Está en la página 1de 50

INTELIGENCIA EMOCIONAL

(salud emocional)
INTELIGENCIA EMOCIONAL

La capacidad para conocer, entender y gestionar las


propias emociones y de los demás.

“Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fácil. Pero estar furioso con la


persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el
motivo correcto y de la forma correcta… eso no es fácil”.
Aristóteles

E M O C I O N E S

Identificar y
Expresarla Gestionarla
reconocer
 El término "inteligencia emocional" se refiere a la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los
demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones
que sostenemos con los demás y con nosotros mismos.
 Se trata de un término, pues, que engloba habilidades muy
distintas —aunque complementarias— a la inteligencia
académica, la capacidad exclusivamente cognitiva medida por el
cociente intelectual.
 En este sentido, hay personas que son cognitivamente muy
inteligentes pero que, al no haber desarrollado la inteligencia
emocional, suelen realizar tareas técnicas y no desempeñarse
en roles de líderes de grupo (lo cual implica haber desarrollado
un mayor nivel de inteligencia emocional).
 Estos dos tipos de inteligencia, la intelectual y la emocional,
expresan la actividad de regiones diferentes del cerebro.
 El intelecto se basa exclusivamente en el funcionamiento del
neocórtex, el estrato evolutivamente más reciente que
recubre la superficie del cerebro, mientras que los centros
emocionales ocupan un lugar inferior en la región subcortical
más antigua.
 La inteligencia emocional, por último, está relacionada con el
funcionamiento concertado y armónico entre los centros
emocionales y los centros intelectuales.
Un poco de historia …

 El primero de los grandes teóricos del campo de la inteligencia que señaló la


diferencia existente entre las capacidades intelectuales y las emocionales fue
Howard Gardner, psicólogo de Harvard que, en 1983, propuso un modelo
ampliamente difundido, llamado «inteligencia múltiple».
 Su modelo va más allá del concepto de CI como factor único para comprender
y valorar la inteligencia.
 Su lista de ocho tipos de inteligencia no sólo incluía las habilidades verbales y
matemáticas, sino también dos modalidades de inteligencia "personal": el
conocimiento del propio mundo interno y la inteligencia social.
Teoría de las inteligencias múltiples
Howard Gardner

Hablemos sobre ellas….


Inteligencia
Verbal Lingüistica
Capacidades
implicadas: Capacidad
para comprender el
orden y el significado
de las palabras en la
lectura, la escritura , al
hablar y escuchar.
Habilidades
relacionadas: hablar y
escribir eficazmente.
Perfiles profesionales
asociados: Líderes
políticos o religiosos,
Oradores, Poetas,
Mario Benedetti Escritores, etc.
Inteligencia Lógico-
matemático

Capacidades implicadas
Capacidad para identificar
modelos abstractos, calcular
numéricamente, formular y
verificar hipótesis, utilizar el
método científico y los
razonamientos inductivo y
deductivo.
Habilidades: Resolución de
problemas aritméticos,
estrategia y experimentos.
Perfiles profesionales -
Economistas, ingenieros,
científicos, matemáticos,
contadores, etc.
Inteligencia Espacial
Capacidades implicadas: Capacidad
para presentar ideas visualmente, crear
imágenes mentales, percibir detalles
visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Capacidad para orientarse en espacios
amplios o pequeños.

Habilidades relacionadas: Realizar


creaciones visuales y visualizar con
precisión.

Perfiles profesionales: Artistas,


Fotógrafos, Arquitectos, Diseñadores,
Publicistas, Pilotos, navegantes etc.
Capacidades implicadas – Capacidad para escuchar, cantar,
Inteligencia Musical tocar instrumentos así como analizar sonidos en general.
Habilidades relacionadas: Crear y analizar música.
Perfiles Profesionales: Músicos, compositores, críticos
musicales, etc.
Inteligencia Corporal
cinestésica
Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad,
coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, docentes de
educación física, entrenadores deportivos, etc.
Inteligencia
Interpersonal
Capacidades implicadas:
Trabajar con gente, entender,
ayudar a las personas a
identificar y superar
problemas.
Habilidades relacionadas:
Capacidad para reconocer y
responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
Perfiles profesionales:
Administradores de Personal,
Docentes, Psicólogos,
Terapeutas Abogados ,
Políticos .
Inteligencia
Intrapersonal
Capacidades implicadas:
comprensión de uno mismo
capacidad para plantearse
metas, evaluar habilidades y
desventajas personales y
controlar el pensamiento
propio.

