Está en la página 1de 35

Demencia Frontotemporal: Tras la

mirada de un caso de variante frontal


PhD (c). Juan Camilo Urazan Chinchilla
Psicólogo-Neuropsicólogo (Investigador Asociados –Minciencias COL)
Demencia Frontotemporal
Desde la literatura…
Introducción
 Las DFT son un grupo de
enfermedades neurodegenerativas
 Alteraciones patológicas
localizadas en los lóbulos
temporales y frontales del cerebro
 La DFT es conocida también como
el “desorden de tres”
Epidemiología
 La DFT se manifiesta a los 45-65 años  La EA es la forma más común de
de edad. demencia
 OMS: 50 millones de personas que  la DFT es la segunda causa más
padecen demencia y otros 10 millones de
casos nuevos cada año
común de demencia
 Se calcula que entre un 5% y un 8% de la  el diagnóstico no es sencillo y el
población general de 60 años o más sufre abordaje clínico en ocasiones no
demencia en un determinado momento. es suficiente
 En Colombia, las estadísticas de su
prevalencia e incidencia no son claras
Síndromes Clínicos
 La DFT incluye:
 a) DFT en su variante conductual
(DFTvc)
 b) APP variante semántica (APPvs)
 c) APP no fluente

 Cada una tiene unas características


clínicas
 Sus principales características
clínicas consisten en cambios
progresivos
Demencia Frontotemporal: Variante
Conductual
 Es la variante más común;  Conductas obsesivas y estereotipadas
aproximadamente el 50% de los  Cambios en la dieta
casos.  Dificultad para la resolución de
problemas y en la flexibilidad mental
 Síntomas  El razonamiento abstracto también se
 Cambios sutiles en la personalidad y encuentra alterado
la conducta  Algunos pacientes pueden manifestar
 La apatía es el síntoma inicial más síntomas psicóticos
común  Con frecuencia se desinhiben
 pérdida en la empatía y simpatía hacia
los demás
Demencia Frontotemporal: Variante
Conductual
 Examen neurológico  Sin alteración en memoria y en la
 Se observan síntomas de afección del capacidad visuoespacial
lóbulo frontal anterior  Se evidencia un sujeto
 Presentan mal aseo e higiene perseverativo, confabulatorio e
impulsivo
 Se comportan de manera inadecuada
socialmente y se muestran apáticos
 Dificultad para reconocer las
expresiones faciales
 Pueden encontrarse signos de
liberación frontal
 En algunos casos mantiene la
fluidez fonológica y semántica
 Déficit importante en las funciones
ejecutivas
Afasia progresiva primaria variante no
fluente agramatical
 Es un desorden frecuentemente  La comprensión del lenguaje se mantiene
asociado a una atrofia asimétrica  Pueden presentar apraxia idiomotora y
acalculia.
 Síntomas  Examen neurológico
 Conservan la memoria, la función  Presenta pérdida de la fluidez verbal
visuoespacial y su comportamiento  Dificultad para las encontrar palabras,
 Presentan pérdida progresiva en la tartamudez y errores gramaticales
capacidad para la expresión verbal  Relativa preservación de la comprensión.
 El habla no es fluida y se lentificada  Sutil déficit motor del lado derecho
 Se producen agramatismos, parafasias  Particular involucramiento del lóbulo
fonológicas, apraxia en el discurso, frontal izquierdo.
anomia
Afasia progresiva primaria variante no
fluente agramatical
 Pueden encontrarse signos
atávicos y en ocasiones de
parkinsonismo
 Para el diagnóstico se
requiere al menos una de las
dos características
principales
 …y dos de las siguientes
características
Afasia progresiva primaria variante
semántica
 Síntomas  Conservan la memoria, la
 Esta variable también se asocia a orientación visuoespacial y la
síntomas relacionados con el lenguaje memoria autobiográfica
 Presencia de anomia
 No expresan parafasias fonémicas
 Presencia de un discurso fluente y  Examen neurológico
estructurado  Dificultad para dar y recibir
 Tienen problemas para darle información al conversar
significado a las palabras.  Comportamiento anormal
 Pierden la capacidad de darle la  Puede desarrollar agnosia visual y
traducción conceptual a los objetos prosopagnosia
Afasia progresiva primaria variante
semántica
 Síntomas
 El resto del examen puede ser normal
 Los reflejos frontales aparecen más
tardíamente
 El diagnóstico de esta variante se da
cuando…
 …y si tienen al menos tres de los
siguientes problemas:
 A)…
 B)…
 C)…
 D)…
Afasia progresiva logopénica
 Es una afección del lenguaje con  Su lenguaje suele ser fluido
características distintivas  Suele confundirse con la variante fluente
 Los pacientes no pierden el significado  Ya que…
de las palabras  Esta variante suele ser un síntoma de
 No se ve afectada la pronunciación inicio focal de la EA
 Exhiben deterioro del lenguaje, pero  También puede estar mezclada clínica y
con… patológicamente con una DCL
 Para el diagnóstico se requiere…
 La característica más particular es la
dificultad para encontrar las palabras  Además de…

