Está en la página 1de 314

DIPLOMADO SUPERVISOR DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD


OCUPACIONAL
DIPLOMADO
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SALUD OCUPACIONAL
• UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO & SEMINARIO’S CONSULTING

MODULO
INFORMACIONES PRACTICAS
NORMA JURÍDICA

Mandato de que a cierto supuesto


debe seguir una consecuencia,
estando tal mandato, respaldado por
la fuerza del Estado para el caso de
su eventual incumplimiento.
NORMA TÉCNICA

Es un criterio, estándar o
parámetro de contenido
especializado y “normalizado” no
obligatorio y es aprobado por una
organización pública o privada.

Cumplimiento es voluntario y
tiene importancia para la
competitividad empresarial.
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA NORMATIVO
ERGONOMIA

MODULO IV
¿Cuál de ellos hace que la
tarea se ajuste a sus
necesidades?

Page 9
Hay trabajos de mucho sobreesfuerzo en
los que se adoptan muy malas posturas

Page 11
Hablemos de Ergonomía

Page 12
Al hablar de
Ergonomía y
Salud Ocupacional…

Debo hablar :

De la cascada de flujo
GERENCIA

SUPERVISION

OPERATIVOS

FLUJO - PASADO
OPERATIVOS

SUPERVISION

GERENCIA

FLUJO DESEADO
Al hablar de
Ergonomía y
Salud Ocupacional…

Debo hablar :

De Anticipación
ANCIANOS

ADULTOS

NIÑOS

PIRAMIDE POBLACIONAL - PASADO


ANCIANOS

ADULTOS

NIÑOS

PIRAMIDE POBLACIONAL - FUTURO


Al hablar de
Ergonomía y
Salud Ocupacional…

Debo hablar :

De Capacitación y
Entrenamiento
ETIMOLOGIA
Ergonomía es una palabra compuesta por dos términos
griegos:

ERGO: trabajo / Actividad

NOMOS: leyes naturales, normas,


conocimiento o estudio.

Estudio del Trabajo


DEFINICION DE ERGONOMIA -(IEA)

Ergonomía (o los factores humanos) es la


disciplina científica que tiene relación con la
comprensión de interacciones entre los
humanos y otros elementos de un sistema, y la
profesión que aplica teorías, principios, datos y
métodos para diseñar y perfeccionar el
bienestar humano y la actuación del sistema
global.
("IEA International Ergonomics Association")
¿ Que es ergonomía?

•Murrel (1965) : Es el estudio del ser humano en su


ambiente laboral.

• Singleton (1969): Es el estudio de la interacción entre el


hombre y las condiciones ambientales .

•Grandjean (1969): Es el estudio del comportamiento


del hombre en su trabajo
Por tanto…
RM‐375‐2008‐TR :

DEFINICION DE ERGONOMIA

Llamada también ingeniería humana, es la


ciencia que busca optimizar la interacción
entre el
trabajador, máquina y ambiente de trabajo

con el fin de adecuar los puestos, ambientes y


la organización del trabajo a las capacidades y
limitaciones de los trabajadores, con el fin de
minimizar el estrés y la fatiga y con ello
incrementar el rendimiento y la seguridad del
Principios básicos de ergonomía

La Ergonomía es la parte del estudio del trabajo


que, con el conocimiento de anatomía,
fisiología, psicología, sociología y técnicas

desarrolla métodos para la determinación de los


límites que no deben ser superados por el
hombre en la jornada laboral.
RM‐375‐2008‐TR :

DEFINICION DE CARGA

Cualquier objeto susceptible de ser movido.

Ejm, la manipulación de personas


(pacientes) y de animales en una granja o
veterinaria, los materiales que se
manipulen por medio de una grúa u otro
medio mecánico, pero que requieran aún
del esfuerzo humano para moverlos o
colocarlos en su posición definitiva.
RM‐375‐2008‐TR :
DEFINICION DE CARGA DE TRABAJO

Conjunto de requerimientos físicos y


mentales a los que se ve sometido el
trabajador a lo largo de su jornada laboral.

DEFINICION DE CARGA FISICA DE


TRABAJO
Conjunto de requerimientos físicos y que de
forma independiente o combinada, pueden
alcanzar un nivel
de intensidad, duración o frecuencia
RM‐375‐2008‐TR :
DEFINICION DE CARGA MENTAL
DE TRABAJO
Esfuerzo intelectual que debe realizar el
trabajador, para hacer frente al conjunto
de demandas que recibe en el curso de
realización de su trabajo.
Este factor valora la carga mental a partir
de los siguientes indicadores.

• Las presiones de tiempo:


• Esfuerzo de atención:
• La fatiga percibida:
• El número de informaciones para realizar la
tarea y la complejidad
• La percepción subjetiva de la dificultad del
RM‐375‐2008‐TR :

DEFINICION DE FACTOR DE
RIESGO DISERGONOMICO

Conjunto de atributos de la tarea o del


puesto, más o menos claramente
definidos, que inciden en aumentar la
probabilidad de que un sujeto,
expuesto a ellos, desarrolle una lesión
en su trabajo.

Incluyen aspectos relacionados con la


manipulación manual de cargas,
sobreesfuerzos, posturas de trabajo,
RM‐375‐2008‐TR :

DEFINICION DE FACTOR DE
RIESGO BIOPSICOSOCIAL

Condiciones que se encuentran


presentes en una situación laboral y
que están directamente relacionadas
con el ambiente, la organización, el
contenido del trabajo y la realización de
las tareas, y que afectan el bienestar o
a la salud (física, psíquica y social) del
trabajador, así como al desarrollo del
trabajo.
RM‐375‐2008‐TR :

DEFINICION DE FATIGA

Consecuencia lógica del esfuerzo


realizado, y debe estar dentro de unos
límites que permitan al trabajador
recuperarse después de una jornada de
descanso.

Este equilibrio se rompe si la actividad


laboral exige al trabajador energía por
encima de sus posibilidades, con el
consiguiente riesgo para la salud.
RM‐375‐2008‐TR :

DEFINICION DE PUESTO DE
TRABJO

Trabajo total asignado a un trabajador


individual, está constituido por un
conjunto específico de funciones,
deberes y responsabilidades.

Supone en su titular ciertas aptitudes


generales, ciertas capacidades
concretas y ciertos conocimientos
prácticos relacionados con las maneras
internas de funcionar y con los modos
RM‐375‐2008‐TR :
DEFINICION DE PLANO DE
TRABAJO
Es la altura en la que se desarrolla una
tarea.
Para trabajos de precisión se fija a la
altura de los
brazos con los puños entrelazados y, en
cambio, para trabajos medianos
demandantes de fuerza moderada se fija
a la altura de los codos; asimismo, para
trabajos demandantes de esfuerzo se fija
a la altura de las muñecas.

DEFINICION DE TAREA
RM‐375‐2008‐TR :
DEFINICION DE TRABAJO
REPETITIVO
Movimientos continuos mantenidos
durante un trabajo que implica la
acción conjunta de los músculos, los
huesos, las articulaciones y los nervios
de una parte del cuerpo, y que puede
provocar en esta misma zona la fatiga
muscular, la sobrecarga, el dolor y, por
último, una lesión.

DEFINICION DE TRABAJADOR
ENTRENADO
RM‐375‐2008‐TR :
DEFINICION DE TRASTORNO
MUSCULO ESQUELETICO

Lesiones de músculos, tendones, nervios


y articulaciones más frecuencia en
cuello, espalda, hombros, codos,
muñecas y manos.

Ejm: contracturas, tendinitis, síndrome


del túnel carpiano, lumbalgias,
cervicalgias, dorsalgias, etc.

