Está en la página 1de 16

Una mirada desde la

neurociencia
CEREBRO
TRIUNO
El cerebro triuno o trino responde a una clasificación realizada por Paul
McLean en la década de los 60, basada en la evolución del ser humano como
especie.
Detallamos cada uno de ellos:

• El CEREBRO REPTILIANO, se localiza en la parte inferior y trasera del cráneo. Sería la parte más
antigua y primitiva encargada de las funciones básicas y de supervivencia y de los instintos. No es
capaz de aprender, vive en el aquí y el ahora, es decir, es pura impulsividad. Además, este cerebro
cubre las necesidades de defender y/o marcar el territorio, protegerse y evitar riesgos, por lo que es
resistente al cambio y la innovación.

• SISTEMA LIMBICO, parte que es propia de los mamíferos. Se sitúa en la parte central del cerebro y
contiene el hipocampo, centrado en la memoria y en la orientación, y la amígdala, que es el centro de
control de las emociones y encargada de activar un gran número de patrones de actuación. Por
ejemplo, si una vez un perro nos intentó morder, esta parte del cerebro será la encargada de dirigir
nuestras conductas para evitar que esa situación del pasado se pueda repetir y hará que no queramos
acercarnos a los perros. Al contrario que la parte del cerebro anterior, ésta sí que tiene memoria, y
mucha. Se puede decir que vive en el pasado, ya que se encarga de nuestra memoria a largo plazo. 

• EL NEOCORTEX. Es la base del pensamiento humano, lo que nos diferencia del resto de los animales.
Es aquí donde tienen lugar las funciones cognitivas superiores como el razonamiento, el lenguaje, la
planificación, etc. Su desarrollo comienza desde que el bebé nace, pero las conexiones no están
listas para funcionar, aproximadamente, hasta los dos-tres años de edad. Entonces los/as niños/as
comienzan a tomar decisiones, y no llegan a entender porque las nuestras como adultos prevalecen a
las suyas. Curiosamente, coincide con la etapa de las rabietas. El neocórtex termina de madurar
finalmente a la edad de 20 años aproximadamente. Esta parte del cerebro es de vital importancia
para inhibir los automatismos y reacciones primarias y emotivas.
Stephen Porges. psiquiatra y neurocientífico
estadounidense.  Teoría Polivagal
Investigación científica del funcionamiento del SNA.
Sugiere una frecuencia específica de la función del SNA cuando se enfrenta a una
amenaza, donde interviene primero nuestro funcionamiento superior y si estas
funciones son frustradas o inadecuadas retomamos a la funciones inferiores
subsecuentes.

Esta teoría describe cómo el sistema nervioso autónomo se subdivide en 3 planos de


acción jerarquizados que van a condicionar nuestra respuesta de adaptación al
mundo.
Stephen Porges. Teoría Polivagal
 La rama parasimpática ventral del nervio vago:
Rama vago ventral: interviene en el funcionamiento superior y apoya el relacionamiento social. Corresponde al sistema de
conexión social, se activa cuando la nuestra activación fisiológica se encuentra dentro de una zona óptima, ni demasiado
hiperactivo, ni demasiado hipoactivo.  Nos brinda buenos niveles de flexibilidad en la comunicación y relaciones sociales y
ambientales. 
En contextos donde no hay amenazas (reales o imaginadas) este sistema facilitando la vinculación. Es el que ante una
discusión ponemos  en marcha para calmarnos y poder seguir manteniendo nuestras relaciones vinculares. (su mayor o menor
funcionamiento esta en relación a nuestras experiencias tempranas de apego)
 Si existe un peligro (real o imaginado) este sistema se va anulado ya que el cerebro activa la respuesta automática
simpática más relacionada con la superviviencia. Este sistema es más primitivo y menos flexible y se relaciona con la
activación del sistema reptiliano y límbico para actuar en defensa propia, iniciando las reacciones de lucha y fuga
Si ni la conexión social (central vagal) ni la simpática (ataque/ fuga) consiguen garantizar la seguridad del individuo, se activa el
3 subsistema para defenderse.
 La vía parasimpática dorsal del nervio vago:
 (es la más primitiva en términos de evolución Este sistema desencadena una respuesta de hipoxia (falta de oxígeno en los
tejidos), se disminuye la activación fisiológica y activa la respuesta de inmovilidad que puede incluir un sentimiento de
impotencia abrumadora y a veces parálisis.
 Es el responsable de los síncopes. Se disminuye el latido cardiaco, la respiración y hay un distanciamiento con el sentido
de la propia identidad. Presencia de síntomas disociativos por ejemplo: debilidad motriz, déficits de atención, confusión y
estados de fuga, parálisis, toman el mando.
El cerebro en la palma de la mano
Dr. Daniel Siegel
Cerebro y Pensamiento
El temor es el enemigo número uno del éxito.
Confianza en uno mismo

 Impide capitalizar oportunidades


La Preocupación, tensión,
 Echa abajo la vitalidad física
aturdimiento, pánico.
 Enferma
Todos nacen de una
 Causa Dificultades Orgánicas
imaginación y memoria
 Acorta La Existencia
mal dirigida (negativa).
 Te calla
 Genera incertidumbre
 Genera inseguridad
 Paraliza
En crisis nuestro cerebro está siempre
a la defensiva
• Corteza prefrontal
• Pensamiento superior, funciones ejecutivas,
reflexión, empatía, discernimiento
• Libera oxitocina (placer)
Confianza

• Cerebro reptiliano
• Detecta amenazas para defenderse
• Invade todas las funciones: amígdala

Desconfianza •

levanta muros en la conexión social
Libera cortisol (malestar emocional,
displacer)
Reflexiones

También podría gustarte