 Lenguaje interrumpido
Otras formas de presentación
 LaDFT puede estar asociada a otros
síndromes clínicos
 Como la asociación con la Parálisis
Supranuclear Progresiva (PSP) o con
la Degeneración Corticobasal (DCB)
 Laprimera se asocia a limitación de
la mirada vertical y caídas tempranas
 Lasegunda a un síndrome de mano
ajena (alienígena) y, si es izquierda, a
APP.
Histología
 Laacumulación de las
proteínas p-Tau y TDP-43
caracterizan el 90%
 El
10% restante corresponde a
acumulación de la proteína
FUS
Factores genéticos implicados
 En la DFT se puede encontrar un patrón
autosómico dominante
 Existen al menos ocho genes implicados,
de los cuales tres son las principales
mutaciones
 Gen de la proteína tau asociada a
microtúbulos (MAPT)
 Gen de la proglanulina (PGRN)
 Gen C9ORF72
Correlación clínico-genética
 De acuerdo a la presentación clínica  La mutación en granulina (GRN) y C9ORF72
(fenotipo) se puede inferir el genotipo la apatía es la manifestación típica.
 Las mutaciones en GRN están asociadas con la
 La variante conductual no es
variante no fluente en un tercio de los casos
discriminatoria
 La variante no fluente no se relaciona con
 En pacientes con la mutación en MAPT MAPT y es raro que se relacione con
la desinhibición conductual es la C9ORF72
característica  Las características psicóticas son más
frecuentes en pacientes con expansiones en
 La mutación en granulina (GRN) y
C9ORF72
C9ORF72 la apatía es la manifestación
típica.
Pruebas genéticas
 Se realizan las pruebas genéticas para buscar
mutaciones de C9ORF72, MAPT y PGRN
 Otros biomarcadores son la proteína β
amiloide 42 disminuida y el aumento de la
proteína p-Tau en el LCR
 En la DFT los niveles de tau suelen ser
normales o incluso bajos, y los de β
amiloide 42 son más altos que en el
Alzheimer
 Aun se estudian, marcadores en el LCR de
cadenas ligeras de neurofilamentos para
TDP-43 y progranulina
Neuroimagen
 El hallazgo característico de la DFTvc en
estudios de neuroimagen es atrofia o
hipometabolismo del lóbulo frontal o
temporal anterior derecho
 Lo nuevo….(alteraciones estructurales y
funcionales en la conectividad cerebral)
Neuroimagen en la demencia
frontotemporal
 Los pacientes con mutaciones MAPT  En las taupatías…
presentan principalmente atrofia focal y  La enfermedad de Pick puede
simétrica del lóbulo temporal anterior y
asociarse con atrofia asimétrica a
lóbulo orbitofrontal
menudo en la corteza frontal con
 Las mutaciones GRN comúnmente se afección de los lóbulos temporales
presentan con una atrofia marcada anteriores y la ínsula.
asimétrica de las regiones parietal y
 En la variante conductual se ha
frontal inferiores
descrito la reducción en la
 Las mutaciones C9ORF72 muestran un
conectividad entre diferentes partes
patrón de atrofia simétrico más
del cerebro
distribuido
Neuroimagen en la demencia
Frontotemporal
 El hallazgo característico de la APPvs es  En resumen…
la atrofia del polo temporal anterior
dominante.
 Los estudios funcionales de
conectividad nos han demostrado
 El hallazgo característico de la afasia
progresiva primaria variante no fluente que en la DFT las áreas
agramatical (APPvnf) es atrofia del giro anatómicas involucradas se ven
frontal inferior izquierdo, cercano al área afectadas con fenotipos
perisilviana e involucrando al .rea de específicos
Broca.
Neuroimagen en la demencia
Frontotemporal
 En la variante conductual los pacientes  En la APPvs predominan las anormalidades
presentan reducción extendida en FA frontotemporales del lado izquierdo,
incluyendo el fascículo uncinado y el
 En los pacientes que sufren la variante
fascículo longitudinal inferior.
conductual, con mutación en MAPT…
 En la APPvnf hay una disminución en la FA
 En portadores de la mutación C9ORF72 y un incremento en la difusividad, con
se han demostrado reducciones en FA en predominio de anormalidades
los pedúnculos cerebelares superiores. frontotemporales izquierdas.
 Las anomal.as de la sustancia blanca en las
variantes de la APP variante logopénica
(APPvl)…
Neuroimagen en la demencia
Frontotemporal
 El hipometabolismo en las regiones  Los pacientes con APPvl
frontotemporales comúnmente se muestran un hipometabolismo
encuentra en pacientes con DFTvc
frontotemporoparietal izquierdo
 En los pacientes con APPvs predomina el distribuido
hipometabolismo del lóbulo temporal
 Los pacientes con APPvnf tienen un
hipometabolismo más pronunciado,
particularmente en las regiones frontales
izquierdas inferiores.
Neuroimagen en la demencia
Frontotemporal
 Pacientes con DFTvc muestran
hipoperfusión bilateral en las regiones
frontal anterior y cingular
 los pacientes con EA presentan un perfil
más posterior que incluye las regiones
parietales medial, cingulada posterior y el
precúneo
Consenso internacional de criterios para
el diagnóstico de la DFTvc
 Enfermedad neurodegenerativa: comienzo insidioso, y 4. Comportamiento perseverativo, estereotipado o
deterioro progresivo y gradual de la conducta o cognición compulsivo/ritualista (al menos uno):
 bvDFT posible: – Movimientos simples repetidos
– Comportamiento ritualista, complejo o compulsivo
– Síntomas persistentes o recurrentes de las siguientes
manifestaciones – Estereotipia del lenguaje

