Está en la página 1de 10

HORMONA

MELATONINA
ÍNDICE
1 Melatonina
2 Estructura y clasificacion
3 Produccion y efectos
4 Mecanismo de accion
5 Historia
6 Efectos secundarios y precauciones
¿Qué es ?
La Melatonina es la hormona principal de la glándula pineal, esta actúa como
un potente crono biótico manteniendo los ritmos circadianos normales.
La glándula pineal es una pequeña estructura ubicada sobre del diencéfalo, su
principal función es la de regular los ritmos circadianos, tales como sueño-
vigilia.
CLASIFICACIÓN

Se clasifican como:
Naturales (endógena) y sintéticos (artificiales). La melatonina natural está
hecha en la glándula pineal de los animales. Este formato podría estar
contaminado con un virus, por lo que no se recomienda.
Es una hormona circulante (se traslada a través del plasma), es muy liposoluble
y un poco hidrosoluble ya que penetra fácilmente en cada compartimento
celular (membrana, citoplasma y núcleo) de cada célula del organismo.
ESTRUCTURA
Esta hormona quimicamente es la N-acetil-5-metoxitriptamina.
PRODUCCIÓN
Esta se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo. Se produce a partir
del aminoácido esencial Triptófano, mediante la transformación en la
glándula pineal (la cual está en la base del cerebro) de serotonina en
melatonina.
Una vez liberada por la glándula pineal, la melatonina pasa a la circulación
general siendo metabolizada en el hígado y excretada por el riñon , bajo
forma del 6-sulfatoxi-melatonina.
Regula nuestro reloj biológico. La regulación de la
secreción de melatonina se ve afectada por la luz,
nos provoca sueño por la noche, cuando aumenta
EFECTOS la cantidad de melatonina en nuestro cuerpo, y nos
hace despertar cuando disminuye.
La melatonina estimula la secreción de la hormona
del crecimiento.
La melatonina parece intervenir regulando nuestro
apetito y modulando la producción de
gonadotropinas (se encargan del desarrollo y
funcionamiento de ovarios y testículos)
La melatonina actúa como un potente
antioxidante combatiendo los radicales libres.
La melatonina mejora el sistema inmunológico
ayudando a inhibir algunas infecciones, pues
aumenta nuestras defensas naturales.
Mecanismo de acción
Se cree que la actividad de la melatonina en los
receptores MT1, MT2 y MT3 contribuye a sus
propiedades estimulantes del sueño, ya que dichos
receptores (sobre todos los MT1 y MT2) intervienen en
la regulación de los ritmos circadianos y del sueño.
HISTORIA
La melatonina fue aislada e identificada por primera vez en 1958 por
Richard Alan Lerner y su equipo en el tejido de la glándula pineal
bovina. La primera función que describieron fue la de aclarar la piel
de los renacuajos (de ahí su nombre, “melatonina”, ya que contraía
los melanóforos de la piel de los anfibios). Sin embargo, pronto se
observó que esta función no se producía en todos los vertebrados.
A mediados de los años 60, Hoffman y Reiter observaron que las fluctuaciones en la
capacidad reproductiva de los mamíferos en función de la estación del año podrían estar
relacionadas con la duración de los niveles elevados de melatonina en sangre (noches más
largas en invierno, mayor duración de altas concentraciones de melatonina; noches más
cortas en verano, menor duración de elevadas concentraciones de melatonina).
Efectos secundarios y precauciones
La melatonina puede causar somnolencia y respiración lenta. Al tomar melatonina con
medicamentos sedantes puede causar problemas respiratorios y / o demasiada
somnolencia.
También puede aumentar el riesgo de convulsiones
A tomar en cuenta:
No es recomendado en pacientes menores de edad.
Administrar con precaución en personas que presenten insuficiencia renal debido a
que no se ha estudiado el efecto de la misma sobre la farmacocinética (proceso del
fármaco en el cuerpo).
No ingerir alcohol con Melatonina dado que puede interactuar con esta.
No ingerir durante el embarazo ni en la etapa de lactancia.

También podría gustarte