Habilidades relacionadas:
Meditar, exhibir disciplina
personal, conservar la
compostura y dar lo mejor
de sí mismo. individuos que
tienen un autoconocimiento
rico y profundo.

Perfiles profesionales:
Psicología, Terapeutas,
Filósofos, Trabajador
Social.
Inteligencia Naturalista
Capacidades implicadas: Percibir las
relaciones que existen entre varias
especies o grupos de objetos y personas
así como reconocer y establecer si
existen distinciones y semejanzas entre
ellos.

Habilidades relacionadas: Observar,


identificar y clasificar a los miembros de
un grupo o especie, e incluso, para
descubrir nuevas especies.

Perfiles profesionales: Profesionales


relacionados con Flora y Fauna,
Ciencias Biológicas, Conservación de la
naturaleza.
Resumen:
Ejercicio:
Test para determinar que tipo de Inteligencia
Desarrollas
Un poco de historia …

 Los psicólogos Peter Salovey, de Yale, y John Mayer, que hoy en día trabaja en la
Universidad de New Hampshire , propusieron en 1990 una teoría que tenía en cuenta la
inteligencia emocional.
 Se considera que el primer artículo científico sobre inteligencia emocional le corresponde a
estos autores.
 Salovey y Mayer definieron a la inteligencia emocional como la capacidad de controlar y
regular los sentimientos de uno mismo, poder discriminarlos y usar estos conocimientos para
dirigir los propios pensamientos y las acciones.
También refiere a la capacidad de percibir los sentimientos de los demás y poder utilizar
esta capacidad como guía del pensamiento y la acción.
Se refiere a un modelo con 4 ramas interrelacionadas
• Percepción emocional
• Facilitación emocional del pensamiento (influencia en la cognición)
• Comprensión emocional (análisis)
• Regulación emocional (gestión)
Mientras ellos siguen perfilando su teoría, el psicólogo Daniel Goleman ha adaptado su modelo a
una versión que entiende más operativa para comprender la forma en que estos talentos influyen
en el mundo laboral, una versión que incluye las siguientes cinco habilidades emocionales y
sociales básicas

AUTOCONCIENCIA MODELO DE
GOLEMAN

HABILIDADES
MOTIVACIÓN
SOCIALES Y
PERSONAL
COMUNICACIÓN
INTELIGENCI
A
EMOCIONAL

EMPATÍA AUTORREGULACIÓN
Conciencia de sí mismos. Capacidad de saber lo que estamos sintiendo en un determinado momento y de
utilizar nuestras preferencias para guiar la toma de decisiones basada en una evaluación realista de
nuestras capacidades y en una sensación bien asentada de confianza en nosotros mismos. Refiere a una
Atención autorreflexiva e introspectiva con respecto a la propia experiencia ( a veces llamada cuidado
o diligencia – mindfullness) Ser conscientes de nuestro humor y de las ideas sobre ese humor

Autorregulación: Manejar nuestras emociones para que faciliten la tarea que estemos llevando a cabo y
no interfieran con ella; ser conscientes y demorar la gratificación en nuestra búsqueda de objetivos; ser
capaces de recuperarnos prontamente del estrés emocional. Controlar el impulso y demorar la
gratificación
Motivación: Utilizar nuestras preferencias más profundas para encaminarnos hacia nuestros objetivos,
ayudarnos a tomar iniciativas, ser más eficaces y perseverar a pesar de los contratiempos y las
frustraciones que se presenten. Motivarse y persistir frente a las decepciones. Abrigar esperanzas

Empatía: Darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces de ponerse en su lugar y cultivar
la relación y el ajuste con una amplia diversidad de personas.
Habilidades sociales: Manejar bien las emociones en las relaciones, interpretando adecuadamente las
situaciones y las redes sociales; interactuar fluidamente; utilizar estas habilidades para persuadir, dirigir,
negociar y resolver disputas; cooperar trabajar en equipo , inspirar y movilizar , tranquilizar a otros.
La vida interior, la vida emocional.
(pensamientos - sentimientos – sensaciones )

 La vida emocional es un ámbito que puede manejarse con mayor o menor


destreza y requiere un singular conjunto de habilidades.
 Para sentirse satisfecha, ser eficaz y dominar los hábitos mentales que favorezcan
la propia productividad, hay que poner en orden a la vida emocional .
 Reconocer nuestras aptitudes y dones
 Hay inteligencia en las emociones
 Podemos aplicar la inteligencia en las emociones
Tres niveles de I.E.

