Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Lic. Gerencia de servicios de salud

Demografía
Asignación a cargo del docente. Actividad transversal
integradora.

Alumno: Ernesto Cotonieto Martínez


Matrícula: ES1921005725
Entidad: Hidalgo
Accesibilidad a los servicios: panorama general
Cerca del 15% no cuenta con acceso a algún servicio de atención de la salud, un
porcentaje similar en acceso a servicios básicos. Aunque poco más de la mitad de las
personas hidalguenses cuentan con acceso a banda ancha.

Acceso a servicios en Hidalgo 2018

85.6 Acceso a servicios de salud


Indicador

85.9 Viviendas con acceso a servicios básicos

38 Hogares con acceso a banda ancha

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tasa (porcentaje %)
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (2019)
Accesibilidad a servicios: panorama específico en
salud
De acuerdo con el INEGI, en
el año 2015 la mayor parte
de la población era usuaria
de los servicios del Seguro
Popular (SP).

Esto corrobora la idea de


que era un programa capaz
de dar seguridad sanitaria a
la población, aunque esto no
necesariamente implicaba
una atención oportuna y de
calidad.
Dinámica demográfica
En el año 2010 se registró una población de 2,665,018 y para el 2015 la cifra incrementó
a 2,858,359.
Población Hidalgo 2010

100 años y más Hombres Mujeres


90 a 94 años
48.23% 51.77%
80 a 84 años
70 a 74 años
60 a 64 años
50 a 54 años
40 a 44 años
30 a 34 años
20 a 24 años
10 a 14 años
0 a 4 años
200000 150000 100000 50000 0 50000 100000 150000 200000

Hombres Mujeres
Fuente: INEGI (2015)
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y vivienda del INEGI (2010)

En relación con el sexo, hubo un incremento en la población de hombres y


consecuentemente disminuyó el porcentaje de mujeres hidalguenses.
Distribución por zonas
El 52% de la población hidalguense vive en zonas urbanas y el 48% en rurales. En este
punto, es importante mencionar que no se encontró información más reciente respecto a
este indicador, pero se hizo un análisis respecto al incremento porcentual en cada una de
las zonas considerando datos desde 1980.

Población en zona rural y urbana en Hidalgo (1980-2010)


80.0
67.3
70.0
60.0 55.2 52.5 52.3 52.2
50.7
Porcentaje

50.0
40.0 47.5 49.3 47.7 47.8 Fuente: Elaboración propia con información
44.8 del INEGI (2010)
30.0
32.7
20.0
10.0
0.0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Año
Población Urbana PoblaciónRural
Natalidad y mortalidad infantil

Se registró un incremento poblacional de 2,665,018 a 2,858,359


en el periodo 2010-2015. De acuerdo con el CONAPO, se calcula
una tasa bruta de natalidad de 16.91 para el 2020.
Natalidad

Se proyecta una disminución de la tasa de mortalidad infantil,


por cada 1,000 niñ@s para el 2020 en comparación con el año
2000: de 23.6 a 9.7 en mujeres y de 29.3 a 12 en hombres.
Mortalidad

(INEGI, 2015; InMujeres, 2020, CONAPO 2016-20150)


Fecundidad y reproducción: fertilidad y
planificación
2000 2020

2.80 2.10 Tasa global de fecundidad (TGF)

63.9 68.5 Tasa de fecundidad adolescente 15-19 años

Para este año se proyecta una a disminución del número de hijos durante la vida
reproductiva de las mujeres (15-49 años); en contraste, se proyecta un incremento
alarmante en población adolescente.

Esto indica que en población adulta incrementó la capacidad de planificación,


posiblemente derivada de los planes de acción estatales, aunque aparentemente no
fueron efectivos en población adolescente.
(Secretaría de Gobierno. Consejo Estatal de Población, 2020).
Fecundidad: tasas específicas por grupo de edad

De acuerdo con lo
observado, se
corrobora la
disminución de la
fecundidad en los
últimos 40 años y se
prevé que esta
disminución se
mantenga estable
hasta el año 2050.

(CONAPO, 2019).
Envejecimiento y transición demográfica
Esperanza de vida. Al igual que en otros estados de la República Mexicana y el mundo, en
Hidalgo, las mujeres viven en promedio más años que los hombres. En los últimos 5 años
aumentó 0.4, lo que nos deja 0.1 por debajo que la media nacional.

ESPERANZA DE VIDA EN HIDALGO


AÑO 2015 2016 2017 2018 2019
TOTAL 74.6 74.7 74.8 74.9 75
HOMBRES 71.8 72 72 72.1 72.2
MUJERES 77.3 77.4 77.5 77.6 77.7

Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad.

Unidad de medida: Años.


Definición: número de años que en promedio se espera viva una persona al momento de su
nacimiento, suponiendo que la tendencia de la mortalidad no variará.
Movilidad poblacional
Tal y como se observa en
la figura, la migración de
hidalguenses hacia otras
entidades era a la alza de
1970-2010 y se proyectas
disminuciones hacia el
2050.

