Está en la página 1de 14

Universidad Abierta y a Distancia de México

Lic. Gerencia De Servicios De Salud

Materia: Demografía
Asignación a cargo del docente en línea
“Diagnóstico demográfico de Guanajuato”

Profesora: Martha Beatriz Guerrero Mills

Alumna: González Arriaga Miriam Elizabeth


Matrícula: ES162002540

Fecha: 6 de septiembre de 2018

1
Contenido
Introducción............................................................................................................................................. 3
Desarrollo ................................................................................................................................................. 3
1. Población; edad y sexo.................................................................................................................... 3
2. Esperanza de vida, natalidad y mortalidad .................................................................................... 4
3. Escolaridad....................................................................................................................................... 6
4. Ingresos ............................................................................................................................................ 7
5. Ocupación ........................................................................................................................................ 8
6. Migración. ........................................................................................................................................ 8
7. Accesibilidad a servicios .................................................................................................................. 9
8. Políticas de población ...................................................................................................................10
8.1 Atención de la población en edad reproductiva ...................................................................10
8.2 Inclusión de la población envejecida en los planes de seguridad social ..............................11
8.3 Realizar estudios de Mortalidad Infantil y Esperanza de Vida a nivel regional ...................11
8.4 Atención de comunidades rurales y urbanas con mayor grado de marginación ................12
8.5 Calidad de vida de las familias y de los grupos vulnerables .................................................12
Conclusiones ..........................................................................................................................................13
Referencias ............................................................................................................................................14

2
Introducción
En el desarrollo de esta actividad se hace uso de la información proporcionada por la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y
el Consejo Estatal de Población (COESPO), ya que son fuentes confiables que brindan datos
representativos en diferentes ámbitos para el estado de Guanajuato; el criterio principal de
selección de información es el año en que se obtuvieron los datos estadísticos relacionados con la
población en cuanto a demografía.

Como parte del desarrollo de esta actividad, no se me presentaron dificultades para el manejo de
los datos, ya que hay mucha información accesible que es fácil de entender, y más visual si se
trata de gráficos; lo importante en todo caso es la interpretación, la cual puede ser más
entretenida, pero que de igual manera no presenta complicación alguna.

Desarrollo
1. Población; edad y sexo
Guanajuato contaba al 2015 con 5 853 677 habitantes, representando un 4.9% del total del país
(INEGI, 2015). En la gráfica 1 se ilustra el crecimiento de la población durante 115 años, la cual ha
aumentado de manera descontrolada y exponencial.

Grafica 1. Población total del estado de Guanajuato (1910 - 2015)

Fuente: INEGI, 1990 - 2015. Tomado de http://cuentame.inegi.org.mx

La densidad de la población en Guanajuato fue un promedio 191 personas por kilómetro cuadrado
en el 2015, cuando a nivel nacional fue de 61 personas por kilómetro cuadrado. Esto significa que
este estado tiene relativamente una densidad de población alta, lo que lo coloca en el sexto
estado con mayor densidad.

En la gráfica 2 podemos observar que, del total de los habitantes en el estado, un 51.7%
corresponde a las 3 027 308 mujeres, predominando notablemente sobre los hombres (figura 1).

3
Figura 1. Habitantes por sexo en el Estado de Guanajuato

Fuente: INEGI, 2015. Tomado de http://cuentame.inegi.org.mx

Grafica 2. Pirámide poblacional del Estado de Guanajuato

Fuente: INEGI, 2015. Tomado de http://cuentame.inegi.org.mx

Enfocándonos a la interpretación de la pirámide poblacional (gráfica 2), podemos apreciar que es


un tipo de pirámide “estancada” por la forma que presenta, y que, tanto en los hombres como en
las mujeres, predomina una población joven, principalmente de entre 10 y 14 años con alrededor
del 5%; en esta zona del gráfico se concentra la población joven adulta, lo que nos indicaría que se
encuentra en vías de desarrollo, con una reducción de natalidad y mortalidad, y esperanza de vida
creciente. Estos últimos datos demográficos se plantean de manera específica en la tabla 1.

2. Esperanza de vida, natalidad y mortalidad


Corroborando lo analizado en la gráfica 2, podemos observar en la gráfica 3 que la esperanza de
vida en Guanajuato es ligeramente mayor en comparación con el valor nacional, y que las mujeres
viven más que los hombres (esperanza de vida de 77.8 y 72.6 años, respectivamente). El valor
general de la esperanza de vida es de 75.6 años (tabla 1).

