Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

DE MÉXICO

ASIGNACIÓN A CARGO
DEL
DOCENTE

MAESTRA: MARTHA BEATRIZ GUERRERO MILLS


ALUMNA: PONCE VAZQUEZ ELVIA
MATRICULA: ES172000691
Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 4
DESARROLLO ................................................................................................................................................. 5
Crecimiento poblacional ........................................................................................................................... 5
Servicios de salud en hidalgo .................................................................................................................... 8
Plan de acción con las estrategias ............................................................................................................ 9
Integrar las tendencias y proyecciones a 2050 ....................................................................................... 10
Conclusiones ............................................................................................................................................... 10
Referencias.................................................................................................................................................. 11
DEMOGRAFÍA

Lic. Gerencia de Servicios de


Salud.
INTRODUCCIÓN

Hidalgo
Imagen 1

La salud y el bienestar, son los bienes a los cuales aspiramos


todos ya sea de forma individual o colectiva. Cuando se
piensa en tener salud y curar las enfermedades, nos
transportamos de inmediato a una zona de hospitales, donde
trabajan todo tipo de profesionales de la salud, pero muy
pocas veces concebimos que este sector está relacionado
con otras ciencias o disciplinas y mucho menos que tenga una
fuerte relación con la política y la educación. La salud se ha
ganado poco a poco un espacio en cuanto a posición de
importancia a nivel nacional y mundial, no ha sido fácil
posesionarse en el lugar que hoy está, que tuvieron que pasar
muchos años generando reformas, cambios de políticas y poco a poco se fue representado en
el campo social, con la ciencias políticas, educativas, en la economía y demografía, pero
sobretodo ha hecho una gran labor con los mismos profesionales de la salud, haciéndolos que
consoliden algunas de las rama de la medicina para transformarlas en herramienta, mismas
que se han introducido de forma precisa para promocionar la educación para la salud donde
éste se ha vuelto en un determinante solido en disminuir la incidencia de morbilidad y
mortalidad en la población; el cual observa al usuario como un ser con necesidades no solo
fisiológicas sino sociales y emocionales, es decir que la medicina hoy en día, observa al
usuario como un ser independiente, por lo que su promoción, tratamiento y recuperación debe
ser de la misma forma. En el cual cabe resaltar la importancia que tiene la intervención de las
políticas poblacionales, mismas que son un conjunto de medidas adoptadas por el gobierno
Estatal, para ser aprobadas como leyes legislativas para después lograr ser adoptadas como
medidas específicas destinadas a modificar la dinámica demográfica y de salud, mismas fueron
difundidas en el periódico oficial. Decreto núm. 179 a cargo del Lic. Miguel Ángel Osorio Chong,
gobernador constitucional del estado libre y soberano de Hidalgo. Para ello se realiza el estudio
en el estado Hidalgo, el cual cuenta en el 2017 con un número de habitantes, según reportes
por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con dos millones 947 mil 206 habitantes, de
los cuales un millón 422 mil 493, (48.3 %) hombres y un millón 524 mil 713, (51.7 %) mujeres,
por lo que se tendrá un índice de masculinidad de 93.3 hombres por cada 100 mujeres.
DESARROLLO

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo


responsable por ley de coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica, se encarga de producir y difundir información de interés nacional, entre ellos está la
salud, misma que es un condicionante del desarrollo y del bienestar colectivo, por ejemplo: en
el estado de Hidalgo cursa por un periodo de transición epidemiológica, el cual se enfrenta a
desafíos de la carga por enfermedades crónicas degenerativas no trasmisibles y las de rezagos
de patologías infecciosas trasmisibles, esto es en función del ritmo de los cambios
demográficos y de los procesos de urbanización e industrialización que ha tenido los últimos
años, por lo que el sector salud debe implementar cambios con la misma velocidad en la
organización de los servicios de salud, para evitar un efecto directo e irreversible sobre la salud
lo cual afectaría a la productividad, ingresos y crecimiento del mismo estado y con ello
favorecer daños mayores a la salud de los lugareños.

Crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional y distribución de la población, nace a partir de los siguientes
indicadores, de los cuales denotaran la forma de vida de los hidalguenses; así como su estilo
de vida.

Numero de dos millones 947 mil 206 habitantes, de


los cuales un millón 422 mil 493, (48.3 %) hombres y
un millón 524 mil 713, (51.7 %) mujeres, por lo que
se tendrá un índice de masculinidad de 93.3
hombres por cada 100 mujeres. donde se puede
hacer referencia que la esperanza de vida total al
nacer es de 74 años, donde la mujeres viven
promedio 77 años y los hombre 72 años con una
tasa bruta de natalidad de 19.1 nacidos vivos por
cada 1000 habitantes.