El síntoma predominante es el dolor,


asociado a la inflamación, pérdida de
La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento
de Evaluación de Riesgo Disergonómico

 Objetivo Principal :
Establecer los parámetros que permitan la
adaptación de las condiciones de trabajo a las
características físicas y mentales de los
trabajadores con el fin de proporcionarles
bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su
desempeño.

 La mejora de las condiciones de trabajo


contribuye a una mayor eficacia y productividad
empresarial.
CONTENIDO DE LA NORMA BASICA DE ERGONOMIA

Posicionamiento
postural en los Equipos y
Manipulación puestos herramientas
manual de trabajo; en los puestos
de cargas de trabajo

Procedimiento
Carga
de evaluación
limite Norma básica de ergonomía de riesgo
recomendada
disergonómico

Matriz de
identificación Organización
de riesgos Condiciones del trabajo
disergonómicos ambientales
de trabajo
Objetivos Específicos:

a) Reconocer que los factores de riesgo disergonómico son un


importante problema del ámbito de la salud ocupacional.

b) Reducir la incidencia y severidad de los disturbios músculos


esqueléticos relacionados con el trabajo.

c) Disminuir los costos por incapacidad de los trabajadores.

d) Mejorar la calidad de vida del trabajo.

e) Disminuir el absentismo de trabajo.


Objetivos Específicos:
f) Aumentar la productividad de las empresas.

g) Involucrar a los trabajadores como participantes activos e


íntegramente informados de los factores de riesgo
disergonómico que puedan ocasionar disturbios músculo –
esqueléticos.

h) Establecer un control de riesgos disergonómicos mediante


un programa de ergonomía.

i) integrado al sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo de la empresa.
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA:
R.M. 375-2008-TR

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: VARONES

PESO FACTOR DE PORCENTAJE DE


MÁXIMO CORRECCIÓN POBLACIÓN
PROTEGIDA

EN GENERAL 25 Kg. 1 85%

MAYOR 15 Kg. 0,6 95%


PROTECCIÓN

TRABAJADOR 40 Kg. 1,6 Sin datos


ENTRENADO
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA:
R.M. 375-2008-TR

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: MUJERES

PESO FACTOR DE PORCENTAJE DE


MÁXIMO CORRECCIÓN POBLACIÓN
PROTEGIDA

EN GENERAL 15 Kg. 1 85%

MAYOR 9 Kg. 0,6 95%


PROTECCIÓN

TRABAJADOR 24 Kg. 1,6 Sin datos


ENTRENADO
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA:
R.M. 375-2008-TR

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:


D Si las cargas son voluminosas y mayores de 60cm. de
ancho por 60 cm. de profundidad, el empleador deberá
reducir el tamaño y el volumen de la carga.
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA:
R.M. 375-2008-TR

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

D S e deberá reducir las distancias de transporte con


carga, tanto como sea posible.

D Mujer embarazada: No deberá manipular cargas –


Reubicación.
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA:
R.M. 375-2008-TR

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:


D Formación e información adecuada a todos los trabajadores
en relación a técnicas de manipulación manual de cargas.
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA:
R.M. 375-2008-TR

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:


NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA:
R.M. 375-2008-TR

POSICIONAMIENTO POSTURAL: DE PIE


D Evitar que en el desarrollo de las tareas se utilicen flexión y
torsión combinados.
Requisitos mínimos en trabajos sentado :
- El mobiliario debe estar diseñado o adaptado para esta postura.

- El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las


características de la tarea y las medidas antropométricas de las
personas.

- El tiempo efectivo en computadoras no debe exceder el plazo


máximo de 5 horas, y se podrá permitir que en el período
restante del día, el empleado puede ejercer otras actividades.

- Las actividades en la entrada de datos tendrán mínimo una pausa


de 10 minutos de descanso por cada 50 minutos de trabajo.

- Se incentivarán los ejercicios de estiramiento en el ambiente


laboral.
Criterios de selección de herramientas:

• Deben ser adecuadas para las tareas que se realizan.

• Deben ajustarse al espacio disponible en el trabajo.

• Deben reducir la fuerza muscular que se tiene que


aplicar.
• Que se ajuste a la mano y que todos los dedos
circunden el mango.
• Puedan ser utilizados en una postura cómoda de
trabajo.
• No deben causar presión de contacto dañino ni tensión
muscular.

• No deben causar riesgos de seguridad y salud.


FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 375-08-TR:
NORMA BASICA DE ERGONOMIA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

• Debe ser adecuada a las características físicas y mentales de los


trabajadores y la naturaleza del trabajo que se esta realizando.

REQUISITOS MINIMOS:

• Clima de trabajo adecuado con definición clara de roles y


responsabilidades de cada trabajador.
• Ritmo de trabajo adecuado que no comprometa la salud ni
seguridad del trabajador.
• Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotonía y
propiciando que el trabajador participe en tareas diversas.
• Proporcionar capacitación y entrenamiento.
• Incluir pausas para el descanso. Son mas aconsejables las
pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas.
CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO: RUIDO
Pautas a seguir en la aplicación de
metodologías para la evaluación de riesgos
disergonomicos

•Ubicar el área de trabajo.


• Establecer los puestos de trabajo.
• Determinar las tareas más representativas del
puesto de trabajo y susceptibles de encontrarlas
en el trabajo cotidiano.
• Identificar y evaluar los riesgos disergonómicos.
• Proponer alternativas de solución.
• Implementar y realizar seguimiento de la
alternativa de solución elegida.
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA: APLICACIÓN
R.M. 375-2008-TR

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA:


D Para la Manipulación de Cargas: Se utilizará la
Manual
metodología NIOSH.
recomendación del INSHT (Carga Limite
de España para Recomendada)
MMC. la
y/o
D Para Esfuerzos: Se utilizara la metodología Sue Rodgers y/o
metodología Moore & Gard.
D Para la Evaluación de Posturas: Se utilizaría la metodología REBA,
RULA u OWAS
D Para el Gasto Energético: Se utilizará el método de la medición de
Frecuencia Cardiaca.
D Para la Evaluación de Carga Mental: Se utilizaría la metodología
LEST.
D Para Movimiento Repetitivo: Se utilizará la metodología OCRA y/o
BRIEF. JSI
DISERGONOMICO

ERGONOMICO
Problemas en la oficina
Oficina ideal
•En Ergonomía se trabaja
para que la tecnología este
al servicio de los seres
humanos y se adapte a los
usuarios .

•P o r e l c o n t r a r i o
normalmente nosotros nos
adaptamos a la tecnología

Page 56
Condición Disergonómica

• Posturas forzadas
• Sobre esfuerzo físico
• Movimientos repetidos
• Tiempo prolongado
• Condiciones ambientales deficientes
• Exigencia mental y sensorial
EXIGENCIA CAPACIDAD COMPROMISO

DISTANCIAS DE DIMENSIONES POSTURAL


ALCANCE CORPORALES
CONSUMO DE ACTIVIDAD CARDIORESPIRATORIO
ENERGIA CARDIORESPIRATORIA O METABOLICO
MOVILIZACION DE GENERACION DE LUMBAR
PESOS FUERZA MUSCULAR
MOVIMIENTOS MICROMOVIMIENTOS MIEMBROS
MANUALES PRECISOS SUPERIORES

FACTORES FISICOS ADAPTACION ADAPTACION AL


AMBIENTALES AMBIENTE
PROCESAMIENTO DE MENTAL COGNITIVO
INFORMACION
INTERACCION CON COMUNICACION PSICO SOCIAL
OTRAS PERSONAS
PROBLEMAS MUSCULO
ESQUELETICOS LABORALES

Conjunto de síntomas inflamatorios persistentes en las


articulaciones, músculos, tendones u otros tejidos blandos,
con manifestaciones físicas o sin ellas, vinculados con la
realización de movimientos repetitivos, ejecución
inadecuada de fuerza, adopción de posturas forzadas,
compresión localizada y exposición a vibraciones y frío, con
motivo del trabajo, durante un tiempo prolongado y con
escaso periodo de recuperación
PROBLEMAS MUSCULO
ESQUELETICOS LABORALES

ETAPAS
3. SINTOMAS
1 DOLOR Y CANSANCIO EN 2. SINTOMAS AL CONSTANTES.
LAS HORAS DE TRABAJO. EMPEZAR EL TRABAJO
Y NO DESAPARECE EN DIFICULTA
DESAPARECE FUERA DE ESTE. LA NOCHE. ACTIVIDADES
TRIVIALES
DURA MESES O AÑOS ALTERAN EL SUEÑO.