Se observan otros indicadores demográficos en la tabla 1; por ejemplo, el número de nacimientos


que es 3.6 veces mayor que el número de defunciones del 2016. No se puede mostrar un valor
como tal de la tasa de natalidad y mortalidad, ya que no está disponible el dato sobre la población

4
que hubo en dicho año, sin embargo, se tiene la tasa de mortalidad infantil del 2015, la cual fue de
10.8 por cada mil niños nacidos vivos.

Grafica 3. Esperanza de vida en el Estado de Guanajuato

FUENTE: INEGI. Esperanza de vida. 2016. Tomado de http://cuentame.inegi.org.mx

Tabla 1. Indicadores demográficos del estado de Guanajuato


Año Indicador Resultado
2016 Esperanza de vida al nacer 75.6 años
2016 Número de nacimientos 117 281
Promedio de hijos nacidos vivos de
2010 2.5
mujeres mayores de 12 años
2016 Número de defunciones 32 203
2013 Razón de mortalidad materna 31.2 defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos
10.8 defunciones de menores de 1 año por cada mil nacidos
2015 Tasa de mortalidad infantil
vivos
Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública, ENSANUT 2012. INEGI 2015. CONEVAL y datos en el MCS-ENIGH 2014.
Elaboró: Miriam González.

En la gráfica 4 se observa la tendencia de crecimiento en el porcentaje de nacimientos de las


madres menores de 20 años, teniendo su punto mayor en el 2013 (18.9%), para luego mostrar un
decremento en el 2016, el cual es de 17.5 %.

5
Gráfica 4. Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (2016)
20
19
18
Porcentaje 17
16
15
14
13
12
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Año
Elaborado por Miriam González con datos del INEGI 2016.
3. Escolaridad
En el 2015, el nivel de escolaridad en Guanajuato fue muy bajo, desgraciadamente. En este
ámbito, coloqué las gráficas que incluyen al resto de los estados del país, ya que me pareció
importante hacer la comparación; en la gráfica 5, correspondientes al nivel de educación medio
superior, Guanajuato fue el 5to. estado con menor porcentaje de instrucción (18.4%), siendo que
el primer estado, Baja California Sur, tuvo un 27.4%. En el caso de la educación superior (gráfica
6), Guanajuato fue el 4to. estado con menor educación, teniendo un 13.2%, en comparación con
el 32.1% de la Ciudad de México. Todo esto nos puede llevar a pensar que el nivel de desarrollo
que tiene mi estado es pobre, al presentar índices muy bajos de estudio en la población de 15
años y más.

Gráfica 5. Porcentaje de la población de 15 años y más con instrucción media superior (2015)

Fuente: INEGI, 2015. Tomado de http://www.beta.inegi.org.mx

6
Gráfica 6. Porcentaje de la población de 15 años y más con instrucción superior (2015)

Fuente: INEGI, 2015. Tomado de http://www.beta.inegi.org.mx

4. Ingresos
Guanajuato fue el 4to. estado con menor coeficiente de Gini en el 2014 (0.449), lo que significa
que es uno de los mejores que tiende a la igualdad en los ingresos de los hogares per cápita
(OCDE, 2014). En el gráfico 7 podemos observar que en el 2010 fue cuando más se acercó
Guanajuato a la igualdad en ingresos, con un coeficiente Gini de 0.433. Estos valores no son tan
bajos como se desearía, pero si están por debajo del promedio nacional.

Gráfica 7. Gini del ingreso disponible de los hogares per cápita (2008 – 2014)

Fuente: OCDE, con base en estimaciones del CONEVAL con datos en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012 y 2014. Tomado
de http://www.beta.inegi.org.mx

7
Otro dato relevante es el ingreso equivalente disponible de los hogares, el cual es de 5,868 PPC en
dólares EUA (a precios constantes de 2010) (OCDE, 2010), encontrándose dentro de la mediana
nacional.

Gráfica 8. Situación económica de la población de Guanajuato (2016)

Pobreza
42%
53% Pobreza extrema
Otros

5%

Elaborado por Miriam González con datos del CONEVAL, 2016.

Como se observó en el gráfico 8, casi la mitad de la población de Guanajuato vivía en pobreza en


el 2016, dentro del cual, un 5% aproximadamente en pobreza extrema.

