Está en la página 1de 37

UNIDAD 2.

ELABORACIÓN DEL
EXPEDIENTE
CIENTÍFICO
ESTILOS DE REDACCIÓN
REDACCIÓN CIENTÍFICA
• Es una forma de escritura que informa sobre observaciones y
resultados científicos de una manera regida por convenciones
específicas.
• La característica fundamental de la redacción científica es la
claridad.

“El éxito de la investigación científica es el resultado de una


mente clara que aborda un problema claramente formulado y
llega a unas conclusiones claramente redactadas”.
OBJETIVO DEL TEXTO CIENTÍFICO
• Transmitir conocimientos de manera rigurosa, por eso utiliza el 
método científico.
• A través de un lenguaje técnico, formal y objetivo, que está destinado
a un público con determinada formación en un campo particular de la
ciencia.

Fuente: https://www.ejemplos.co/texto-cientifico/#ixzz7ZXMATrWX
Características de los textos científicos
• Siempre detallan quién es el autor.
• Su lenguaje es técnico, lo que exige determinado conocimiento previo
por parte de su receptor.
• Son objetivos y expositivos, y buscan transmitir conocimientos
verificables, claros y precisos.
• En el caso de artículos de revistas especializadas, deben contar con el
aval de un comité de expertos antes de su publicación.
• Suelen ser el producto de una serie de investigaciones experimentales.
• Detallan los métodos que se implementaron durante las
investigaciones y los resultados obtenidos.
• Incorporan la bibliografía que se haya utilizado en el trabajo.
Estilos de escritura científica

• … “el estilo no implica aspectos buenos o malos, en sentido ético o


legal. Es solamente una manera convencional de presentar datos,
diseñada para facilitar la comunicación”. (American Psychological
Association, 2010: 11).

• Los estilos utilizados con mayor frecuencia son: APA, Chicago y


Harvard.
LOS DIFERENTES ESTILOS
Estilo Área disciplinar
APA (American Psichological Association) Humanidades. Cabe precisar que este es
el estilo recomendado en las Normas
Complementarias al Reglamento Escolar
de Posgrado (p. 43) para trabajos de tesis
en la Universidad de Colima.

Chicago (University of Chicago Press) Estilo humanidades: literatura, historia y


artes.
Sistema autor-fecha: para las ciencias
físicas, naturales y sociales.

MLA (Modern Language Association of Literatura, artes y humanidades.


America)
Harvard Ciencias físicas, naturales y sociales.
ASPECTOS BÁSICOS DE LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
• Precisión. Consiste en evitar expresiones coloquiales,
palabras comodín que diluyen el significado. En lugar de
decir “hacer un informe” podemos utilizar “redactar un
informe”.
• Claridad Se logra evitando un lenguaje oscuro y ampuloso
que oculte las ideas principales del autor, en beneficio de
una redacción clara y directa, preferiblemente en voz activa,
y siguiendo un orden lógico.
• Brevedad Implica decir únicamente lo que necesita ser
dicho, evitando la palabrería y la redundancia
“Me gustan las personas… llenas de
inteligencia ajena, de cultura ajena, de
sabiduría ajena; cuanto más ajena mejor;
cuanto menos coincida con mis pequeños
saberes, qué mejor; …solo los ignorantes
creen que la verdad es definitiva…”

……………………………
Mujica, Uruguay, 2010
Errores comunes en la
redacción científica.
Para escribir con efectividad:

1. Piense: organice el esquema general

2. Escriba: desarrolle el contenido

3. Edite: revise, afine, corrija


Usar apropiadamente las mayúsculas,
abreviaciones, símbolos, números,
palabras compuestas y otros
¿Deseas tener lectores?

1. Sé claro y preciso: usa palabras simples;


….presenta datos y hechos

2. Sé conciso: evita lo innecesario, anda al grano

3. Sé convincente: atrae el interés del lector

4. Sé coherente: escoge lo relevante, establece


….un orden y conexiones lógicas
Concisión

Cuando les doy una


naranja, yo les digo:

"Toma esta naranja".


Pero un abogado, podría decir:

"Sepan todos los aquí presentes que en este momento te


doy, te ofrezco, brindo, otorgo, transfiero y me eximo de
todo derecho, título, interés, beneficio y uso de cualquier
naturaleza, en relación con este objeto conocido como
naranja o Citrus orantium, incluidos sus constituyentes,
cáscara, pulpa, jugo, semillas, para tu propio uso, de tus
herederos o de cualquier otro beneficiario que estimes
conveniente. Este otorgamiento lo hago libre de toda
restricción, limitación o condicionamiento de ningún tipo
y como beneficiario estás en plenas facultades para
morder, cortar, exprimir, comer, desechar o regalar la tal
naranja con o sin cáscara, pulpa, jugo o semillas".
Tips para la redacción