SOLUCION ERGONOMICA DURA MESES INCAPACITANTE


CANTIDAD DE TRABAJO QUE EL SISTEMA
FUERZA OSTEOMUSCULAR DEBE DESARROLLAR
PARA REALIZAR ACCIONES DE:
• LEVANTAR OBJETOS
• MOVER LOS MIEMBROS
• MANIPULAR
• MANTENER UNA POSTURA
Trauma
ocupacional
de miembro
superior
DEDO EN GATILLO

TRIGGER
TRIGGER
SINDROME
DEL
CANAL
DE
GUYON Ouch !
quítate Ca!!
Trayecto del Cubital
Es común en
los golfistas
pero es debido a
sobreuso del
carpo en
tareas de
hiperflexión
del mismo con
desviación
cubital.
Dx:

PROGRESA
A
DOLOR
URENTE
EN
ZONA
DE
INERVACION
Dolor ?

 
Síndrome del
Túnel del Carpo
                                                                   
Túnel del Carpo
INFLAMACION EN EL SINDROME
DEL TUNEL DEL CARPO
Dx:

DERMATOMAS
Y tu que?
Eres muy
irritante !!

TENOSINOVITIS
DE
QUERVAIN
Ponle aceite a Realmente lo
tus tijeras que rechina es mi
que rechinan ! brazo!
TENOSINOVITIS
DE
QUERVAIN

Extensor largo
del pulgar

Extensor corto
del pulgar
Abductor largo
del pulgar
Tendon

Tenosinovial
SINDROME
DE
INTERSECCION

Yo llegué
primero !! NO SEÑOR !!
ANATOMIA

Abductor Largo del pulgar


ANATOMIA

Extensor Corto del pulgar


y extensores del carpo
EPICONDILITIS LATERAL

Codo del
TENISTA
PINTOR
ASERRADOR
CARPINTERO
ETC

Epicóndilo Lateral
TOPOGRAFIA DE EPICONDILO LATERAL
TX. CONSERVADOR
Lo importante
es prevenir
Como CON …

Venus

Serena
SINDROME
DEL TUNEL
CUBITAL
Trayecto del Cubital
Nervio
Cubital
Túnel
Cubital
CODO

AYYYYY!!
Tratamiento Conservador

1.- Retirar fuente exposición

2.- Tomar descansos alternos

3.- Rotacion de personal

4.- Disminuir tareas de hiperextension con


rotación de codo.

5.- Analgésicos

6.- Férula nocturna


Principios
Generales

IMPULSAR CON MOTORES MAS QUE CON MUSCULOS

¿ 2 MINUTOS…

… ó 7 SEGUNDOS ?
BENEFICIOS DE LA ERGONOMIA

TRABAJADOR LA EMPRESA

Salud Eficiencia
Seguridad Innovacion
Confort Productividad
Satisfaccion Calidad

Bienestar humano Bienestar organizacional


La ergonomia
requiere de:
ANATOMIA
FISIOLOGIA
PSICOLOGIA
BIOMECANICA

DISENO DE SISTEMAS DE TRABAJO


INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA MECANICA
Los ergonomistas trabajan en:

Universidades: investigacion y docencia


Empresas: consultorias, asesorias, disenos, etc.
RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS:

AREAS DE TRABAJO:
Posición parado (es mejor cuando):
A) No existe espacio para extender pierna/rodilla
B) Objetos pesados se manejan (más de 4.5 kgs)
C) Alcances altos, bajos o profundos se efectuan.
D) En demandas frecuentes de flexión de espalda (empaque, grapeo, envoltura, etc.)
E) Movilidad requerida
constante.
Factores dimensionales críticos:
1) Distancias de alcance 2) Alturas
de mesas de trabajo 3) Ángulos de
miembro superior 4) Necesidad de
superficie suave en piso (tapetes antifatiga) 5) Evitar flexión
de más de 25 grados de cuello 6) Si usa dos
manos, distancia de alcance debe ser corta
RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS:

AREAS DE TRABAJO:
Posición sentado (es mejor cuando):
A) Se requiere presición en acción de pie en pedales
B) Escribir o ensamblar fino
C) No se requieren esfuerzos grandes: Manejo de pesos menores de 4.5 kg
D) No se requiere elevar manos arriba de 15 cm / superf de
trabajo E) Cuando se
requiere un alto grado de estabilidad del cuerpo para desarrollar el trabajo
F) Periodos largos de trabajo.

Factores dimensionales críticos:


1) Altura de silla, profundidad de asiento, angulo de espalda descasapies
2) Espacio para piernas y rodillas 3)
Altura y profundidad de mesas de trabajo 4)
Alcances de manos y pies 5)
Etc. Etc.
Parámetros que analiza la Ergonomía para calificar
y dictar medidas de mejora continua…

• Antropometría de personal
• Herramientas manuales
• Biomecánica
• Diseño Industrial
• Entorno Laboral
• Ingeniería Industrial
• Ingeniería en General.
R.M. N. 312-2011/MINSA : PROTOCOLOS
DE EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES
Y GUIAS DE DIAGNOSTICO DE LOS
EXAMENES MEDICOS OBLIGATORIOS POR
ACTIVIDAD
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 374-08-TR

 Esta norma aprueba el listado de los agentes físicos,


químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
que generan riesgos para la salud de la mujer
gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el
feto, sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia y los
períodos en los que afecta el embarazo; el listado
de actividades, procesos, operaciones o labores,
equipos o productos de alto riesgo; y, los
lineamientos para que las empresas puedan realizar
la evaluación de sus riesgos.
LISTADO DE AGENTES FISICOS
LISTADO DE AGENTES PSICOSOCIALES
LEY 30102: LEY QUE DISPONE MEDIDAS PREVENTIVAS
CONTRA LOS EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD
POR LA EXPOSICIÓN PROLONGADA
A LA RADIACIÓN SOLAR

 Objeto de la Ley
La Ley tiene el objeto de establecer medidas de 
prevención,  que  las  instituciones  y
 entidades públicas y privadas tienen que adoptar, 
para reducir los efectos nocivos  para  la  salud
 ocasionados  
por  la  exposición  a la radiación solar.
El Ministerio de Salud es el órgano rector que 
dicta la política pública a nivel nacional.
SECTOR INDUSTRIA
BASE LEGAL:

 Ley N` 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


 D.S. Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud del Trabajo,
 D.S. Nº 003-98, Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo.

 R.M. N° 375-08-TR NORMA BASICA DE ERGONOMIA

 Decreto Supremo Nº 42-F : Reglamento de seguridad


industrial
 D.S. Nº 049-82-ITI-IND
 Decreto Supremo Nº 029-65-DGS Reglamento para
apertura y control sanitario de plantas industriales
LUGAR DE TRABAJO
Los locales de trabajo tendrán por lo menos 3.5 mts. de altura desde el
piso al techo y 3 mts. para los pisos superiores.

El número máximo de personas que laboren en un local de trabajo, no


excederá de una persona, por cada 10 m3.

Los lugares de tránsito estarán libres de desperfectos, protuberancias u


obstrucciones con los que pueda correrse el riesgo de tropezar.