El Proceso

1- No eres consciente de las emociones que tienes (y que externalizas).

2- Ser consciente de tus emociones a posteriori.

3- Ser capaz de regular las emociones cuando se producen (conciencia de


los sentimientos en el momento que se experimentan).
Video: https://youtu.be/_5QaDUWoZFc
TAPPING
Herramienta para favorecer la IE.
TAPPING: técnica de liberación emocional (EFT)
Acupuntura sin agujas

 El tapping proviene de la cultura oriental, tiene su origen en la


acupuntura procedente de la medicina tradicional china, siendo
reconocido en 1979 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 La premisa que sustenta el tapping es que todas las emociones
negativas a las que nos enfrentamos, todos los problemas, ya sean a
nivel físico y/o emocional, son causados por un desequilibrio en la
energía de nuestro cuerpo.
 Frente a ello, el objetivo del tapping es inhibir este desequilibrio a
partir de golpes suaves en un conjunto de puntos clave de nuestro
cuerpo mientras se evoca las emociones negativas o su problema
junto con frases sanadoras.
Tapping - Historia

• Los meridianos fueron descubiertos hace más de 4000 años por la medicina tradicional china, son canales
conectados entre sí por los que circula la energía presente en nuestro cuerpo.
• Década de los 90 - Psicólogo Roger Callajan estudio el efecto del toque en puntos de distintos meridianos.
Posteriormente el Ingeniero Cary Graig en el campo de la psicología energética y acupuntura psicológica
desarrolla un método específico que simplificaba el sistema Callajan.
• Ante su correcta utilización, los estresores emocionales que causan el problema se liberan a la par que el
bloqueo de energía de nuestro cuerpo.
• Se basa en descubrimientos que relacionan la energía sutil del cuerpo , sus emociones y su salud de
acuerdo con los principios de la medicina tradicional china y los recientes descubrimientos de las
neurociencias
Preparación:
Definición del problema

Sintonización con el problema que deseas aliviar. Las afirmaciones deber ser específicas.
Las afirmaciones vagas generan resultados vagos.

Es importante pensar acerca del problema ya que esto hará que surjan las interrupciones energéticas
involucradas. Sin enfocarse en el problema, la secuencia no tendrá gran efecto

Ej: Génerico: me siento desaprobada


Específico: hoy me sentí desaprobada porque mi compañera de trabajo Jimena me trato mal.
Enunciado
• Aunque tengo este ______________ me acepto completa y profundamente.
• Aunque tengo este ______________ me acepto y me respeto profundamente
• "Aunque tengo este _____________ me amo y me perdono a mí mismo." Estoy bien. Voy a estar
bien. Me sentiré mejor pronto.

Ejemplos:
• Aunque tengo miedo de hablar en público, me acepto completa y profundamente.
• Aunque tengo dolor de cabeza, me acepto completa y profundamente.
• Aunque tengo esta ira hacia mi padre, me acepto completa y profundamente.
• A pesar de que mi gerente Daniel fue irrespetuoso conmigo y me menospreció delante de la gente
a mi mando y no creo que él haya tenido el derecho de pedirme que hiciera lo que me pidió, me
acepto completa y amorosamente. Me amo y me respeto, me perdono y perdono a Daniel
2- Ubicación corporal y Escala de intensidad

• ¿En que parte de tu cuerpo sientes la emoción más intensamente?


• Determina el nivel de malestar en ese lugar del cuerpo en una escala del 0 al 10,
donde 10 es el máximo de intensidad y 0 es ninguna intensidad
La secuencia, meridianos y efectos
De 5 a 9 repeticiones con la punta del dedo índice y mayor
1-Punto Karate Intestino Delgado Libera dudas personales – Habilita
la auto confianza

2-Parte superior de la cabeza Baso Gobernador Libera la introversión y la timidez.


