ofcializarian —__ 08, ‘Actividades __106 LacrisisdelaRepiblica 29 —_Establecimiento de una secuencia pas 107 Histadadel Arte ____108 | | | 95 naar nanan ant ct an asssnananeeeeconnamaneseeeeese eee ae yy oy Ss esssssos SSS PSSSISIISISIIIIIIIE bE SSS Ss SBE esos i eae Peri eters ies ests ea Peete Roemer tae es capers se lie comnleabars (aC coi esac Sg eect ic EsleerEa iLO ci i Pees a ee Fecal UE ie sits Stic Cote Sane ie rete a Ie eae wicess Vis ap Maee (oreiG abge | Cie oi as: Nai een (eee aa cco tee He eons) ae Ena eS 4 La ciudad: influencia etrusca Con la incorporacién de attesanos, comerciantes, operatios y.fo- rasteros de origen etrusco (a los que llamaron la plebe, es decit, la multitud), las aldeas se transformaron, dando origen a una nucva forma de organizacién del espacio: la ciudad Al convertirse en zona de trdfico comercial de dos pueblos como los griegos y los etruscos, con un desarrollo econémico mayor, la ciudad de Roma se vio beneficiada al salir de la situacién de aisla- miento generado por las colinas. Desde entonces, las antiguas fami- lias comunitarias, poseedoras de grandes extensiones de tierra quedaron enfrentadas ala plebe, cuyas tierras eran més pequertas da- do el tipo de actividad econémica que realizaban. [Los eeruscos organizaron las ciudades bajo el gobiemno de una monar- ‘quia. Las principales funciones del rey eran religiosas. Dentro de la cit dad, un senado -formado por los jefes de las antiguas familias poseedoras de grandes tieras~ tenia la autoridad poltica. La plebe apoyaba el poder mondrquico para defender su posicién frente las antiguas familias. Segiin la tradici6n, de los cuatro primeros reyes de origen roma- to, el primero seria el legendario Rémulo, Los tres tltimos reyes fueron de origen etrusco. Estos realizaron importantes obras publi- cas como el circo maximo, la cloaca maxima, un acueducto y una muralla de proteecién. El Gltimo de los reyes etruscos se llamé Tarquino “el Soberbio”, que llevé adelante un gobierno tiréni- 0, lo que provocé el levantamiento de |. Jos xomanos en el afi 509.2. C.; po- niendo fin ala mo- narqufa. De allf en més, los romanos escablecieron una rnueva forma de or ganizacién politica ba Republica, peered te Rocko fee ieee Serr Semi estat at eeee € € t ‘€ | La Republica € e | La Reptiblica comenzé en el $09 a. C. con Ja expulsién de Tar € quino “el Soberbio” como rey de Roma y Termind en el aio 592. C., seido la gran cantidad de terrtorios conquistados exighé oto ripe € de gobierno capar de controlarlos. Berne tone sastituyeron al rey etrusco por des magistrados: los « cénsules, Estos eran miembros del senado que estaba compuesto Pot | | eo Tos jefes de las antiguas Familias. También funcionaban asambless eo | ACTIVIDADES | é Jeet ucla solo podia vos por af 0 porno. Dentzo de | « 4 nna replica aa ae bs hombres estaban divididos por clases en funcién des | sara rennleee | é riqueza. Sila clase més alta acordaba en. la votacién, no se Hamabaa | clade la épaca de los ro- | € ee

También podría gustarte