En las escaleras, rampas, plataformas de ascensores y lugares


semejantes, donde los resbalones pueden ser especialmente peligrosos,
se colocarán superficies antirresbaladizas.

Colocación de barandas en aberturas a 0.90 cm desde la parte superior al


nivel del piso.

Las zanjas, pozos y otras aberturas peligrosas, tendrán cubiertas


resistentes o estarán cerradas o rodeadas con resguardos adecuados.

Los pasillos entre maquinas, instalaciones o rumas de


materiales, deberán tener un ancho de 0.60 mts., por lo
menos.
ESCALERAS
•Escaleras que tengan más de cuatro peldaños se protegerán
con barandas en todo lado abierto; y las que fueran
encerradas, llevarán por lo menos un pasamano al lado
derecho, descendiendo

•Las escaleras de servicio (salas de máquinas y calderos o las


que conducen a plataformas de servicio, que rodeen las
máquinas), tendrán por lo menos 0.56 mts. de ancho; su
declive no será mayor de 60º y el ancho de los escalones no
será menor de 0.15 mts.

•Las escaleras de caracol serán eliminadas.

•Todas las vías o plataformas construidas sobre transportadores


o maquinarias, serán resguardadas por todos los lados abiertos
por barandas permanentes.
ASCENSORES Y MONTACARGAS
• Resistentes y seguros
• Llevar en forma notoriamente visible una indicación de
la carga máxima que puedan soportar.
• Las puertas de acceso vertical o las puertas escotillas
en los diferentes pisos de los ascensores y
montacargas o las puertas cabinas, deberán ser
adecuadamente protegidas y dispondrán de
dispositivos que aseguren la imposibilidad de su
apertura.
• Las cabinas dispondrán de un sistema de alarma que
sea notablemente audible en el exterior.
• Efectuar inspecciones y mantenimientos periodicos
ILUMINACION
 Todos los lugares de trabajo y en general los
espacios interiores de los establecimientos
industriales, estarán provistos de iluminación
artificial cuando la natural sea insuficiente.

 La iluminación artificial tendrá una intensidad


uniforme y adecuada y distribuida correctamente,
que no proyecten sombra o produzcan
deslumbramiento o lesión a la vista de los
trabajadores, u originen apreciable cambio de
temperatura.

 La iluminación de los diferentes lugares de los


establecimientos industriales estará, de acuerdo con
las normas respectivas de higiene industrial.
(R.M. N. 375-2008-TR)
VENTILACION DEL LUGAR DE
TRABAJO
 Si por la naturaleza del proceso o por razones de
producción o clima, sea necesario mantener las
ventanas o puertas cerradas durante el trabajo,
se proveerá de un sistema mecánico de
ventilación que asegure la evacuación del aire
viciado y la introducción de aire fresco.

 Los lugares cerrados recibirán aire fresco y


limpio a razón de 30 a 50 m3 , por lo menos por
hora y por obrero, o una cantidad tal que efectúe
un cambio completo de aire varias veces por
hora, variando desde 6 veces para trabajadores
 sedentarios a 10 veces para

TEMPERATURA
 En los locales de trabajo cerrados, se mantendrá una
temperatura adecuada al tipo de trabajo que se ejecuta.

 Todos los trabajadores estarán protegidos contra las


irradiaciones de tuberías de vapor o agua caliente, o de
cualquier otra fuente de calor, por medio de aislamiento
del equipo u otro medio adecuado.

 En las industrias donde los trabajadores estén expuestos


a temperaturas extremadamente altas o bajas, existirán
cuartos de paso para que dichos trabajadores puedan
refrescarse o calentarse gradualmente, hasta llegar a la
temperatura reinante al exterior, antes de pasar a ella.
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS

 Las entradas y puertas de salida de los lugares de


trabajo u otros confinados, deberán abrir hacia afuera.

 Las salidas deberán instalarse en número suficiente y


dispuestas de tal manera que todas las personas
ocupadas en los lugares de trabajo puedan
abandonarlos inmediatamente, con toda seguridad, en
caso de emergencia. El ancho mínimo de las salidas
será de 1.12 mts.
ALMACENAMIENTO Y TRASLADO DE
PRODUCTOS
Apilamiento seguro.

Espacios adecuados para el tránsito de


personas.

Equipos adecuados para el transporte de los


productos.

Rotulado de los envases que contienen


sustancias químicas, para su fácil
identificación.
128
INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCION
Principales accidentes de la
Industria de la Construcción
 Caída de altura con consecuencia de muerte

 Heridas de mano
 Contusiones del miembro inferior
 Heridas de pie
 Esguinces y desgarros
 Contusiones del tronco
 Cuerpo extraño en ojos
 Heridas de la cabeza

 Fracturas de una o varias falanges de la


mano
Principales enfermedades en la
Industria de la Construcción
 Dermatitis

 Neumoconiosis

 Trastornos del oído: Sordera.

 Intoxicaciones

 Infecciones respiratorias
BASE LEGAL
 Ley N` 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 D.S. Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud del Trabajo, es aplicable a todos
los sectores económicos.
 Las Normas básicas de seguridad e higiene en obras
de edificación (R.S. Nº 021-83-TR del 23-03-83),
elaboradas por el Ministerio de Trabajo en
concordancia con el convenio Nº 62 de la OIT.
 Decreto Supremo N` 010-2009-VIVIENDA: Aprueba
la Norma Técnica G 050 “Seguridad durante la
construcción”
 D.S. Nº 003-98, Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo.

 R.M. N° 375-08-TR NORMA BASICA DE ERGONOMIA


REQUISITOS DEL LUGAR DE
TRABAJO
 SEÑALIZACIÓN: Carteles, vallas, balizas,
cadenas, sirenas, etc
 ILUMINACION: Natural o artificial en áreas de

la obra y en áreas de circulación.


 VENTILACION: Aire limpio en cantidad

suficiente.
 PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS:

Prever el tipo y cantidad de equipos contra


incendios y sistemas de alarma.
HERRAMIENTAS MANUALES Y
PORTATILES
 No están permitidas las herramientas
manuales de fabricación artesanal (hechizas)
ni aquellas que no cuenten con la
certificación de calidad de fabricación.

 Antes de usarse debe verificarse el buen


estado.

 Equipos eléctricos deben poseer cable de


doble revestimiento.
HERRAMIENTAS MANUALES Y
PORTATILES
 Se implementará la identificación por código
de colores a fin de garantizar la verificación
periódica del estado de las herramientas
manuales y equipos portátiles que se
encuentren en campo.

 Toda herramienta o equipo manual que se


considere apto, deberá ser marcado con el
color del mes según lo establecido en el
Anexo E de la norma.
Principios

4. USAR MANGO FUERTE Y COMPRESIBLE

• Confort por compresibilidad.

5. GROSOR, FORMA Y LONG. ADECUADOS

x x

x
HERRAMIENTAS DE MANO
(REVISION Y DISEÑO)

Las herramientas manuales


aumentan la capacidad
de las manos

Más Impacto……………..Martillo

Más torsión……………….Llave o desarmador

Nuevas funciones………..Cautín, Sierra Eléctrica


PRINCIPALES ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN
LACONSTRUCCION
ACTIVIDAD DAÑOS A LA SALUD FACTORES DE RIESGO EXAMENES COMPLEMENTARIOS ESPECIFICOS

CONSTRUCCIÓN Afecciones oftalmológicas Polvo, humo, gases, neblina, -Prueba de sensibilidad mucosa.
(conjuntivitis químicas, querato rocío, radiaciones, bacterias -Examen oftalmológico.
conjuntivitis, catarata, blefaritis, y virus
neuritis ópticas)

  Neumoconiosis Polvo de sílice -Radiografía tórax ántero posterior y lateral.