– Al menos tres de los siguientes síntomas: 5. Hiperoralidad y cambio de las costumbres alimenticias (al menos
uno):
1. Conducta desinhibida al inicio de la enfermedad (al menos
– Cambios en las preferencias alimentarias
uno de los siguientes):
– Atracones
– Comportamiento social inadecuado
– Exploración bucal o consumo de objetos no comestibles
– Perdida de modales o conductas de comportamiento social
6. Perfil neuropsicológico alterado, con todos los siguientes:
– Acciones impulsivas o precipitantes – Déficit en las funciones ejecutivas
2. Apatía o inercia al inicio de la enfermedad (al menos uno): – Preservación relativa de la memoria episódica
– Apatía – Preservación de las habilidades visuespaciales
– Inercia
Consenso internacional de criterios para
el diagnóstico de la DFTvc
bvDFT probable: bvDFT con enfermedad definitiva de
– Todos los siguientes deben estar presentes: degeneración lobar Frontotemporal:
– Cumple con criterios para bvDFT posible – Debe contar con el criterio 1, además del
– Deterioro funcional significativo criterio 2 o 3:

– Estudios de imagen consistentes con 1. Cumple con criterio para bvDFT


bvDFT (al menos uno): posible o probable
1. Atrofia frontal o temporal en RM o TC de 2. Evidencia histopatológica de DFT en
cráneo biopsia o post mortem
2. Hipoperfusión en PET o hipometabolismo en 3. Presencia de mutación patogénica
SPECT frontal o temporal anterior conocida
Consenso internacional de criterios para
el diagnóstico de la DFTvc
Criterios de exclusión
–Los criterios 1 o 2 deben ser contestados de forma
negativa para cualquier diagnóstico de bvDFT
–El criterio 3 puede ser positivo para posible
bvDFT y negativo para probable bvDFT
 1. El patrón de déficit es mejor explicado por
otra afección médica o del sistema nervioso no
degenerativa
 2. Los cambios conductuales se explican mejor
por un diagnóstico psiquiátrico
 3. Los biomarcadores sugieren fuertemente EA
u otro proceso neurodegenerativo
Hallazgos estructurales y funcionales en la imagen de
los pacientes con DFT
Variante Hallazgos