5. Ocupación
En la siguiente tabla, se aprecian algunos indicadores de ocupación de Guanajuato. La tasa de
informalidad laboral se encuentra sobre la mitad, pero existe una buena tasa de participación
económica (56.15% y 60.3% respectivamente), lo cual se correlaciona con una tasa mínima de
ocupación del 4% (OCDE, 2016).

Tabla 2. Indicadores de ocupación en Guanajuato (2016)


Indicador Resultado
Tasa de condiciones críticas de ocupación 16.5%
Tasa de informalidad laboral 56.15%
Tasa de desocupación 4.0%
Tasa de participación económica 60.3%
Elaborado por Miriam González con datos del OCDE, 2016.

6. Migración.
En el 2005, salieron de Guanajuato 74 636 personas para radicar en otra entidad (INEGI, 2005). De
cada 100 personas, 14 se fueron a vivir a Querétaro, 11 a Jalisco, 11 al estado de México, 10 a
Michoacán de Ocampo y 7 al Distrito Federal. En el 2010, llegaron en total 91 456 personas a vivir
a Guanajuato, procedentes un 22% del Distrito Federal, 13% del estado de México, 11% de
Michoacán de Ocampo, 10% de Jalisco y 9% de Querétaro (INEGI, 2010).

8
Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Guanajuato, 97 se fueron a Estados
Unidos, superando el dato a nivel nacional de 89 de cada 100.

7. Accesibilidad a servicios
Según el INEGI 2016, existe una accesibilidad a los servicios de salud en Guanajuato del 86.6%,
cifra que ha aumentado a lo largo de los años, como lo observamos en el gráfico 8.

Gráfico 8. Accesibilidad a los servicios de salud en Guanajuato (2016)


90
86.6
85
84.6
Porcentaje de acceso

80 81

75
74.7
70

65
63.8
60
2008 2010 2012 2014 2016
Año

Fuente: OCDE con base en estimaciones del CONEVAL y datos en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012 y 2014.
Elaboró: Miriam González.

En el gráfico 9, podemos apreciar la proporción de protección en salud en la entidad (en valores


redondeados), en donde predominó el Seguro Popular correspondiente a un 48.9% de la
población, cifra mayor a la nacional, que fue de 38.5% (ENSANUT 2012). Seguido de este, el IMSS
cuenta con un 29.1% de población derechohabiente, y existía un 17.8 % que no se encontraba
protegido, cifra considerablemente alta.

Gráfico 9. Condición de protección de salud de la población de Guanajuato (2012)


No sabe
Sin protección
0%
18%
Sedena/Semar
IMSS
0%
PEMEX 29%
0%
ISSSTE
4%
Seguro popular
49%

Fuente: ENSANUT, 2012. Elaboró: Miriam González.

9
Sin embargo, según la INEGI, en el año 2015 aumentaron las derechohabiencias para todas las
instituciones, predominando todavía el SP con un 58.9%; cabe mencionar que los porcentajes
representados en el gráfico 10 corresponden únicamente a la población con derechohabiencia, sin
haber información disponible sobre el porcentaje que no tiene acceso a servicios de salud.

Gráfico 10. Población con derechohabiencia en Guanajuato (2015)

ISSSTE PEMEX,
5% SDN, SM
1%

IMSS
35%

Seguro
popular
59%

Fuente: INEGI, 2015. Elaboró: Miriam González.

8. Políticas de población
La COESPO de Guanajuato ha establecido diversas políticas demográficas en torno al ámbito de
salud, de las cuales hago la siguiente propuesta de plan de acción.

8.1 Atención de la población en edad reproductiva


Plan de acción: Atender la problemática de esta población vulnerable, los embarazos tempranos y
sus consecuencias, como lo son la mortalidad infantil y materna, complicaciones, enfermedades,
etc., mediante la puesta en práctica de la planificación familiar a un buen nivel y con la cobertura
necesaria.

Tabla 3. Recursos necesarios para la atención de la población en edad reproductiva


Humanos (actores) Tecnológicos Económicos Infraestructurales

• Personal de salud de cada


Hacer uso de redes Que se destine un apoyo
municipio: tendrá la labor de
sociales, que son muy significativo al personal de Ninguno, pues se
difundir la información en las
comunes entre los salud como parte de su realizará en las
unidades de salud.
jóvenes, para difundir labor, siempre y cuando los unidades de
• Familias: fomentar la educación
información sobre directivos tengan evidencia salud que ya
sexual y cultura de prevención.
anticonceptivos, de esta; esto les puede existen, inclusive
• Profesores: extender la
riesgos de embarazos servir de motivación para de instituciones
importancia de esta política en
a temprana edad, y tratar de cubrir mayor particulares.
las escuelas, para que también se
contacto para dudas. parte de la población.
toquen estos temas.
Elaboró: Miriam González.

