Está en la página 1de 1

Prof. Sandra Acevedo M.

Pía Rodriguez Somma


Año 2023

Prueba Semestral 6°CB3


Asignatura: Filosofía
Las enfermedades mentales, no sólo afecta a la persona que la padece, sino que
afecta a su entorno. Aunque nadie le da importancia, pero es sumamente
importante, ya que si no es tratado, a esas personas que atienden y se
preocupan por la persona enferma, les puede causar problemas físicamente y
mentalmente, tales como problemas en el corazón porque al provocarse muchos
nervios por el estado del otro, puede ser propenso a tener un infarto; puede
afectar a la columna porque se puede realizar mucha fuerza de forma incorrecta
al levantar o tironear con el enfermo; también causa ansiedad y angustia al
observar como la enfermedad empeora en la persona.
En cambio, la persona que padece una enfermedad mental, no se da cuenta de
este problema del entorno, la mayoría de los casos el enfermo niega que posee
algún tipo de enfermedad. Esto implica que no quiera tomar la medicación, ni ir
al médico, esto causa un estrés muy grande para su entorno porque no saben
como solucionar o ayudar a la persona. Moralmente, ¿está bien obligar a una
persona a someterla a algo que no quiera hacer?, en mi opinión no se debería
obligar a una persona en contra de su propia voluntad, pero habría que buscar
una forma en la que no sienta que es una obligación y que esté de acuerdo con
esto, pero esto depende del tipo de enfermedad mental que tenga la persona, ya
que hay enfermedades en la cuales hacen poner violenta a la persona y se la
debe sedar u obligar en contra de su propia voluntad. También nos preguntamos,
¿está bien dejar sola a la persona por nuestro propio bien? O ¿es malo no
preocuparse por uno mismo porque nos enfocamos en esa persona?, yo pienso,
que no se debería dejar sola una persona en ese estado porque es dependiente
y podría empeorar la situación, ya que haría cualquier tipo de cosas irracionales,
por ejemplo, dejar la cocina prendida y ocasionaría un incendio. Pero si se
debería buscar alguna solución que implique ayudar a la persona, pero no
descuidarse a uno propio, por ejemplo, contratar una enfermera durante unas
horas, esto haría que baje la intensidad de preocupación y poder seguir con su
vida. Si fuese el caso que personas del entorno tienen problemas de salud a
causa de la persona enferma, se deberían tratar lo antes posible porque pueden
surgir más problemas.
Desde la perspectiva de la Ética, nos podemos preguntar, ¿qué esta bien en esta
situación? O ¿qué está mal sobre esto?, ¿por qué la moral nos determina lo que
debemos hacer?, ¿por qué moralmente nos debemos preocupar?, ¿por qué la
moral sólo se enfoca en la persona enferma?, ¿por qué moralmente nuestras
actitudes son señaladas?

También podría gustarte