RM RM PET/SPECT

DFTvc Atrofia en la corteza prefrontal, regiones temporales anteriores, cíngulo Disminución de FA en fascículo uncinado, genu del cuerpo calloso y cíngulo, fascículos
anterior, estriado e ínsula longitudinales superiores e inferiores, y fascículo frontooccipital inferior

DFTvnf Pérdida cortical predominante del hemisferio izquierdo; atrofia que FA disminuida en fascículo uncinado izquierdo, fascículo folicular longitudinal
afecta predominantemente a la parte opercular en la circunvoluci.n inferior, cuerpo calloso y cíngulo; preservación notable de la sustancia blanca
frontal inferior, y se extiende a las cortezas prefrontal y temporal, occipital, tallo cerebral y cerebelo
caudado y atrofia del putamen bilateralmente

DFTvs Perdida cortical predominante del hemisferio izquierdo; pérdida de FA disminuida en el fascículo longitudinal superior izquierdo, cuerpo calloso,
materia gris predominantemente en circunvoluciones temporales y regiones izquierdas del cíngulo orbitofrontal izquierdo, frontal inferior, temporal
fusiformes inferiores, polo temporal, corteza parahipocampal, corteza anterior y parietal inferior de la sustancia blanca
entorrinal; las pérdidas se extienden a las cortezas cingulada anterior,
orbitofrontal, frontal inferior e insular

APPvl Atrofia del cíngulo posterior y temporoparietal izquierdo Pérdidas notables de la sustancia blanca en regiones frontoparietales izquierdas,
incluyendo fascículo longitudinal superior izquierdo y fascículo arqueado
Demencia Frontotemporal
Un caso clínico de variante frontal…
Caso Clínico
Paciente de 78 años de sexo femenino, de  En la actualidad refiere “Olvidar las cosas”,
escolaridad bachiller técnico y de ocupación no tiene manejo del dinero, requiere apoyo
anterior administradora de almacén, que es para la ingesta de medicamentos, ha tenido
remitida por el área de neurología para ser momentos de agresividad e irritabilidad,
valorada por neuropsicología. anosognosia, así como deben recordarle
bañarse, repite la ropa que ya se ha puesto…
Refiere haber presentado evento cerebro
 En los alimentos que prepara “cambio el
vascular (sin mayor información de
sazón”, igualmente refiere que está teniendo
diagnóstico), dos episodios confusionales,
dificultades con el tiempo y la cantidad de
sin reporte de fecha de presentación, en el
sueño, está presentando alteraciones en su
segundo además tuvo pérdida de control de alimentación ya que afirma que “pica” en
esfínteres, agitación psicomotora y disartria. exceso.
En la evaluación neuropsicológica
Dadas las características de la paciente se puede  En cuanto al proceso cognoscitivo de memoria,
indicar alteraciones en la atención, en las instancias los resultados obtenidos en la prueba de la
selectiva y sostenida, las cuales a partir del figura compleja de Rey y Osterrieth, el recobro
desarrollo de la Forma B del Trail Making Test… de los elementos presentes en el dibujo obtiene
Se aprecia la dificultad para el seguimiento de un percentil bajo
estímulos y de las instrucciones dadas para la  Presentando dificultades para la consolidación y
realización de la prueba, quedando registrado la la recuperación de información de carácter
dificultad para hacer el cambio de estímulo, situación visual, lo que indicaría una alteración en la
asociada con el componente de la atención dividida y capacidad de codificación y evocación de
alternante material no verbal
En cuanto a la interferencia esta ejerce un efecto
negativo en el filtro atencional, toda vez que se le
dificulta poder inhibir los estímulos no relevantes
para el desarrollo de las tareas presentes.
En la evaluación neuropsicológica
Dificultaden la paciente para poder acceder  En la prueba de denominación de Boston se
al almacén léxico y poder denominar objetos aprecia que hay reconocimiento de estímulos
que pudiesen ser cotidianos o conocidos por visuales frecuentes mientras que los que no
ella. presentan bajo reconocimiento, se observa
En
como la clave fonológica presenta gran
el lenguaje, se aprecia una conversación
beneficio para el proceso de denominación.
fluida, sin señales de anomia, parafasias o
alteración de tipo comprensivo y un  Dentro de las Gnosias no hay hallazgos que
adecuado ritmo y prosodia. evidencie alteración en el reconocimiento de
estímulos sensoriales. Sin embargo la
Es de anotar su interés en el uso de términos función motora se encuentra alterada dada la
tabú (groserías) o palabras soeces lo que presencia temblor en sus miembros
sugiere también alteración en el control superiores.
comportamental.
En la evaluación neuropsicológica
En la evaluación del funcionamiento  Esta capacidad alterada reduce en
ejecutivo de la paciente, se observa la paciente la posibilidad de
compromiso en los procesos de flexibilidad
cognitiva, siendo relevante destacar el
análisis de la información
número de perseveraciones presentes… afectando aspectos
Déficit en comportamiento dirigido hacia comportamentales, emocionales y
metas, incapacidad de generar múltiples su aptitud para dar una respuesta a
respuestas alternativas, incapacidad de las demandas ambientales en
mantener un criterio de respuesta y en donde se puede identificar un
general un déficit en la flexibilidad déficit en estrategias de
cognitiva afrontamiento
Discusión
Criterios Principales
Trastornos de la conducta Síntomas afectivos
 Inicio insidioso y progresión lenta  Depresión, ansiedad, sentimentalismo excesivo,
 Pérdida precoz de la introspección personal, negligencia en el cuidado ideación fija o de suicidio, delirio (en estados iniciales,
personal transitorio)
 Pérdida precoz de la introspección social, descuido de las normas de buen  Manifestaciones hipocondríacas (en estados iniciales,
comportamiento social transitorio)
 Signos precoces de desinhibición  Indiferencia emocional, apatía
 Rigidez e inflexibilidad mental  Ausencia de iniciativa, inercia, pérdida de la
 Conducta hiperorales espontaneidad
 Conducta perseverativas y estereotipada
 Conducta de utilización
 Distractibilidad excesiva, impulsividad, impersistencia
 Anosognosia precoz