Fibra de amianto -Espirometría basal

  Dermatitis ocupacional Cemento -Pruebas de sensibilidad mucocutánea.


Dermatosis -Examen directo de dermatofitos
Hemograma

  Hipoacusia Ruido -Otoscopía


-Acumetría
-Audiometrías

  Afecciones músculo esqueléticas Factores de riesgos -Evaluación músculo esqueléticas


disergonómicos -Evaluación neurológica

  Accidente Trabajo en altura -Test psicológicos para fobias y de estrés.


Espacios confinados
SECTOR MINERIA
BASE LEGAL:
 Ley N` 29783 Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
 D.S. Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud del Trabajo, es aplicable a
todos los sectores económicos.
 Decreto Supremo N` 055-2010-EM:
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en mineria.
 D.S. Nº 003-98, Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo.
 R.M.N° 375-08-TR NORMA BASICA DE
ERGONOMIA
RIESGOS EN LA MINERIA
RIESGOS LOCATIVOS
RIESGOS FISICOS RIESGOS MECANICOS
- Espacios confinados
-Presión Barométrica -Resguardos de Máquinas y
-Lugares húmedos con
- Ruido mecanismos
charcos y lodazales.
- Temperatura - Síndrome de Raynaud
- Iluminación
- Ventilación, etc.

RIESGOS
RIESGOS BIOLOGICOS
QUIMICOS TRABAJADOR
MINERO

RIESGOS RIESGOS INFLUENCIA DEL


PSICOSOCIALES DISERGONOMICOS CLIMA
-Cargas DERRUMBES
- Posturas
SECTOR ELECTRICIDAD
 BASE LEGAL:
 Ley N` 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 R.M. 214-2011-EM: Aprueban el Codigo Nacional de
Electricidad
 Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM-DM
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
electricidad.
 Resolución Ministerial Nº 318-2010-MEM/DM
 R.M. N` 375-2008-TR: Norma básica de ergonomía
 SECTOR HIDROCARBUROS
ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

REFINARCION/
EXPLORACION EXPLOTACION
PROCESAMIENTO

ACTIVIDADES DE
HIDROCARBUROS

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCION Y
COMERCIALIZACION TRANSPORTE
BASE LEGAL
 Ley N` 29783: Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de
la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Supremo Nº 043-2007-EM Aprueban
Reglamento de Seguridad para las actividades de
Hidrocarburos.
 R.M. N` 375-2008-TR: Norma básica de ergonomía
SECTOR PESCA
BASE LEGAL
 Ley N` 29783: Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 DECRETO SUPREMO Nº 010-73-PE: Reglamento De
Seguridad e Higiene Industrial Del Sector
Pesquero.

 R.M. N° 375-2008-TR: Norma básica de ergonomía


Relación Exigencia y Carga
Modelos de Estudios Ergonómicos
Ambiente
Ambiente Organizaciona Ambiente
psicosocia l Físico
l

Trabajo Trabajo
Manua Mecanizado
l

Interface Interface
hombre- Hombre
herramienta -
Maquina
CARGA FISICA
CARGA
ESTATICA

CARGA
DINAMICA
ANALISIS DE LA CARGA FISICA

Page 153
CARGA MENTAL COGNITIVA

Page 154
CARGA
MENTAL-COGNITIVO

Page 155
CARGA
MENTAL‐COGNITIVO

Page 156
Ejemplo de una central
de operación

Page 157
CARGA AMBIENTAL

Page 158
CARGA ORGANIZACIONAL

Page 159
CARGA ORGANIZACIONAL

Page 160
FATIGA VISUAL
La cantidad de luz necesaria para efectuar una tarea específica
sin sentir fatiga visual se da en función de:

1. La dificultad visual de la tarea


• Contraste entre objeto y fondo

• Resolución espacial del tamaño


del objeto

• Calidad + en productos minúsculos


2. La velocidad y calidad requerida
• Aceleración de producción

• Incentivación a > producción

3. La agudeza visual del trabajador


• Revisión médica periódica

• Valoración de agudeza visual con tarea


REFLECTANCIA, DESTELLO, RESEQUEDAD
El primer paso para definir si usted sufre de algún
cuadro médico relacionado con el uso de la
computadora es identificar si presenta los siguientes
síntomas:
A.- RELACIONADO CON LOS OJOS
Ojos secos Ojos irritados
Problemas con los lentes
de contacto

B.- RELACIONADO CON LA VISIÓN


Visión borrosa Visión
cansada Dolor de cabeza

C.- RELACIONADO CON LA POSTURA


Dolor de cuello Dolor de
hombro Dolor de espalda
Dolor de muñeca o mano
Localización de la pantalla

A.-Mida la pantalla e identifique el centro.


Pegue una cinta de medir en el centro de la
pantalla.
B.- Colóquese frente a la pantalla en la posición
que normalmente toma para trabajar y mida la
distancia entre el centro de la pantalla y sus ojos.
La distancia recomendada es de 20 a 28
pulgadas. (55 a 75 cms)
C.- Mirando su pantalla exactamente hacia
enfrente, mida la distancia entre ese punto y el
centro de la pantalla. La distancia recomendada
es que el centro de la pantalla quede entre 4 y 9
pulgadas debajo de la altura de sus ojos. (10 a
20 cms)
Reflejos en la pantalla

Los reflejos en la pantalla:


• disminuyen el contraste
• dificultan ver el trabajo
especialmente en fondo
oscuro

La solución:
• eliminar fuente
de luz del reflejo
protector anti - reflejo
Espacio adecuado y ordenado
Exceso de iluminación
El exceso de iluminación en su alrededor puede
ser incómodo y puede contribuir a síntomas
oculares o musculoesqueléticos.
A y B.- Para eliminar la fuente de luz que le está
molestando puede apagar la luz o eliminar 1
foco. Si la lámpara del escritorio es la que está
molestándolo, apáguela y verifique si queda
suficiente iluminación para ver su trabajo
cómodamente. Puede cambiar el foco por otro
de menor voltaje. Puede cambiar la posición del
escritorio de tal forma que la luz no dé
directamente en sus ojos o se refleje sobre la
pantalla.
C.- Si fuera necesario, use un visor para evitar
que la luz dé directamente en sus ojos.
BIOMECANICA-ESTACION
A.- Si su ambiente de trabajo no está adaptado
a su persona, tendrá que tomar una postura
incómoda causándole estrés en varias partes
del cuerpo.
Considere las siguientes sugerencias:

B.- La altura de la silla debe ser de tal forma


que los pies estén descansando sobre el piso y
las rodillas a un ángulo de 90o

C.- El uso del teclado y del ratón por períodos


largos puede ser estresante para sus muñecas.
Para disminuir éste estrés, mantenga sus
muñecas en una posición recta y descansando
sobre algún tipo de apoyo.
“ Nuestra ceguera para detectar riesgos
que afecten el sentido de la vista
de quienes nos rodean…
llevará inevitablemente a patologías
que generen mas personas con
problemas
para ver mejor…
…viniendo a ser esta ceguera…
… peor ceguera que la del ciego. ”

C.A. Resgu
LESIONES POR RADIACION

LESIONES TERMICAS Luz intensa capaz de aumentar en 10 - 20 C la


temperatura de la retina (la luz absorbe el pigmento
epitelial retiniano donde su energía se convierte en
calor y esto fotocoagula la retina.

LESIONES MECANICAS Por exposición a energía de rayos láser que producen


ondas ultrasónicas de choque que rompen el tejido
retiniano.

LESIONES FOTICAS Exposición prolongada a luz intensa que produce


grados variables de daño celular en la mácula de la
retina sin aumento significativo de la temperatura
tisular (1-2 C ) “La luz misma daña”: Sol, Soldadura.