Por otro lado, CONAPO


señala que para el 2050
llegarán 24,979 habitantes
provenientes de otras
entidades (0.27 por cada
100 residentes)

Fuente: CONAPO (2019)


Características socioeconómicas (parte I)

73.5
Tal y como se puede observar 59.2
en la siguiente figura, las Condiciones laborales en Hidalgo 2019
condiciones laborales en la 80
entidad son bastantes 60
21.7
40
desfavorables.
20
2.4

Tasa (porcentaje)
0

Tal vez esto sea una de las


causas por las que se encuentra
entre las entidades con mayor
rezago económico.

Indicador

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (2019)


Características socioeconómicas (parte II)
Situación económica de población hidalguense
Por otro lado, también se encontró
que cerca del 60% de la población se
encuentra en condiciones de pobreza
o pobreza extrema.
51.1%

Aunado a las condiciones de 43.8%


informalidad laboral es información
especialmente relevante en términos
de salud porque implica que sin
seguro popular no tendrían
oportunidad de acceso a servicios
privados.
6.1%

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (2019) Pobreza Pobreza extrema Otra
Estrategias y propuestas en atención a población
indígena
Estrategia Descripción
Consulta indígena Realizar consulta indígena para aprobar proyectos de inversión privada que puedan
afectar a los pueblos originarios para preservar la identidad cultural, social y política
propia

Educación apropiada Incrementar la escolaridad mediante educación bilingüe e intercultural e inclusión de


contenidos y actividades recreativas propias de la cultura autóctona de la Entidad

Representación Permitir que elijan a sus autoridades según su marco normativo para ejercer su
comunitaria manera interna de gobernar y actividades de beneficio común y establecer vínculos
desde la autoridad Estatal.

Acceso a justicia En los procesos legales o juicios se deben considerar sus costumbres y características
culturales, así como el acceso a traductores y defensores que dominen la lengua y
cultura.
Tendencias y proyecciones de población a 2050

En Hidalgo, se prevé una población


total de 3,04,155 para el 2030 y de
3,800,757 habitantes para el 2050;
esto implica que también se irá
incrementando la población en
edades adultas y avanzadas, tal y
como se observa en la siguiente
figura (2019).

Fuente: CONAPO (2019)


Conclusiones

La demografía es una ciencia que permite la recolección y análisis de


información respecto a la realidad de una población en cuanto a cuestiones
centrales de su campo de estudio como: mortalidad, natalidad y procesos
migratorios. La comprensión de estos aspectos requiere generar conocimientos
respecto a aspectos geográficos, históricos, económicos, antropológicos, de
servicios de salud, etc., por lo tanto, necesariamente implica que un contacto
bastante estrecho con las actividades e intereses de diversas disciplinas.
Conclusiones

La dinámica demográfica no depende únicamente de elecciones aisladas y


determinadas por las decisiones individuales de cada miembro de la
sociedad, todo lo contrario, se ven influidas por el contexto en el que se
encuentra: condiciones económicas, conocimientos y nivel educativo, acceso
a servicios sanitarios, y por supuesto, las políticas públicas, programas y
planes formulados desde las instituciones gubernamentales. Esto implica
que los tomadores de decisiones deben tomar un papel activo para lograr
que la población alcance un mejor estado de bienestar y calidad de vida,
especialmente en términos de salud, a través impactar en la dinámica
demográfica de una región específica.
Conclusiones

Tal y como vimos en esta última actividad, es importante destacar el papel de la


estadística en la demografía y su relación con el sector salud (en donde se convierte
en la denominada bioestadística), ya que nos permite llevar a cabo el datos, análisis
de datos e interpretación de información relativa a las condiciones y características
que arrojarán conocimientos sólidos que den pauta para le elaboración de
diagnósticos de salud en una población específica, así como la toma de decisiones
respecto a las estrategias de intervención comunitarias y la manera en cómo los
efectos de estas serán evaluadas según el impacto o modificaciones en los
indicadores identificados.
Referencias
Consejo Nacional de Población. (2019). Proyecciones de la población de México y las entidades
federativas 2016-2050. Hidalgo.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487390/13_HID.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Indicadores de Bienestar por entidad
federativa. https://www.inegi.org.mx/app/bienestar/?ag=13
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Distribución en Hidalgo.
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/distribucion.aspx?tema=
me&e=13
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Población total por entidad federativa y grupo
quinquenal de edad según sexo, 1990 a 2010. Consultado el 23 de julio de 2020.
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_01_f5eee7ef-4
f59-4e8d-9ecb-d5e107075993
Referencias
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Población rural y urbana (Número de
habitantes). Consultado el 23 de julio de 2020.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2016/archivos/04_demografia/D1_DEM
OGRAF01_02_D.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Esperanza de vida al nacimiento por entidad
federativa según sexo, 2010 a 2019.
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Mortalidad_09&bd=Mortalidad.
Ipas México (2019). Información Básica del estado de Hidalgo.
https://ipasmexico.org/wp-content/uploads/2019/documents/IpasMx2019-Hidalgo.pdf
Partida, V. (2005). Transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Papeles de
población, 11(45), 9-27. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n45/v11n45a2.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2014). Ley de Derechos y Cultura Indígena para el
Estado de Hidalgo publicada.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Indigenas/OtrasNormas/Estatal/Hid
algo/Ley_DCIHgo.pdf

También podría gustarte