Alteraciones del habla Orientación espacial y Praxias


 Reducción progresiva del habla  (indemnes)
 Estereotipias en el lenguaje
 Ecolalia y perseveraciones
 Mutismo, en fase avanzada

Criterios para el diagnóstico clínico de demencia Frontotemporal


(The Lund & Manchester Groups, 1994).
Resultados Pruebas
Prueba          
WAIS III   P. Escalar Media    
  Retención Dígitos 13 10 +/-3    
  Aritmética 13 10 +/-3    
  Semejanzas 13 10 +/-3    
  Matrices 7 10 +/-3    
  Figuras Incompletas 8 10 +/-3    
  Dígitos y Símbolos Claves 10 10 +/-3    

  Cubos 12 10 +/-3    
Figura Compleja De Rey   P. Directa Percentil    
  Copia 18 1    
  Tiempo Copia 5´23´´ 10    
  Recobro 7 1    
           
Wisconsin Card Sorting Test   P. Típica P. T P. Centil
P. Directa
100 +/- 15 50+/- 10 >16
  N° Intentos 64      
  R. Correctas 18      
  N° Errores 46 112 58 79
  % Errores 75 78 35 7
  R. Perseverativas 16 >145 >80 >99
  % R. Perseverativas 25 110 57 75
  E. Perseverativos 44 91 44 27
  % E. Perseverativos 69 66 27 1
  N° Categorías Completas 0     6-10

Test de Denominación de Boston          

  Total Denominadas 44/60      


  Claves Semánticas 16      
  Claves Fonológicas 16      
  Denominadas con Clave Semántica 0      

  Denominadas con Clave Fonológica 11      

Test de Fluidez verbal “fas”          


  Total Semántico 10      
  Total Fonológico 7      
  Perseveraciones 4      
  Intrusiones 4      
  Palabras Derivadas y Nombres 3      
Propios
Trail Making Test   PD25 +/-2 Deficiente Tiempo Deficiente

  Forma A 25 >1-2 50´´ >78’’


  Forma B 17 >1-2 233 >273’’
Muito Obrigado!!!
PhD (c). Juan Camilo Urazan Chinchilla
Psicólogo-Neuropsicólogo (Investigador Asociados –Minciencias COL)

También podría gustarte