LESIONES POR
RADIACION
INFRARROJA: Las longitudes de onda mayores a 750 nm en el
espectro infrarrojo pueden producir cambios en
el cristalino. Cataratas en sopladores de vidrio
por exposición prolongada.
FATIGA AUDITIVA

4000 Hz
SONIDO Percepción agradable, no molesta, que es
percibida por el oído sin causar daño en su capacidad funcional,
y por lo tanto en la capacidad del individuo para comunicarse.

RUIDO (RUGITUS)
Sonido que debido a su intensidad, puede ser nocivo
al oído o interferir en actividades propias del ser
humano como su sueño, su descanso, su trabajo,
su comunicación o bienestar.

NIETZCHE El ruido mata a la inteligencia.

C.A. RESGU “La sordera presente en un trabajador a causa de su


desempeño laboral en un ambiente ruidoso es
proporcionala la sordera que manifiestan los respon-
sables de implementar las medidas de seguridad e
higiene, ante el grito ético de la Salud Ocupacional.”
37 C= 98.6 F
38 C=100.6 F
40 C=105.6 F

C= ( F-32 ) 5 F= ( C x 1.8 ) + 32
9
ENFERMEDAD DEL CALOR
1. Dolor de cabeza o 2. Mucho
mareo. sudor.

                   
                                        

3. Debilidad.

                       
Golpe de calor
El golpe de calor sobreviene cuando el cuerpo no puede regular su temperatura.
La temperatura corporal se eleva rápidamente,
el mecanismo del sudor falla y el cuerpo pierde la capacidad de enfriarse.
La temperatura del cuerpo puede llegar hasta los 106°F (41°C) o más en 10 a 15 minutos
La insolación puede provocar la muerte o
algún tipo de discapacidad permanente si no es tratada de inmediato.
20% de los casos de
Golpe por Calor mueren
Agotamiento por calor
Enfermedad por calor más leve que puede aparecer después de
varios días de exposición a altas temperaturas y una inadecuada
o insuficiente reposición de líquidos.
Es la respuesta del organismo a la pérdida excesiva de agua y de
sales a través del sudor.
Quienes tienden más al agotamiento por calor son los ancianos,
las personas con hipertensión arterial y quienes trabajan o hacen
ejercicios en ambientes calurosos.
Calambres por calor
Afectan generalmente a las personas que sudan
mucho cuando practican actividades físicas intensas.
Este sudor agota la sal y la humedad del cuerpo.
El bajo nivel de sal en los músculos produce
calambres dolorosos.
Los calambres por calor también pueden ser un
síntoma de agotamiento por calor.
IEA
ERGONOMIA COGNITIVA
Relacionada con los procesos mentales como
percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora,
que puedan afectar las interacciones entre personas y
otros elementos de un sistema.

(Tópicos relevantes incluyen:


carga mental, toma de decisiones,
desempeño de tareas, interacciones hombre- computadora,
estrés laboral ,capacitación y entrenamiento
ligados al diseño de procesos hombre-sistema.)
Unidades fundamentales
circuitos de silicio
Ergonomía Cognitiva
“Disciplina científica que estudia los aspectos
conductuales y cognitivos de la relación
entre el hombre y los elementos físicos y
sociales del lugar de trabajo y en general
del ambiente que lo rodea y mas
concretamente cuando esta relación está
mediada por el
uso de máquinas”
ANALOGIA MENTE-ORDENADOR

TECNICOS E INGENIEROS
Funcionamiento mental al campo del ordenador

PSICOLOGOS COGNITIVOS
Ordenador como modelo para plantear hipótesis psicológicas

Mente y ordenador son sistemas


de procesamiento que codifican
retienen y operan con símbolos
ASPECTO FISICO y representaciones internas…
(Hardware- muchas diferencias)

ASPECTO FUNCIONAL
(Software- algunas similitudes)

Inteligencia
Artifical
ES SO
L CI
TRI A OL
DUS Es un relativamente nuevo campo de OG
IN OS
AS investigación de carácter interdisciplinario
R
R ME cuyo interés se centra en
NFE ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO Y NATURALEZA
E
DE SISTEMAS INTELIGENTES
(estudio del Sistema Cognitivo),
sean estos HUMANOS ó ARTIFICALES LI
(analogía mente-ordenador) NG
S ÜI
O ST
C
IFI ERGONOMOS AS
E NT
CI
RO
U
ROS
PSIC OS
NE ENIE OLOG
OS SO
F
ING O
FIL

HIG CION ME
A
IEN UT DI
IST
AS OMP C OS
N C DE
S E
O EM
RT P
X PE ETC.
RE
SA
E ETC.
ETC.
Para poder efectuar un trabajo
el trabajador debe percibir los
códigos de información verbal,
información escrita, colores de
botones de mando, lenguajes
técnicos de maquinaria,
herramientas, indicadores de
tipo analógico ó digitales, etc.

ERGONOMIA COGNITIVA: Una vez percibidos, debe poder


decodificarlos y procesarlos para
su correcta aplicación al proceso
que lo demanda.

Ya decodificados y procesados,
la resultante debe mostrar eficiencia
ó área de oportunidad para la
aplicación del Reconocimiento,
Evaluación y Control hacia la
Mejora Contínua.
Puntos interesantes de la comunicación

7 PARTES DEL PROCESO

FUENTE CODIFICACION CANAL DECODIFICACION RECEPTOR

RETROALIMENTACION

= mensajes
?
Estandarización global necesaria
OBJETIVO
El proceso de Comunicación tiene como principal objetivo la
transmisión y recepción clara y oportuna de mensajes,
cualesquiera que sea el canal utilizado, asegurando por
medio de la retroalimentación ,que el mensaje fue decodificado
correctamente.
Puntos interesantes de la comunicación

El CANAL MAS RICO de comunicación es “cara a cara” (hablado)

Le sigue el teléfono (hablado) ,después el correo electrónico (escrito),


seguido de memorandums, cartas (escrito) y al último
los panfletos, boletines e informes generales sin retrolimentación.
TALLER
ERGONOMIA

MODULO IV
Elementos para el diseno ergonomico

•ANTROPOMETRIA

•PRESENTACION DE LA ESTACION, PROCESO


O HERRAMIENTA PROGRAMADA

•CORRELACION DE LA ESTACION,PROCESO O
HERRAMIENTA PROGRAMADA CON MEDIDAS
ANTROPOMETRICAS

•SUGERENCIAS O CONCLUSIONES
HERRAMIENTAS DE ANALISIS
ERGONOMICO
Se prestan mucho a la apreciacion y percepcion individual

SUBJETIVAS-CUALITATIVAS

OBJETIVAS-CUANTITATIVAS

Herramientas de metodos matematicos mas exactos


HERRAMIENTAS DE ANALISIS
ERGONOMICO
Rodgers, Joyce, RULA, REBA, Cuestionarios, etc.

SUBJETIVAS-CUALITATIVAS

OBJETIVAS-CUANTITATIVAS

FCD, NIOSH, Gasto Metabolico de Energia, etc. .


Rodgers, Joyce, RULA, REBA, Cuestionarios, etc.

SUBJETIVAS-CUALITATIVAS

Suzanne Rodgers Todo cuerpo,incluidos dedos

Hombre,maquina,estacion,
Joyce Institute Modificado Herramienta,VDT,cargas

R U LA Miembro superior sin dedos

RE BA Cuerpo en general
OBJETIVAS-CUANTITATIVAS

FCD, NIOSH, Gasto Metabolico de Energia, etc. .