10
8.2 Inclusión de la población envejecida en los planes de seguridad social
Plan de acción: Los adultos mayores son población vulnerable, por lo que es necesario darles
prioridad en el ámbito de salud. Esto puede ser mediante la creación o el refuerzo de los
programas que existen actualmente, donde puedan acudir a unidades de salud y se les brinde
atención preventiva a enfermedades comunes a su edad, darles seguimiento y estarlos
monitoreando.

Tabla 4. Recursos necesarios para la inclusión de adultos mayores


Humanos (actores) Tecnológicos Económicos Infraestructurales

• Personal de salud de Para iniciar no es necesario


Destinar
instituciones contar con este recurso; lo Destinar
infraestructura para
gubernamentales: los primordial serían los recursos
establecer Centros
médicos les brindan médicos especialistas, y provenientes
Geriátricos, los cuales
atención, pero sería poco a poco enriquecer, en del gobierno
se encuentren en las
excelente que existiera cuanto insumos se refiere, para la creación
ciudades con mayor
mínimo un geriatra en las unidades de salud, de centros de
necesidad (que
cada municipio, donde se entre las cuales pueda atención
tengan más población
refieran los pacientes haber aparatos especializada.
adulta).
más delicados. tecnológicos.
Elaboró: Miriam González.

8.3 Realizar estudios de Mortalidad Infantil y Esperanza de Vida a nivel regional


Plan de acción: A pesar de que actualmente se le da énfasis a esta política, aún hace falta cubrir
algunas poblaciones. La solución se encuentra en el recurso económico, pues al destinar más
dinero al sector salud, se pueden hacer más unidades de atención, equiparlas y contratar a más
personal para cubrir la demanda.

Tabla 5. Recursos necesarios para los censos de mortalidad y esperanza de vida


Humanos (actores) Tecnológicos Económicos Infraestructurales
• Voluntarios, que, a través de la Hacer uso de los
difusión de una convocatoria, puedan medios de Aportación
ser seleccionados para ser capacitados No se requiere. Las
comunicación para por parte del
sobre la aplicación de encuestas. capacitaciones se
difundir la gobierno
pueden hacer en
• La población, que deberá ser importancia de los para la
instituciones
informada con anticipación sobre la datos demográficos capacitación
públicas de cada
importancia de la recopilación de y la participación de de los
municipio, y ya en
datos, para que así participen en la las personas para voluntarios, y
la COESPO e INEGI
respuesta de las encuestas. responder si se pudiera,
se puede realizar
• Las instituciones que puedan aportar encuestas, para
la recopilación de
información demográfica importante, incluyendo contratar a
información.
como hospitales, por ejemplo. principalmente las personal.
redes sociales.
Elaboró: Miriam González.

11
8.4 Atención de comunidades rurales y urbanas con mayor grado de marginación
Plan de acción: A pesar de que actualmente se le da énfasis a esta política, aún hace falta cubrir
algunas poblaciones. La solución se encuentra en el recurso económico, pues al destinar más
dinero al sector salud, se pueden hacer más unidades de atención, equiparlas y contratar a más
personal para cubrir la demanda.

Tabla 6. Recursos necesarios para la atención de comunidades marginadas


Humanos (actores) Tecnológicos Económicos Infraestructurales

• Gobierno: conformado de personas capacitadas que Proporcionar


Nuevas unidades
se distribuya honestamente el dinero al sector salud, la tecnología
Aportación de salud, entre
que es, a parte del educativo, el que más lo necesita necesaria para
completa y ellas, hospitales,
en el país. los aparatos,
necesaria para satisfacer la
• Población: que una vez que se logre la política en su equipos, e
del demanda que hoy
totalidad, aprovechen y acudan a los centros de insumos que
gobierno al en día se
salud. hagan falta en
sector presenta, con
• Personal de salud: habría mayor oportunidad de las nuevas
salud. ubicación
trabajo al existir más unidades de salud, y por lo unidades de
accesible.
tanto se logrará satisfacer la demanda. salud.
Elaboró: Miriam González.

8.5 Calidad de vida de las familias y de los grupos vulnerables


Plan de acción: Los niños, las mujeres, los adultos mayores (de quienes ya se habló en la política 2)
y las personas con capacidades especiales, son vulnerables, por lo que se les debe brindar
atención en salud de manera prioritaria, e incluirlos en el desarrollo social de cada municipio.