Habilita la comunicación y la
interrelación

3- Comienzo de la ceja : Vejiga libera miedo e inhibición


La valentía

4-lado del ojo en el hueso debajo del Vesícula Libera la ira, la rabia .
ojo. habilita la compasión y la
comprensión
5-Debajo del ojo Estómago Libera miedo, preocupación y nerviosismo,
permite la tranquilidad y sensación de
seguridad

6- debajo de la nariz Baso Gobernador libera la introversión y la timidez, habilita la


comunicación y la interrelación

7- punto de la barbilla. Baso Concepción libera traumas natales y prenatales. Letargo y


fatiga. Habilita la integridad y la circulación de la
energía

8-Comienzo dela clavícula: Riñón , liberamos miedo, indecisión y el estancamiento


. Habilitamos seguridad e impetú para realizar
las tareas

9- Debajo del brazo, costado del Bazo Páncreas Libera la culpa , obsesión y baja autoestima.
cuerpo 4 dedos por debajo de la Habilita la confianza, compasión y claridad
axila. mental
Comprueba tus resultados

Al final de una o dos rondas de tapping en todos los puntos de la secuencia, echa otro vistazo al
problema presentado.
Evalúalo en la escala de intensidad de 0 a 10. ¿En qué intensidad está ahora?
Las competencias del empleado “estrella”

• Existen dos niveles de habilidad laboral y, en consecuencia, dos tipos de


modelos de habilidad laboral:
1. Habilidad umbral - Se trata de las habilidades mínimas necesarias
para llevar a cabo adecuadamente las tareas asociadas a una
determinada función.
2. Habilidad laboral - se refiere a las habilidades distintivas, las
capacidades que muestran los trabajadores "estrella" y que los
diferencian de los trabajadores promedio. Éstas son las habilidades
que necesita una persona en un determinado puesto para alcanzar
un nivel de rendimiento sobresaliente.
¿Qué es el conocimiento?

• El conocimiento es un proceso de almacenamiento de información sobre el medio


ambiente, y el conocer es como adaptarse a ese mundo adquiriendo más
información sobre la naturaleza del mismo.

• Perspectiva Encarnada:
 El observador es un sistema viviente, y el entendimiento del conocimiento
como fenómeno biológico, debe dar cuenta del observador y su rol en él.
 El observador es solo un modo de vivir el mismo campo experiencial que
desea explicar “No es posible conocer sino lo que se hace”.
¿Qué es el conocimiento?

• La cognición depende de los tipos de experiencia que provienen del hecho de


tener un cuerpo con varias habilidades sensorio-motrices; y que estas habilidades
individuales se alojan a su vez en un contexto biológico y cultural más amplio.
• Los procesos sensorio-motores, la percepción y la acción, son fundamentalmente
inseparables en la cognición vivida (Francisco Maturana).
Aprendizaje a través de la experiencia…

• La cognición no es la representación de un mundo pre-dado


por una mente pre-dada, sino más bien la puesta en obra de
un mundo y una mente, a partir de una historia de la variedad
de acciones que un ser realiza en el mundo, es decir no está
predefinido, sino que está “enactuado”, se le hace emerger
desde un trasfondo y lo relevante es aquello que nuestro
sentido juzga como tal, siempre dentro de un contexto.
• Además, el contexto y el sentido común no son residuos que
se puedan eliminar progresivamente mediante el
descubrimiento de reglas ya elaboradas, constituyen la
esencia misma de la cognición creativa.
“El que tiene ojos para ver,
y oídos para oír puede
convencerse que ningún
mortal puede mantener un
secreto. Si los labios están
silenciosos, charla con la
punta de sus dedos; se
traiciona por cada poro. Por
lo tanto la tarea de hacer
consciente lo que oculta en
el escondrijo más recóndito
de la mente es un logro
posible”
Sigmund Freud
Sigmund Freud: la teoría del inconsciente
EL CONSCIENTE: llamada también la mente lógica
o racional.

• Es la parte más conocida de todas.


• Es en la cual desarrollamos directamente la
inteligencia y mediante la cual adquirimos los
conocimientos.
• Es la que usamos para saber cómo hacer lo que
vamos a hacer.
• Es con la que le prestamos atención a los detalles
y con la que llevamos a cabo nuestras acciones.
Sigmund Freud: la teoría del inconsciente
EL SUBCONSCIENTE, llamado también
preconsciente.

• Es la mente que ayuda al consciente “a vivir”.


Esto se debe a que toda la información
guardada allí puede aflorar a la mente
consciente de manera automática (o mediante
un esfuerzo de concentración o reflexión).
• Es a través de la mente subconsciente que
podemos tener acceso a todo lo que hemos
pensado, hecho, visto, oído, probado, sentido,
etc.
• De ahí que influya en nuestro consciente
diciéndonos qué:
“Somos" en relación a lo que hicimos.
Sigmund Freud: la teoría del inconsciente
EL INCONSCIENTE, es esa parte reprimida de
nuestra personalidad que escapa a nuestra
consciencia, que se encuentra fuera de nuestro
conocimiento.