IMAGEN 2

En el periodo que se menciona es del 2000 al 2015, denotando el


OCUPACIÓN
crecimiento en la economía en el sector terciario, donde se observa
60.0% que la población ocupada en el comercio y los servicios pasó de 43.8%
Sector en el 2000; a 56.7% en 2015; sin embargo se observa que la mayoría
agropecuario de la reducción se produce en el sector agropecuario al pasar de 26.4 a
40.0%
Sector industrial y 14.8%, en el mismo periodo. Cabe destacar que la población ocupada
20.0% de la construcción en el sector de la industria presenta enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo, dejando al trabajador con incapacidad
Sector comercio y
0.0% permanente, sumándose a las estadísticas de pobreza o pobreza
servicios
2000 2010 2015 extrema, siendo más vulnerables a enfermedades oportunistas.

IMAGEN 3
INGRESOS Se puede marcar que en periodo del 2000 al 2015, el grueso
80.0% de los ingresos se debe a la población asalariada con un
70.0% porcentaje del 63% al 71%, mismos que mantienen una
60.0%
afiliación médica por su patrón, lo que equivale a una garantía
50.0%
en el control de enfermedades de esta población, pero también
40.0% 2000 se puede observar que los trabajadores que por cuenta propia
30.0%
2010 mantienen su atención médica en sector particular, tiene un
20.0%
10.0%
2015 porcentaje entre 21% y 23% y la otra parte de la población que
0.0% son trabajadores sin pago, son quienes se les considera
Trabajadores Empleadores Trabajadores Trabajadores vulnerable por no contar con cobertura médica.
asalariados por cuenta sin pago
propia

IMAGEN 4

EDUCACIÓN El promedio de escolaridad de las personas de 15 años y más,


aumento del 6.7% en 2000 al 8.7% en 2015, es decir, por lo
10.0% que el equivalente prácticamente tiene el tercer año de
9.0% secundaria, donde se marca un aumento superior entre los
8.0%
2000 hombres 8.8%, con relación de las mujeres 8.6 %. Ahora bien
7.0%
6.0% la educación y la salud son derechos constitucionales en los
2010
5.0% mexicanos, donde estos derechos deben ser enseñados en los
4.0% 2015 planteles educativos cuya responsabilidad debe ser un
3.0% protagonista particular en el cual su misión será promover y
2.0% prever el cuidado de los hidalguenses y con ello disminuir
1.0% estadísticamente las cifras de morbilidad y mortalidad.
0.0%
HOMBRES MUJERES TOTAL

IMAGEN 5

20.0% La migración, es otro de los componentes de la


18.0% dinámica demográfica. Con la información sobre
16.0% el lugar de nacimiento, se estima que 16.6% de
14.0% MIGRACIÓN EN HIDALGO los residentes en el estado, nacieron en una
12.0% 2000
entidad distinta a la de residencia actual o en el
10.0%
MIGRACIÓN EN HIDALGO extranjero. Cabe destacar que la proporción de
8.0% 2010
los no nativos en términos relativos, ha
6.0%
MIGRACIÓN EN HIDALGO aumentado en 0.3 puntos porcentuales en el
4.0% 2015
último quinquenio.
2.0%
0.0%
HOMBRES MUJERES TOTAL

IMAGEN 6
MORBILIDAD

70.0% Los datos estadísticos nos muestran


60.0% las cinco causas más frecuentes de
enfermedades en los hidalguenses,
50.0%
mismos que ha contribuido a generar
40.0% gastos elevados por parte de los
servicios médicos así como gasto de
30.0%
bolsillo, provocando un desajuste
20.0% económico en ambos sectores.
10.0%
0.0%
Infecciones Infecciones Infecciones Ulceras o Gingivitis
respiratorias urinarias intestinales gastritis
agudas

IMAGEN 7

MORTALIDAD
Los datos estadísticos muestran el número de
0.06
personas que fallecieron en el estado de Hidalgo
0.05 donde los accidentes vasculares isquémicos ocupo
0.04 la primera causa aproximadamente 1.700
fallecimientos; sin embargo, las mortalidad se
0.03
mantiene sus cifras elevadas de descensos por no
0.02 mantener una educación preventiva en la salud, es
por ello, que la población en número considerable
0.01
asiste a las unidades médicas, cuando ya está
0 presente la enfermedad y en ocasiones en periodos
Enfermedades Cirrosis hepatica Accidentes Infecciones Desnutición
polmunares respiratorias avanzados, como es el caso enfermedades
obstructivas agudas
hepáticas el cual ocupa un valor porcentual 4.9% .