Desarrollar una idea por párrafo

Escribir oraciones que tengan como máximo tres líneas

Usar oraciones afirmativas y evitar las negativas


Conectores lógicos

Contraste:
………………al contrario, sin embargo, no obstante

Consecuencia: así que, de manera que, entonces, en


……………………..conclusión, por lo tanto, por esto

Evidencia: de manera que, entonces, en conclusión, por


………………lo tanto, por esto

Adición: más aun, también, además, aparte de ello

Secuencia: luego, después, mientras, antes


Preposiciones

en relación con

de acuerdo con

distinto de

en comparación con, comparado con

desde el punto de vista (no bajo)


Evitar expresiones sexistas, y prejuiciosas
No escriba “el hombre” sustitúyalo por:
el género humano, la humanidad, el ser humano,
el individuo, la sociedad, la persona, la comunidad
En vez de usar: elección del (de la) presidente (a),
vicepresidente (a), relator (a), use:
elección de los cargos de presidente, …

Se debe evitar:
Us las y los ciudadanos;
……us…………………l@s niñ@s
El uso del género en el discurso
Regla ortográfica

En español, el plural en masculino implica


ambos géneros.
Así que al
dirigirse al público NO es necesario ni
correcto decir "colombianos y colombianas",
"compañeros y compañeras",
"hermanos y hermanas", etc.
• Decir ambos géneros es correcto, SOLO cuando
el masculino y el femenino son palabras
diferentes,
por ejemplo: "mujeres y hombres",
"toros y vacas",
"damas y caballeros", etc.

¿Presidente o Presidenta?
En español existen los participios activos como derivados verbales
Como por ejemplo:
el participio activo del verbo atacar, es atacante;
el de sufrir, es sufriente;
el de cantar, es cantante;
el de existir, existente; etc.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?:


El participio activo del verbo ser, es "ente".
El que es, es el ente. Tiene entidad.
Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota
capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la
terminación 'ente'.
Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no
presidenta, independientemente de su género.

Se dice capilla ardiente, no ardienta.


Se dice estudiante, no estudianta.
Se dice adolescente, no adolescenta.
Se dice paciente, no pacienta.
Se dice Juez y no Jueza,
Se dice comerciante, no comercianta.
Se dice cliente, no clienta.
Un mal ejemplo sería:
La pacienta era una estudianta adolescenta,
sufrienta, representanta e integranta independienta
de las cantantas y la velaron en la capilla ardienta
ahí existenta.

Que mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre


bueno aprender de qué y cómo estamos hablando.
OTRO TIPS
EVITAR LA SOBREEXPRESIONES, PARA LO
CUAL ES PRECISO SABER RESUMIR,
SINTETIZAR IDEAS
Lee detenidamente el siguiente poema de Pablo Neruda:

“Como es duro este tiempo,


Espérame,
Vamos a vivirlo con ganas,
Ahora nos necesitamos
No solo para los claveles,
No solo para buscar miel;
Necesitamos nuestras manos
Para lamer y hacer el fuego
Y que se atreva el tiempo duro
A desafiar este infinito
De cuatro manos y cuatro pies.”

Resume el contenido del poema en un párrafo.


UTILICE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DE MANERA ADECUADA
¿CUÁL SERÍA LA INTERPRETACIÓN DE
SOLEDAD, JULIA E IRENE AL LEER
ESTA NOTA?
Recursos en la Internet
• Real Academia Española:
http://www.rae.es/
• Fundéu (Fundación del Español Urgente): …
Comentarios lingüísticos y
…aclaraciones de dudas de la lengua española
http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes/

Puntoycoma:
http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/bienve.htm
• Gramática española - Las reglas del
español actual
http://www.elcastellano.org

• The Chicago Manual of Style


http://www.chicagomanualofstyle.org/ho
me.html
La página de la lengua española
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/espannol.html

Diccionario on line
http://www.diccionarios.com/

Diccionario de Internet en Español


http://www.arrakis.es/~aikido/interdic

El MLA Handbook, para citar obras y escribir la


bibliografía.
http://www.geocities.com/Athens/Oracle/4184/#conven
Referencias

• American Psychological Association. (2010). Manual de


publicaciones de la American Psychological Association (Tercera
Edición). Ciudad de México, México: El Manual Moderno.
• Mari, J.A. (s/f). Manual de redacción científica. Madrid:
Universidad de Alcalá.
EXPOSICIÓN GRUPAL PRÓXIMA CLASE
• ELABORE UN VIDEO EXPLICATIVO QUE DEMUESTRE ALGUNOS
ERRORES COMUNES DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
• TIEMPO MÁXIMO 10 MINUTOS DE PRESENTACIÓN
• EN EL VIDEO DEBERÁN PARTICIPAR TODOS LOS MIEMBROS DEL
EQUIPO YA SEA EN LA ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN
• ESPECIFIQUE LA TAREA QUE HA DESARROLLADO CADA UNO DE LOS
MIEMBROS DEL EQUIPO

También podría gustarte