Está en la página 1de 13

Nutrición celular

Integrantes:
Rubí Zamudio
Perla Natalia
Leonel Leos
Que es la nutrición celular?

• La nutrición celular es el proceso a través del cual las sustancias son ingeridas y transformadas en
la célula para ser utilizadas en la producción de energía.

Fotosíntesis
Autótrofa
Quimiosíntesis
Nutrición
Heterótrofa
Que son la nutrición autótrofa y heterótrofa

• La nutrición autótrofa se caracteriza


porque los organismos que la
realizan producen sus alimentos a
partir de sustancias inorgánicas,
utilizando una fuente de energía que
puede prevenir del Sol (fotosíntesis)
o de compuestos químicos
(quimiosíntesis)

• La nutrición heterótrofa es
característica de los organismos que
no elaboran sus alimentos, por lo
que los obtienen ya elaborados en
forma Orgánica
La fotosíntesis

• Es un fenómeno
Biológico más
importante, es un
proceso por el cual las
plantas verde son
capaces de
transformar la
energía solar en
energía química y, a
partir de materia
inorgánica producen
compuestos orgánicos
1.Cloroplasto
2.clorofila
3.bióxido de carbono
4.agua
5.luz
Factores que intervienen en la
fotosíntesis
El cloroplasto
• Es un organelo citoplásmico encargado de realizar la fotosíntesis.
• En el interior de un cloroplasto se distinguen dos regiones:

• Estroma el estroma es una sustancia liquida con gran cantidad de enzimas que
intervienen en la fotosíntesis.

• Grana: a cada apilamiento se le llama grana y se encuentra conectado con otros grana a
través de membranas llamadas intergrana.

Clorofila
Es un pigmento verde que se localiza en los cloroplastos de las células vegetales y su función es absorber
o captar la energía solar. La molécula de clorofila está formada por numerosos átomos de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Dióxido de
carbono
El dióxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, ligeramente ácido y no inflamable.
Es soluble en agua cuando la presión se mantiene constante, y está formado por una
molécula lineal de un átomo de carbono ligado a dos átomos de oxígeno

Agua
El agua es absorbida por la planta a atreves de sus raíces y es el solvente que
transporta las sales minerales que se necesitan en el interior del vegetal
• Luz solar

La energía necesaria para iniciar el


proceso de la fotosíntesis proviene
de la luz del sol que es captada por
la clorofila para ser transformada
en energía química almacena en la
glucosa.
Fases de la
fotosíntesis
• Fase luminosa o reacciones lumínicas
• Fase obscura o ciclo de Calvin
Esta es la ‘’fase foto’’ de la fotosíntesis
(foto=luz).

Esta fase consiste en el aprovechamiento de la


energía luminosa para romper las moléculas

Fase de agua. Cada molécula de agua se rompe en:

luminosa
Hidrogeno que es captado por ciertas moléculas que lo
emplearan en la fase obscura

Oxigeno, que es liberado como gas al ambiente

Además se produce energía, en forma de ATP, que es


empleada para continuar la fase obscura.
Fase obscura

• Esta fase no requiere de luz para


que se lleve a cabo y ocurre en el
estroma del cloroplasto.es la
‘’fase síntesis’’ de la fotosíntesis,
ya que durante esta se produce
la glucosa.
Quimiosíntesis
• Es el proceso por el cual los organismos elaboran sus alimentos a
partir de materia inorgánica utilizando energía química.
• Las bacterias que realizan quimiosíntesis reciben el nombre de
quimiosintéticas o quimio autótrofas.

La quimiosíntesis se representa en la siguiente formula general:


Energía química
Compuestos Compuestos
inorgánicos orgánicos
Quimiosíntesis

También podría gustarte