FCD MOMENTUM de fuerza


compresiva al disco L5-S1

NIOSH Indice de levantamiento en


sitios origen y destino

GME Gasto metabolico de energia


14.3 PERCENTIL = 5%
15.8 PERCENTIL = 50%
17.5 PERCENTIL = 95%

148.1 137.5
163.1 151.9
178.3 166.9
92.6
88.6 102.9
97.7 113.5
106.5
37.9
43.8
50.0

63.4
71.7
81.0

122.2
135.8
149.7

71.5 65.5
79.9 74.3 56.4
88.0 83.0 64.2
72.4
32.0
37.6
44.10

27.1
32.1
37.7

31.8
35.9
41.3
73.5
82.6
91.6
63.3
71.6
80.3
74.5
84.2
93.8
147.0
164.5
184.0
54.0
57.0
60.0

84.0
98.6
117.0
70.0
89.2
109.0
90.0
103.4
121.0
14.6
25.8
40.0

13.0
14.3
15.5
8.7
10.4
11.3

7.2
8.6
9.5

15.9
17.8
19.8
17.8
19.1
20.5

116.0
124.9
135.0
19.5
24.6 12.0
29.8 15.3
18.2
42.4
48.6
36.6 36.0 55.3
40.4 41.8
44.5 48.2

11.5
13.4
15.8
20.2
22.6
25.1

78.5
85.5 68.1
93.0 74.8
82.0 39.0
44.6
50.3
56.5
61.6
68.0
45.4
50.6
56.2

21.7
24.6
27.6
52.9
58.5
65.2

34.5
39.6
45.7
113.8
126.6 104.0
139.5 115.7
128.5
35.5
40.9
47.0

31.5
36.9
43.1
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA: APLICACIÓN
R.M. 375-2008-TR

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA:


D Para la Manipulación de Cargas: Se utilizará la
Manual
metodología NIOSH.
recomendación del INSHT (Carga Limite
de España para Recomendada)
MMC. la
y/o
D Para Esfuerzos: Se utilizara la metodología Sue Rodgers y/o
metodología Moore & Gard.
D Para la Evaluación de Posturas: Se utilizaría la metodología REBA,
RULA u OWAS
D Para el Gasto Energético: Se utilizará el método de la medición de
Frecuencia Cardiaca.
D Para la Evaluación de Carga Mental: Se utilizaría la metodología
LEST.
D Para Movimiento Repetitivo: Se utilizará la metodología OCRA y/o
BRIEF. JSI
BIOMECÁNICA
OCUPACIONAL

NIOSH 1991

04/08/2023
Tarea de levantamiento:
Se define como el acto de tomar
manualmente un objeto de masa y tamaño
definido, con las dos manos y mover
verticalmente el objeto sin asistencia
mecánica.
Localización horizontal (H)
Es la distancia desde el punto medio entre los
tobillos al centro de las palmas de las manos
(medido en el origen y el destino del
levantamiento).
Si la distancia horizontal es menor de 25 cts.
entonces H la igualamos a 25 cts.. Si H es mayor
que 63 cts.. entonces HM será igual a 0 ó no es
posible el levantamiento.
Localización vertical (V)
Es la distancia medida desde el piso hasta las manos
(medido en el origen y el destino del levantamiento). Si V
es mayor que 175 cts.. entonces VM será igual a 0 ó no es
posible el levantamiento.

Distancia de trayecto vertical (D)


Es el valor absoluto de la diferencia entre la altura vertical
en el origen y el destino del levantamiento. Si la trayectoria
vertical es menor que 25 cts.. entonces D la igualaremos a
25 cts..
Angulo de asimetría
Es la medida angular de que tan lejos el objeto es
desplazado del frente del cuerpo del trabajador en el
principio o fin del levantamiento (medido en el origen y
destino del levantamiento, en grados). La línea de
asimetría es definida como la línea horizontal que junta
el punto medio entre los huesos del tobillo y el punto
proyectado en el piso directamente debajo del punto
medio del agarre de las manos. El ángulo A es limitado
al rango de 0° a 135°. Si el ángulo es mayor que 135°
entonces AM es igual a 0, lo cual resulta en un LRP
igual a 0 ó no es posible el levantamiento.
Frecuencia de levantamiento (F)

La frecuencia de levantamiento esta definida por el


número promedio de levantamientos por minuto, en un
período mínimo de 15 minutos. La duración del
levantamiento es clasificada en tres categorías -- corta
duración, moderada duración y larga duración --.
Duración de la tarea
El levantamiento de corta duración es menor a una hora,
seguido por un tiempo de recuperación igual a 1.2 veces
el tiempo de trabajo.
El levantamiento de moderada duración se define como las
tareas de levantamiento que tienen una duración desde
una hora hasta un máximo de dos horas, seguidos por un
periodo de recuperación de al menos 0.3 veces el tiempo
de trabajo.
El levantamiento de larga duración se define como las
tareas de levantamiento que tiene una duración mayor a
dos horas pero menor a ocho horas, seguidos por un
periodo de recuperación indicada por los estándares
internacionales.
Clasificación del agarre
La clasificación de la calidad del agarre de la mano al
objeto. La calidad del agarre será buena, media o pobre. La
figura siguiente da una mejor idea de este punto.
ARBOL DE DECISION PARA
LA CALIDAD DE AGARRE

CONTENEDOR OBJETO SUELTO

NO SI
CONTENEDOR OBJETO EN
OPTIMO GRANEL

SI
NO
POBRE

ASAS
AGARRE
OPTIMAS
OPTIMO
SI NO
NO SI

NO

DEDOS
FLEXIONADOS
90 GRADOS

SI

MEDIO

BUENO
277
CARGA FISICA
CARGA
ESTATICA

CARGA
DINAMICA
Método RULA

Método destinado a valorar los factores de


riesgo de las desviaciones articulares, el
esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las
extremidades siguientes: brazos, antebrazos,
muñecas, hombros, cuello, tronco y piernas.
Respecto al ámbito de aplicación, se
recomienda limitarlo a trabajos repetitivos en
posición sentada.

279
Análisis de las posturas de trabajo (Método RULA).

 Este método esta basado en la observación del trabajador mientras este realiza
su actividad laboral.
El método RULA divide al cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el de las
extremidades superiores y grupo B cuello, tronco y piernas.
A través de tablas, se asigna una puntuación a cada zona corporal para, en función
de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
Método Rula: Grupo A, Brazo.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 desde 20° de extensión a 20° de flexión
2 extensión >20° o flexión entre 20° y 45°
3 flexión entre 45° y 90°
4 flexión >90°

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si el hombro está elevado o el brazo rotado.
1+ Si los brazos están abducidos.
1- Si el brazo tiene un punto de apoyo.
Método Rula: Grupo A, antebrazo.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 flexión entre 60° y 100°
2 flexión < 60° ó > 100°

PUNTUACIÓN POSICIÓN
Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra
1+
más allá de la proyección vertical del codo
1+ Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo.
Método Rula: Grupo A, muñeca.
PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 Si está en posición neutra respecto a flexión.

2 Si está flexionada o extendida entre 0º y 15º.


3 Para flexión o extensión mayor de 15º.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si está desviada radial o cubitalmente.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si existe pronación o supinación en rango medio

2+ Si existe pronación o supinación en rango extremo


Método Rula: Grupo B, Cuello.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 Si existe flexión entre 0º y 10º
2 Si está flexionado entre 10º y 20º.
3 Para flexión mayor de 20º.
4 Si está extendido.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si el cuello está rotado.

1+ Si hay inclinación lateral.


Método Rula: Grupo B, Tronco.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90°
2 Si está flexionado entre 0º y 20º
3 Si está flexionado entre 20º y 60º.
4 Si está flexionado más de 60º.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1+ Si hay torsión de tronco.
1+ Si hay inclinación lateral del tronco.
Método Rula: Grupo B, Piernas.

PUNTUACIÓN POSICIÓN
1 Sentado, con pies y piernas bien apoyados
De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para
1
cambiar de posición
Si los pies no están apoyados, o si el peso no está
2
simétricamente distribuido
Método Rula: Puntuación por actividad muscular y
fuerza aplicada.
Puntos: Posición:
0 si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza
intermitentemente

1 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta


intermitente

2 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o


repetitiva

2 si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg

3 si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o


repetitiva

3 si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas


Método Rula: Tabla de Puntuación A.
Método Rula: Tabla de Puntuación B.
Método Rula: Tabla de Puntuación C.
Método Rula: Interpretación del nivel de riesgo.

