Está en la página 1de 10

“LEVINAS O EL

OTRO”
Integrantes: Manuel Pereira y Pía Rodriguez
Grupo: 6°CB3
Profe: Sandra Acevedo
ÍNDICE

3.4……………………………………………………Opiniones

5…………………………………………………….. Recurso a elección

6. …………………………………………………… Construcción del autor

7. …………………………………………………… Deconstrucción del autor

8. …………………………………………………… Preguntas

9.10. ……………………………………………..… Respuestas.


NUESTRAS OPINIONES

En mi opinión el otro es la parte que nos complementa, nos rodeamos de otredad porque necesitamos y debemos
hacerlo. Yo necesito al otro y el otro me necesita a mi. Aunque esto parezca primordial muchas veces dejamos al otro
de lado, por ser diferente en pensamiento, forma de ser, manera de vestir o simplemente su orientación sexual. Esto es
a causa de que la sociedad impone una estructura de lo que es normal y lo fuera de lo común, pero se considera
vulnerable al anormales, a los otros. Hoy en día la sociedad a cambiado un poco la cabeza, pero no lo suficiente, por
qué seguimos viendo al indigente como ladrón? o ¿es culpa de esa persona estar en esa situación? y ¿podrá salir de
ahí?
En el ámbito del amor , nosotros queremos que nos quieran como nosotros queremos, por eso es tan difícil de
encontrar al otro con esa característica en particular, ya que es imposible que suceda esto. Y nos ponemos a pensar
hablando del otro y del amor, nos preguntamos ¿sería mal visto si un doctor se enamora de una prostituta? ¿Por qué?
Opinión de Pía.
NUESTRAS OPINIONES
Cuando queres entender a la otra persona lo haces desde tu punto de vista, lo que vos harías y
como actuarias en parte influenciado por tu cultura.
A eso se refiere imprimirle mi mismidad, esto da a entender que no comprendemos absolutamente
nadie, por no haber vivido lo mismo ni pensar como ellos, ni haber nacido en el mismo lugar.
El otro esta muy presente, lo que no es común y lo que no se comprende se ve como algo raro, un
vagabundo por ejemplo siendo incomprendido por no estar en su misma situación o no haberla
vivido, o simplemente por plasmar nuestro ser en el.
En conclusión nadie puede entender al otro completamente.
Opinión de Manuel
RECURSO A ELECCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=-5jXIkjG0Tk
CONSTRUCCIÓN

El autor habla sobre referencia entre nosotros y el otro, se da a través de dos formas la tolerancia y la hospitalidad.
La tolerancia hace referencia a respetar las actitudes, pensamiento, vestimenta del otro, aunque no coincidamos con ello. En
teoría, por ejemplo, en un hospital puede llegar una persona multimillonaria, como puede llegar una persona en situación de
calle, ambos deberían recibir el mismo trato, se respetaría la situación de los dos y además recibirían el mismo servicio por
igual.
Cuando hablamos de hospitalidad nos referimos a la amabilidad y a la ayuda que le brindamos al otro. Por ejemplo, si una
persona está andando en bicicleta se cae por culpa de una pelota de unos niños, esto sucede en frente de mi casa, yo como
persona hospitalaria voy a auxiliar a la persona herida, o por lo menos llamar el servicio médico. En este caso no importa
como es el otro, ni su situación económica, ni su pensamiento , sólo importa el bienestar del otro, a nosotros nos afecta, pero
nos provoca un bienestar a nivel mental esto nos hace sentir felices.
En conclusión, la sociedad después de todo no es tan mala, porque al ayudar a otro se ayuda a sí misma.
DESCONSTRUCCIÓN
Levinas habla sobre que es imposible comprender al otro, pero si nosotros somos ese otro también,
no podríamos comprendernos, por lo tanto, no habría comprensión de nadie.
También habla de que la sociedad considera al otro como un ser vulnerable, pero esta también es
“otro”, por lo tanto, también es vulnerable, en fin, nadie es normal somos todos vulnerables. Pero
en realidad somos todos diferentes, por lo tanto, nadie es anormal ni normal.
En el ámbito del amor, nadie nos va a querer como nosotros quisiéramos que nos quieran, entonces
si nos podemos a pensar el amor no existe, ya que no existe el comprendimiento del otro, por este
pensamiento todos estaríamos pensando igual, por lo tanto, somos iguales, aunque en realidad es
incorrecto este pensamiento ya que todos somos iguales por pensar diferente , por aceptar al otro
sin comprenderlo en su totalidad ya que somos humanos, tenemos defectos y formas distintas de
ser.
PREGUNTAS

A. ¿Nosotros somos otros?


B. ¿Qué tanto nos importa el otro, o es solo beneficio propio?
C. ¿Nunca podremos conocer por completo al otro?
D. ¿Es bueno perder la otredad para vivir en sociedad?
E. ¿La tolerancia y la hospitalidad se pueden dar a la vez?
F. ¿Nos podemos relacionar con el otro sin ninguna de las dos?
RESPUESTAS

A. Nosotros somos otros a la vista de la sociedad, a menos que este esté en un contexto de
proximidad, volviéndose uno con nosotros.
B. Empieza a ser Importante cuando es próximo, cuando estamos dispuestos a que forma parte de
nuestra vida.
C. No se puede conocer al otro por completo, el otro siempre está cambiando y siendo diferente,
como un amigo que cambia con el tiempo su forma de ser, aunque deja de considerarse como
“otro” por estar próximo.
D. La otredad no es mala ni buena en sí, en la hospitalidad al despegarse del “yo” se incorpora la
otredad siendo perjudicial para la identidad propia en algunos casos.
RESPUESTAS PARTE 2

E. Yo pienso que la tolerancia se puede dar primero y una hospitalidad después (sin ningún tipo
de interés, como etapa final), a la vez no se da porque son 2 formas distintas, una es la
consecuencia de la otra cuando ese alguien se vuelve uno más, ósea próximo.
F. No nos podemos relacionar con el “otro”, sin ninguna de las 2 formas, además una es
dependiente de la otra, aunque en ambas, se pierde como concepto de “desconocido”.

También podría gustarte