IMAGEN 8

Fecundidad en el estado
Es el número promedio de hijos que tiene una
de HIdalgo mujer a lo largo de su vida reproductiva, en el
2.28 estado de Hidalgo es de1.8 hijos, el indicador
de la fecundidad, muestra una disminución, al
2.26 pasar de 2.2 para el total de las mujeres de
2.24 15 a 49 años, en el año 2000, hasta llegar a
1.8 hijos en 2015. Se espera que la
2.22
fecundidad continúe disminuyendo.
2.2
2.18
2.16
2015 2016 2017 2018 2019 2020

IMAGEN 9
Servicios de salud en hidalgo

El acceso al servicio de salud en el estado de Hidalgo, son por medio de afiliación que
corresponden a tanto a personas con trabajos formales (IMSS. ISSSTE etc.), y los que no
cuentan con un trabajo formal (Seguro Popular). El estado se coloca en el lugar dieciocho a
nivel nacional, brindando un porcentaje 85. 6 afiliados de su población total, con una
esperanza de vida en 74.6 al nacer. Sin en cambio se reconoce que los problemas insertos en
el ámbito de la salud rebasan las competencias de las institución o del sector en su conjunto,
porque al trata de un problema de salud, se habla de muchas causas, pero también es
importante resaltar que el gobierno federal de Hidalgo a través de sus instancias médicas en
especial del primer nivel, ha obtenido un gran apoyo para trabajar juntos con la ciudadanía,
para atender la problemática que se manifiesta en necesidades y aflicciones individuales y que
representan responsabilidades colectivas, donde pueden afectar más aquellas personas en
situación de vulnerabilidad, recordemos que el acceso y uso efectivo de este servicio, es un
derecho constitucional, el cual se refiere a la posibilidad de obtener atención en salud cuando
se requiere y que ésta sea independiente de características como el ingreso, el lugar de
residencia, la condición laboral o la pertenencia a un grupo étnico. Recordemos que según la
OMS el acceso a los servicios de salud, puede medirse a través de la utilización de dichos
servicios por parte de los individuos, lo cual a su vez es influido por la estructura del sistema de
servicios (disponibilidad de servicios, organización y financiamiento) y por la naturaleza de los
requerimientos (recursos para los consumidores potenciales) por lo que Hidalgo lucha por
mantener un sistema bien planeado, eficaz, eficiente y transparente que garantice información
de educación para la salud, porque dicha información educativa, es un ingrediente básico para
la participación ciudadana en los asuntos públicos de salud y bienestar social y político del
estado, por lo que se apega a las políticas desde 1960. Por lo que a partir de los años 60’s se
experimentó un lapso rápido de crecimiento lo que se convirtió en una inquietud para todos las
naciones, por lo realizan la Primera Conferencia Mundial sobre Población, en el año 1974, en la
ciudad de Bucarest, diez años más tarde en México se realizó la Conferencia Internacional
sobre Población en 1984, complementándose los Acuerdos tomados en Bucarest. Más tarde se
realiza la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo que se llevó a cabo en 1994
en el Cairo, donde se acordó que la Población y el desarrollo están indisolublemente unidos y
que el dotar de mayor poder a la mujer y tomar en cuenta las necesidades de la gente en lo
relativo a educación y salud, incluyendo la salud reproductiva, mismos que son necesarios para
el avance individual y el desarrollo balanceado. Cuyas metas se centraron en: Proveer una
educación universal y cuidado a la salud reproductiva, que incluya la planeación familiar, así
como el reducir la mortalidad materno-infantil, donde también se apega a las leyes particulares
del Estado tales como: Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Hidalgo P.O.E
13/VI/1994 Reforma 30/XII/2002, Ley de Salud Pública del Estado de Hidalgo P.O.E 27/V/1987,
Ley Estatal de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Hidalgo P.O.E, Ley de
Bienes del Estado de Hidalgo P.O.E. 25/III/1991, Ley de los Trabajadores al Servicio de los
Gobiernos Estatal y Municipales y así como de los Organismos Descentralizados del Estado de
Hidalgo P.O.E. 30/XII/1987 esto es para hacer cumplir la ley hacia la población y para que los
servidores de la salud en cargos administrativos y en funciones de asistencia así el usuario
hagan cumplir la ley.