Nivel de Puntuación Indica


acción
1 1ó2 Postura aceptable si no se repite o mantiene durante
largos períodos.

2 3ó4 Necesidad de una evaluación más detallada y la


posibilidad de requerir cambios.

3 5ó6 Necesidad de efectuar un estudio en profundidad y


corregir la postura lo antes posible.

4 7ó+ Necesidad de corregir la postura de manera inmediata.


EL METODO OWAS

• El método OWAS (Ovako Working Analysis System)


fue propuesto por los autores finlandeses Osmo
Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka en 1977 bajo el
título "Correcting working postures in industry: A
practical method for analysis."  ("Corrección de las
posturas de trabajo en la industria: un método
práctico para el análisis") y publicado en la revista
especializa "Applied Ergonomics".
“Método de carga postural por excelencia".
El método OWAS basa sus resultados en la
observación de las diferentes posturas adoptadas
por el trabajador durante el desarrollo de la tarea,
permitiendo identificar hasta 252 posiciones
diferentes como resultado de las posibles
combinaciones de la posición de la espalda (4
posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7
posiciones) y carga levantada (3 intervalos).
CODIFICACION POSTURAL DE LA ESPALDA
1 : Espalda recta (limite de inclinación hacia delante o atrás con un
máximo 20°, limite lateral máximo de 20°, limite torsión máximo de 20°)
2 : Espalda inclinada hacia delante o atrás mayor de 20 °,se permiten giros o
lateralización de menos de 20°
3 : Espalda recta con torsión o inclinación lateral. De mas de 20°
4 : Espalda inclinada hacia delante o atrás mayor de 20° y torsión o inclinación lateral
mayor 20°
CODIFICACION POSTURAL DE LOS BRAZOS

1 : Ambos brazos en posición por debajo del nivel de los hombros.


2 : Uno de los brazos en posición por encima del nivel de los hombros.
3 : Ambos brazos en posición por encima del nivel de los hombros.
CODIFICACION POSTURAL DE LAS PIERNAS
1 : Sentado.
2 : De pie con ambas piernas rectas.
3 : De pie con una de las piernas en posición recta.
4 : De pie con ambas piernas flexionadas.
5 : De pie con una pierna flexionada, la otra también flexionada en
diferente Angulo
6 : Arrodillado sobre una o ambas rodillas
7 : Caminando (en movimiento)
CALIFICACION PESO / FUERZA

CALIFICACION 1 : Peso no mayor de 10 Kg.

CALIFICACION 2 : Peso entre 10 y 20 Kg.

CALIFICACION 3 : Peso mayor de 20 Kg.


CODIFICACION OWAS PARA LAS POSTURAS DE TRABAJO

Espalda brazos
fase

Piernas Peso/fuerza
Tabla de clasificación de las categorías de riesgo
CATEGORÍA DE ACCION O DE
INTERVENCIÓN OWAS

Postura normal sin efectos


1 dañinos en el sistema No requiere acción
músculo-esquelético.
Postura con posibilidad de Se requieren acciones
2 causar daño al sistema correctivas en un futuro
músculo-esquelético. cercano.
Postura con efectos dañinos
Se requieren acciones
3 sobre el sistema músculo-
correctivas lo antes posible.
esquelético.
La carga causada por esta
postura tiene efectos
Se requiere tomar acciones
4 sumamente dañinos sobre el
correctivas inmediatamente.
sistema músculo-
esquelético.
• Método REBA

• Método destinado a valorar los factores


de riesgo de las desviaciones articulares,
el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad
para las extremidades siguientes: brazos,
antebrazos, muñecas, hombros, cuello,
tronco y piernas. Respecto al ámbito de
aplicación, se puede aplicar a cualquier
actividad, incluso a las actividades en las que
los objetos que se tienen que manipular son
imprevisibles (personas, animales), o si las
condiciones de trabajo son muy variables
(almacenes). 302
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Gerencia
Ergonomía General

CCA
Dep.
Médico

Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia


de Ingeniería de Ingeniería de Ingeniería de
de Proceso de Manufactura Industrial Mantenimiento
 
 
 
 
 
 
Proveedores Enfermeria Seguridad
Especializados Industrial Industrial
C O N S E R V A C IO N
D E L A A U D IC IO N

M O N ITO R E O C O N TR O L C A P A C ITA C IO N C O N TR O L E S E Q U IP O
A M B IE N TA L A U D IO M E TR IC O D E IN G E N IE R IA DE
Y DE P R O TE C C IO N
A D M IN IS TR A C IO N PERSONAL
P.C.A.

MONITOREO CONTROL CAPACITACIO N CO NTROLES EQUIPO


AMBIENTAL AUDIOMETRICO DE ING ENIERIA DE
Y DE PROTECCION
ADMINISTRACION PERSONAL

M O N ITO R E O
A M B IE N TA L
D E R U ID O

S O N O M E TR IA D O S IM E TR IA S IN G E N IE R IA
A C U S TIC A
P.C.A.

MONITOREO CONTROL CAPACITACION CO NTROLES EQUIPO


AMBIENTAL AUDIOMETRICO DE INGENIERIA DE
Y DE PROTECCIO N
ADMINISTRACION PERSONAL

C O N TR O L
A U D IO M E TR IC O

E X P E D IE N TE S A U D IO M E TR IA S A U D IO M E TR IA S
E S P E C IA L E S AEREAS OSEAS
P.C.A.

MONITOREO CONTROL CAPACITACIO N CO NTROLES EQUIPO


AMBIENTAL AUDIOMETRICO DE ING ENIERIA DE
Y DE PROTECCION
ADMINISTRACION PERSONAL

C A P A C ITA C IO N

F O L L E TO S CURSOS
DE
P R E V E N C IO N
P.C.A.

MONITOREO CONTROL CAPACITACION CO NTROLES EQUIPO


AMBIENTAL AUDIOMETRICO DE INGENIERIA DE
Y DE PROTECCIO N
ADMINISTRACION PERSONAL

C O N TR O L E S D E
IN G E N IE R IA Y D E
A D M IN IS TR A C IO N

ID E N TIF IC A C IO N Y E V A L U A C IO N R O TA C IO N D E N O A C E P TA C IO N
C O N TR O L D E D E S O L U C IO N E S PERSONAL D E E M IS O R E S
E M IS O R E S D E E X P U E S TO A R R IB A D E
R U ID O 85dB
P.C.A.

MONITOREO CONTROL CAPACITACION CO NTROLES EQUIPO


AMBIENTAL AUDIOMETRICO DE INGENIERIA DE
Y DE PROTECCIO N
ADMINISTRACION PERSONAL

E Q U IP O
DE
P R O TE C C IO N
PERSONAL

A D Q U IS IC IO N S U P E R V IS IO N E V A L U A C IO N
D E TA P O N E S EN USO DE
A U D ITIV O S DE A C E P TA C IO N
TA P O N E S P O R U S U A R IO
“ La sordera presente en un trabajador
a causa de su desempeño laboral en un
ambiente ruidoso, es proporcional a la
sordera que manifiestan los responsables
de implementar las medidas de
seguridad e higiene ante el grito ético
de la Salud Ocupacional.

C.A. Resgu
RM‐375‐2008‐TR : La Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico

http://ergo.human.cornell.edu/ahRULA.html
http://hsc.usf.edu/~tbernard/HollowHills/Rodgers_MFA_M14.pdf

http://www.medicalmultimediagroup.com/pated/ctd.html

También podría gustarte