Estableces programas de apoyo infantil, mujeres y personas con discapacidad, principalmente en


el ámbito de salud:

• Creación de parques deportivos y culturales.


• Creación de unidades de salud especializadas.
• Mejorar el aspecto educativo, más escuelas y maestros capacitados.

Tabla 7. Recursos necesarios para la calidad de vida de grupos vulnerables


Humanos (actores) Tecnológicos Económicos Infraestructurales
• Gobierno: conformado de personas capacitadas y
Proporcionar la
honestas que distribuyan el dinero al sector salud y Aportación Nuevas unidades
tecnología
educativo. completa y de salud,
necesaria para los
• Población vulnerable: que, en apoyo de sus familias, necesaria escuelas, centros
aparatos, equipos,
acudan a los centros creados para ellos, y del deportivos,
e insumos que
aprovechen sus beneficios. gobierno al especializados en
hagan falta en las
• Que se cuente con personal de salud especializado. sector salud personas
nuevas unidades
• Personal educativo capacitado y que le guste su de salud.
y educativo. vulnerables.
trabajo.
Elaboró: Miriam González.

12
Conclusiones
La realización de esta última actividad de la materia me permitió recopilar toda la información
importante que investigué a lo largo del desarrollo de estas 3 unidades sobre mi estado.

Al presentar de manera conjunta todos estos datos demográficos, puedo concluir que Guanajuato
tiene un buen nivel de esperanza de vida, natalidad y mortalidad, de acuerdo con el tipo de
población joven-adulta que tiene según su pirámide y densidad poblacional. Existe una tendencia
creciente en 1) el número de embarazos en madres jóvenes, lo que es una oportunidad para
establecer políticas que consideren la difusión de información sobre la planificación familiar (y
consecuentemente mejor control de la población) y un apoyo especial, como se mencionó en el
plan de acción para este tipo de población; y 2) la población envejecida, que aunque proporciona
un aumento de la esperanza de vida, implica un demanda mayor de los servicios de salud, por lo
que presenté de igual manera un plan de acción.

Guanajuato es un estado con nivel muy bajo de educación medio superior y superior, con la mitad
de la población en estado de pobreza, y, además, que las personas que migran a otros estados son
en su mayoría jóvenes en busca de oportunidad laboral. En cuanto a accesibilidad, es un estado
con un buen nivel de atención en salud, siendo uno de los estados que se encuentran dentro de la
media del país.

Las políticas poblacionales que se presentaron, ya se han puesto en práctica, pero aún pueden
mejorarse y reforzarse, siendo el recurso económico el que hace falta para lograr los objetivos
propuestos. Si poco a poco vamos llenando las instituciones públicas de personas capacitadas que
les guste su trabajo y que tengan ética profesional, podríamos lograrlo, aunado a la toma de
conciencia de toda la población sobre la importancia que tiene el que el sector salud tenga un
mayor apoyo. Esto es, por lo tanto, un reto que como futuros gerentes tendremos que lograr,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.

Por último, me gustaría agregar que el desarrollo de esta materia fue muy útil para mí, ya que la
demografía nos ayuda a diseñar indicadores sobre la salud de una población, que una vez
interpretados, se puede planificar e implementar programas y políticas, más aun, siendo gerente
en servicios de salud.

13
Referencias

1. Instituto Nacional de Salud Pública (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados por entidad federativa. Guanajuato. Recuperado de
https://ensanut.insp.mx/informes/Guanajuato-OCT.pdf

2. Sánchez, D. (2015). Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre


determinantes e implicaciones en la política pública de salud. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc. 2017; 55(1): 82-9. Recuperado de
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/1135/1
754

3. INEGI. México en cifras: Guanajuato. Recuperado de


http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=11

4. INEGI. Indicadores de bienestar por entidad Federativa. Recuperado de


http://www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/?ag=11

5. Ramírez, J. (2015). Morbilidad y mortalidad en México. Recuperado de


http://es.slideshare.net/jorgearamirez94/morbilidad-y-mortalidad-en-mxico

6. INEGI. Información por entidad: Guanajuato. Recuperado de


http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/default.aspx?tema=me&e=11
7. COESPO, Guanajuato. Recuperado de
https://www.guanajuato.gob.mx/gestiones/romerohicks/primero/mejor%20calidad/coesp
o.htm

14

También podría gustarte