Plan de acción con las estrategias

La salud es un asunto de gran complejidad que comprende cuestiones de carácter cultural,


educativo, tecnológico demográfico y ambiental por ejemplo: La transición epidemiológica en el
estado de Hidalgo es el resultado de su industrialización y recomposición urbana lo que han
generado problemas de salud y que añadido a esto no se han podido abatir las enfermedades
que son características de los países pobres. Sin en cambio la transición demográfica en
nuestra población ha crecido con gran rapidez y ha cambiado notablemente su estructura por
grupos y edades, por ejemplo: En 1970 la población de Hidalgo apenas rebasaba 1 millón de
habitantes y llegó a más de 2 millones en el año 2000, es decir que se duplicó en tan solo 30
años. En este mismo período, la esperanza de vida al nacer pasó de 56 años en promedio a
74.2 años, representando una mayor ganancia a favor de las mujeres.

Por lo que es indispensable establecer algunas medidas de atención específica, por grupos y
edades, para así determinar los riesgos que les amenazan a la población, ya que en ellos se
puede observar los ejes que estructuran las acciones sustantivas que se emprenderán para
atender a la salud de los hidalguenses. Todos los factores sociales que la afectan
negativamente al ciudadano son indicadores de morbilidad o de mortalidad, en los cuales
pueden existir circunstancias con profundas raíces en las relaciones sociales, políticas y
económicas, es decir que las condiciones de salud son un claro reflejo de las condiciones de
vida de la población en general, sus indicadores van mucho más allá de decirnos lo que ocurre
en un conjunto de órganos o funciones corporales y que en verdad esto aluden todo el hábitat
que rodea ser humano. Por ello el estado de Hidalgo incrementa un plan de acción, basada en
cuatro primordiales acciones como:

Combatir la lucha en pro de la salud: Consistente en la prestación de servicios públicos


de salud que permitan garantizar la vida y la buena funcionalidad del ser humano.
Fortalecer a la salud pública. Es una prioridad nacional por sus repercusiones
económicas y sociales, es expresión de bienestar, de seguridad y de paz.
Buscar una sociedad saludable. La cual sería la evidencia a un buen gobierno, por eso
nos interesa que la sociedad entera y los tres órdenes de gobierno federal, estatal y
municipal tengamos a la salud como un lugar de convergencia.
Impulsar políticas de desarrollo sustentable. Donde se observe a la salud como un
componente básico.

En el Plan Estatal de Desarrollo incrementa las herramientas básicas para definir el rumbo a
seguir:

Garantizar el avance firme de Hidalgo hacia la modernidad y progreso que requieren


nuestras familias y nuestros hijos, esto se llevara a cabo por medio de otorgar mayor
cobertura de afiliación a servicios médicos en donde se dará prioridad a las familias más
vulnerables por medio del Seguro popular.
Se reforzara los esfuerzos en medicina preventiva, por medio de campañas
permanentes para promover la educación para la salud.
Se distribuirá de la mejor manera los recursos tanto financieros como en personal para
cubrir la unidades médicas y poder satisfacer las necesidades de la población en
materia de salud.

Integrar las tendencias y proyecciones a 2050

Conclusiones
Considerando la demografía de nuestro estado y la universalidad como criterio para la
prestación de los servicios de salud a población sin seguridad social, se trata de ampliar la
cobertura a las regiones más pobres en las que se encuentra ubicada la mayor parte de los
grupos indígenas. Con la incorporación de prestadores de servicios autóctonos de la región:
profesionales, técnicos, auxiliares, entre otros, que comparten lengua e idiosincrasia, se ha
fortalecido el modelo de atención a la salud, logrando prácticas exitosas al fungir ellos como los
principales voceros para el convencimiento de la población en el desarrollo de prácticas de auto
cuidado, de detección y tratamiento de enfermedades. Ya que la salud y la enfermedad son el
resultado de la interacción del hombre con su entorno biológico, socioeconómico y cultural no
son estados opuestos, sino diferentes grados de adaptación del organismo al medio.
Referencias

Indicadores de Bienestar por entidad federativa URL:


http://www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/?ag=13.
Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular Primera
edición, noviembre, 2014 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Boulevard
Adolfo López Mateos 160 URL.
https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Impacto/Acceso%20y%20Uso%20Efectivo.pdf

Programa Sectorial de Salud 2013 2018 DOF: 12/12/2013 URL:


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326219&fecha=12/12/2013.

Situación de las personas adultas mayores en México El arte de envejecer es el arte de conservar
alguna esperanza. André Maurois, novelista y ensayista francés (1885-1967 URL:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf.

También podría gustarte