• Según Sigmund Freud, el inconsciente es nuestro


depósito de miedos, complejos, traumas, deseos,
fantasías, instintos, experiencias y recuerdos
escondidos —en ocasiones como mecanismo de
defensa— olvidados por ser demasiado penosos,
amenazadores, repugnantes, hirientes o
inaceptables para nuestro yo.
• Contenidos mentales que pugnan por hacerse
conscientes, siendo permanentemente reprimidos
por nuestra conciencia que no los tolera.
 Ello: Sigmund establecía que el Ello se relaciona con las pulsaciones que conllevan a
ejecutar un conjunto de acciones para satisfacer alguna de nuestras necesidades
básicas: alimentarse, deseo sexual, reproducción, defensas, entre otros.

 Yo: Según Sigmund Freud, el Yo, representa a la personalidad visible del individuo,


además decía que era una evolución del Ello, pero que en este caso, el Yo buscaba
satisfacer las necesidades del individuo tomando en cuenta las demandas del mundo
real y estableciéndose ese parámetro para sí mismo, y los demás.

 Superyo: Representa al valor moral y la personalidad perfecta que quiere logar el


sujeto en cuestión.
Ejercicio

 Hacer un collage, dibujo sobre el aparato psíquico. Que contenido tiene mi aparato
psíquico. Lo dibujo, lo pinto. Que se prioriza en él , el ello, el yo, el súper yo ?
¿Qué diferencia hay entre la
Filosofía Oriental y Occidental?

“El propósito de la existencia humana”.

La afirmación se refiere a la idea popular de que la filosofía oriental,


en específico la china, se ocupa de la existencia humana como un todo,
mientras la filosofía occidental, comenzando por los griegos, solo se
enfoca en ciertos aspectos de la condición humana.
Dime de dónde eres….
• Filosofía Occidental:
 Padre de la Filosofía Occidental: Sócrates preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento
socrático. (Atenas - 470 a. C. - ib., 399 A.C.)​​
 Pensamiento moderna: Rene Descartes “Pienso luego existo”. Dualismo cartesiano: mente/cuerpo.
 (Francia - 31 de marzo de 1596).
 Filosofía postmoderna (1960) – crítica al pensamiento moderno y racionalidad. Influenciado por el
Marxismo, Kierkegaard, Nietzsche, Husserl, Heidegger, Sartre, Freud, Lacan, Lévi-Strauss, la
Lingüística y la crítica Literaria. Plantean otras formas de cuestionar, leer textos y abordar el análisis
de la historia. A la interna, entre ellos existen numerosos desacuerdos.
• Filosofía Oriental: integración
 Gautama Buddha. Su camino Espiritual incluía Entrenamiento Ético, Prácticas Meditativas como
dhyana y Atención Plena. (8 de abril del año 563 A.C. nace Buda, al sur de Nepal).
 La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías de Asia del Sur y Asia Oriental,
incluida la filosofía china, la filosofía india, la filosofía budista, la filosofía coreana y la filosofía
japonesa.​​
Dime de dónde eres….

• Contexto - Moldeamos nuestras respuestas emocionales. Contexto de aprendizajes de


como expresar nuestra emoción, transmitido desde lo familiar, educativo, social.
Comportamientos, conductas ¿nos enseñaron a contener nuestras emociones? (por
ejemplo: callarse o “ahogar las emociones”, resolver la situación y luego darse el espacio
para llorar o no, con quien llorar)…

• Género – aprendizajes en función de ser hombre o mujer / niño o niña (lo permitido y lo
no permitido en función del género, las expectativas).

• Generacional - Aprendizajes, lo transmitido culturalmente. Nuestro éxito laboral, nuestra


felicidad no depende únicamente de un alto nivel intelectual
Ejercicio : cuales son mis aptitudes y dones)

• Observo en mi • Observo en otros


• Que me motiva • Que los motiva
• Como opero • Como operan
• Como trabajo cooperativamente con • Como trabajar coopertaivamente con
otros ellos
Nuestra humanidad se evidencia en los
sentimientos
• Esperanzas • Forma positiva o negativa de procesar la
información
• Temores personales
• Valores elevados del corazón: amor, fe ,
• Risas
esperanza, devoción , amistad. Las
• Celos profesionales emociones enriquecen

También podría gustarte